Claves para entender el estado y realidad de la salud mental en Chile

Chile es uno de los países que tiene más presencia de trastornos mentales en la población y con la llegada del Covid-19 esto empeoró aún más. De hecho, una encuesta demostró que el 56% de los chilenos siente que empeoró su salud mental con la llegada de la pandemia. Sin embargo, esto no se ve reflejado en las políticas públicas chilenas, ya que solo un 2% del presupuesto se destina a salud mental, un 38,7% de los psiquiatras trabaja en salud pública y en el GES sólo se incluyen 5 patologías de esta área. 

Chile es uno de los países que tiene más presencia de trastornos mentales en la población y con la llegada del Covid-19 esto empeoró aún más. De hecho, una encuesta demostró que el 56% de los chilenos siente que empeoró su salud mental con la llegada de la pandemia. Sin embargo, esto no se ve reflejado en las políticas públicas chilenas, ya que solo un 2% del presupuesto se destina a salud mental, un 38,7% de los psiquiatras trabaja en salud pública y en el GES sólo se incluyen 5 patologías de esta área. 


Por Isidora Osorio

En los últimos años los trastornos de salud mental han ido aumentando y con la llegada del Covid-19 esto ha empeorado aún más, debido al estrés, incertidumbre y preocupación que han generado las cuarentenas, el distanciamiento social y las distintas restricciones impuestas.

De hecho, un estudio publicado en la Revista The Lancet estimó que a nivel mundial los trastornos depresivos han aumentado un 27,6%; y los de ansiedad, un 25,6%. De igual manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando comenzó la pandemia anticipó que esta traería importantes consecuencias en los trastornos de salud mental y que con eso aumentarían los suicidios.

Frente a esto surge la duda ¿Cuál es la realidad de Chile en este ámbito? ¿Cuántos psiquiatras atienden en salud pública? ¿Son suficientes? ¿Cuánto es el presupuesto destinado a salud mental? Por eso, Fast Check CL en este especial responde todas estas dudas y más.

Salud mental en Chile

Los trastornos de salud mental en Chile muestran cifras alarmantes. Distintos estudios y encuestas han dejado al descubierto que la pandemia ha aumentado de manera importante las patologías ligadas a la salud mental.

El estudio Termómetro de la Salud Mental en Chile, realizado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Universidad Católica el año 2020, arrojó que «un 13,8% de las personas en el país tendría síntomas que se asocian a “presencia” de problemas de salud mental, mientras que el 20,8% presenta síntomas que se asocian a “sospecha” de dicha condición».

De igual manera, un informe realizado por Ipsos aseguró que, a un año de la pandemia, Chile era el segundo país en que más ha empeorado la salud mental de las personas, siendo superado solamente por Turquía. Específicamente, en Chile un 56% aseguró que su salud mental estaba peor que cuando comenzó la pandemia y en Turquía un 61%.

Esto también se ve reflejado en el aumento de las licencias médicas que se han solicitado por patologías mentales. De acuerdo a un informe de la Superintendencia de Seguridad Social (Suceso) las licencias médicas de diagnóstico por trastornos mentales aumentó 19% durante la pandemia.

«Un dato preocupante que entrega el informe es el importante aumento de las enfermedades de salud mental en 2020, las que representan un 28,7% del total (1.730.263) de licencias médicas en Chile, mientras que el año anterior, en 2019, solo representaban el 23,6% del total», indican.

Cabe mencionar que este no es solo un problema de adultos, las patologías mentales también están presentes en niños, niñas y adolescentes. De hecho, en Chile un 16,5%, de las personas entre 12 y 18 años, presenta algún trastorno de salud mental y el 45,3% de los niños, niñas y adolescentes bajo sistema de protección de derechos presenta riesgo de suicidio.

¿Cuántos psiquiatras trabajan en salud pública?

Frente a este aumento surge la pregunta de si hay suficientes psiquiatras para sobrellevar esta demanda, por eso Fast Check CL se comunicó con el Ministerio de Salud y Fonasa para conocer el número de psiquiatras que atendían en salud pública.

De acuerdo a los datos entregados por el Ministerio de Salud, actualmente 868 psiquiatras trabajan en salud pública, de los cuales 714 son especialistas en adultos y 154 en niños y adolescentes. Entonces, si consideramos que hay 2.242 psiquiatras en Chile, podemos decir que solo el 38,7% trabaja en salud pública, la cual atiende a más de 15 millones de personas (más del 75% de la población aproximadamente).

De igual manera, según datos entregados por Fonasa, solo 53 psiquiatras se encuentran inscritos como personas naturales para atender por Modalidad Libre Elección, aunque, es importante mencionar que 76 prestadores jurídicos (centros médicos y clínicas) también atienden en esta modalidad.

«Sobre estos últimos (prestadores jurídicos), es necesario precisar que no deben contarse como uno, ya que estos centros médicos o clínicas, tienen más de un profesional de la especialidad disponible para la atención y cuentan con cobertura en varias regiones, como por ejemplo Integra Médica, Red Salud UC Christus, ACHS, Clínica Dávila, Centro Médico Salud Vital, entre otros», explica la institución.

Sin embargo, y teniendo en cuenta que solo hay 2.242 psiquiatras en Chile, Juan Maass, director de medios de La Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn), aseguró a La Tercera que «en Chile hay un déficit de psiquiatras y lo más llamativo es que están mal distribuidos porque se concentran en los sectores más pudientes y efectivamente esto puede hacer variar la necesidad de la población por ausencia de profesionales en algunos sectores».

Presupuesto en salud mental

Pese a todas estas cifras, el presupuesto actual destinado a salud mental en Chile apenas supera el 2% del total del presupuesto en salud, una cifra muy menor si se considera que el promedio de los países de la OCDE superan el 4%.

«En la lista, los países con mejor presupuesto para salud mental son Francia y Noruega, con una inversión respectivamente de 15% y 13%. Por otro lado, Estonia y Chile son los países con las cifras más alarmantes, pues solo invierten 2,9% y 2,1% del total del presupuesto, lo que se traduce en que solo hay 0,1% de especialistas por cada 1.000 habitantes en ese último país», comenta el medio peruano La República.

Infografía realizada por Fast Check CL.

A esto se suma que de las 85 enfermedades que están en el plan de Garantías Explícitas en Salud (GES) solo 5 de ellas están vinculadas a patologías mentales, por lo que si una persona tiene un trastorno de ansiedad, anorexia, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), bulimia o un trastorno de personalidad ella misma tiene que costeársela.

De igual manera, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad-MIDAP aseguró que «existe un déficit en la cantidad de Centros de Salud Mental Comunitarios, Centros de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia, Hospitales de Día, Unidades de Cuidado y Rehabilitación Intensiva, y Hogares y Residencias Protegidas. De hecho, en Chile se requieren en total 1.209 de estos dispositivos de atención, pero la oferta es de 377 para todo el país. Incluso cuando se consideran las camas de hospitalización psiquiátrica, se calcula la necesidad de 2.226 camas y actualmente se cuenta únicamente con 1.433».

«Contar con el presupuesto, infraestructura y personal necesario para tratamientos eficaces debe ser fundamental ya que, como el mismo Estado reconoce, las enfermedades mentales empeoran la calidad de vidaaumentan el riesgo de enfermedades físicas y significan un costo económico y social tanto para las personas como para el país», agregan.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.