Claves para entender el estado y realidad de la salud mental en Chile

Chile es uno de los países que tiene más presencia de trastornos mentales en la población y con la llegada del Covid-19 esto empeoró aún más. De hecho, una encuesta demostró que el 56% de los chilenos siente que empeoró su salud mental con la llegada de la pandemia. Sin embargo, esto no se ve reflejado en las políticas públicas chilenas, ya que solo un 2% del presupuesto se destina a salud mental, un 38,7% de los psiquiatras trabaja en salud pública y en el GES sólo se incluyen 5 patologías de esta área. 

Chile es uno de los países que tiene más presencia de trastornos mentales en la población y con la llegada del Covid-19 esto empeoró aún más. De hecho, una encuesta demostró que el 56% de los chilenos siente que empeoró su salud mental con la llegada de la pandemia. Sin embargo, esto no se ve reflejado en las políticas públicas chilenas, ya que solo un 2% del presupuesto se destina a salud mental, un 38,7% de los psiquiatras trabaja en salud pública y en el GES sólo se incluyen 5 patologías de esta área. 


Por Isidora Osorio

En los últimos años los trastornos de salud mental han ido aumentando y con la llegada del Covid-19 esto ha empeorado aún más, debido al estrés, incertidumbre y preocupación que han generado las cuarentenas, el distanciamiento social y las distintas restricciones impuestas.

De hecho, un estudio publicado en la Revista The Lancet estimó que a nivel mundial los trastornos depresivos han aumentado un 27,6%; y los de ansiedad, un 25,6%. De igual manera, la Organización Mundial de la Salud (OMS) cuando comenzó la pandemia anticipó que esta traería importantes consecuencias en los trastornos de salud mental y que con eso aumentarían los suicidios.

Frente a esto surge la duda ¿Cuál es la realidad de Chile en este ámbito? ¿Cuántos psiquiatras atienden en salud pública? ¿Son suficientes? ¿Cuánto es el presupuesto destinado a salud mental? Por eso, Fast Check CL en este especial responde todas estas dudas y más.

Salud mental en Chile

Los trastornos de salud mental en Chile muestran cifras alarmantes. Distintos estudios y encuestas han dejado al descubierto que la pandemia ha aumentado de manera importante las patologías ligadas a la salud mental.

El estudio Termómetro de la Salud Mental en Chile, realizado por la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) y la Universidad Católica el año 2020, arrojó que «un 13,8% de las personas en el país tendría síntomas que se asocian a “presencia” de problemas de salud mental, mientras que el 20,8% presenta síntomas que se asocian a “sospecha” de dicha condición».

De igual manera, un informe realizado por Ipsos aseguró que, a un año de la pandemia, Chile era el segundo país en que más ha empeorado la salud mental de las personas, siendo superado solamente por Turquía. Específicamente, en Chile un 56% aseguró que su salud mental estaba peor que cuando comenzó la pandemia y en Turquía un 61%.

Esto también se ve reflejado en el aumento de las licencias médicas que se han solicitado por patologías mentales. De acuerdo a un informe de la Superintendencia de Seguridad Social (Suceso) las licencias médicas de diagnóstico por trastornos mentales aumentó 19% durante la pandemia.

«Un dato preocupante que entrega el informe es el importante aumento de las enfermedades de salud mental en 2020, las que representan un 28,7% del total (1.730.263) de licencias médicas en Chile, mientras que el año anterior, en 2019, solo representaban el 23,6% del total», indican.

Cabe mencionar que este no es solo un problema de adultos, las patologías mentales también están presentes en niños, niñas y adolescentes. De hecho, en Chile un 16,5%, de las personas entre 12 y 18 años, presenta algún trastorno de salud mental y el 45,3% de los niños, niñas y adolescentes bajo sistema de protección de derechos presenta riesgo de suicidio.

¿Cuántos psiquiatras trabajan en salud pública?

Frente a este aumento surge la pregunta de si hay suficientes psiquiatras para sobrellevar esta demanda, por eso Fast Check CL se comunicó con el Ministerio de Salud y Fonasa para conocer el número de psiquiatras que atendían en salud pública.

De acuerdo a los datos entregados por el Ministerio de Salud, actualmente 868 psiquiatras trabajan en salud pública, de los cuales 714 son especialistas en adultos y 154 en niños y adolescentes. Entonces, si consideramos que hay 2.242 psiquiatras en Chile, podemos decir que solo el 38,7% trabaja en salud pública, la cual atiende a más de 15 millones de personas (más del 75% de la población aproximadamente).

De igual manera, según datos entregados por Fonasa, solo 53 psiquiatras se encuentran inscritos como personas naturales para atender por Modalidad Libre Elección, aunque, es importante mencionar que 76 prestadores jurídicos (centros médicos y clínicas) también atienden en esta modalidad.

«Sobre estos últimos (prestadores jurídicos), es necesario precisar que no deben contarse como uno, ya que estos centros médicos o clínicas, tienen más de un profesional de la especialidad disponible para la atención y cuentan con cobertura en varias regiones, como por ejemplo Integra Médica, Red Salud UC Christus, ACHS, Clínica Dávila, Centro Médico Salud Vital, entre otros», explica la institución.

Sin embargo, y teniendo en cuenta que solo hay 2.242 psiquiatras en Chile, Juan Maass, director de medios de La Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn), aseguró a La Tercera que «en Chile hay un déficit de psiquiatras y lo más llamativo es que están mal distribuidos porque se concentran en los sectores más pudientes y efectivamente esto puede hacer variar la necesidad de la población por ausencia de profesionales en algunos sectores».

Presupuesto en salud mental

Pese a todas estas cifras, el presupuesto actual destinado a salud mental en Chile apenas supera el 2% del total del presupuesto en salud, una cifra muy menor si se considera que el promedio de los países de la OCDE superan el 4%.

«En la lista, los países con mejor presupuesto para salud mental son Francia y Noruega, con una inversión respectivamente de 15% y 13%. Por otro lado, Estonia y Chile son los países con las cifras más alarmantes, pues solo invierten 2,9% y 2,1% del total del presupuesto, lo que se traduce en que solo hay 0,1% de especialistas por cada 1.000 habitantes en ese último país», comenta el medio peruano La República.

Infografía realizada por Fast Check CL.

A esto se suma que de las 85 enfermedades que están en el plan de Garantías Explícitas en Salud (GES) solo 5 de ellas están vinculadas a patologías mentales, por lo que si una persona tiene un trastorno de ansiedad, anorexia, trastorno obsesivo compulsivo (TOC), bulimia o un trastorno de personalidad ella misma tiene que costeársela.

De igual manera, el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad-MIDAP aseguró que «existe un déficit en la cantidad de Centros de Salud Mental Comunitarios, Centros de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia, Hospitales de Día, Unidades de Cuidado y Rehabilitación Intensiva, y Hogares y Residencias Protegidas. De hecho, en Chile se requieren en total 1.209 de estos dispositivos de atención, pero la oferta es de 377 para todo el país. Incluso cuando se consideran las camas de hospitalización psiquiátrica, se calcula la necesidad de 2.226 camas y actualmente se cuenta únicamente con 1.433».

«Contar con el presupuesto, infraestructura y personal necesario para tratamientos eficaces debe ser fundamental ya que, como el mismo Estado reconoce, las enfermedades mentales empeoran la calidad de vidaaumentan el riesgo de enfermedades físicas y significan un costo económico y social tanto para las personas como para el país», agregan.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“El teniente coronel Hugo Guerra Jorquera murió preso por haber detenido y hecho desaparecer a Bernarda Vera”: #Falso

El abogado y exdiputado, Hermógenes Pérez de Arce, afirmó que el ex coronel, Hugo Guerra, fue condenado por detener y desaparecer a Bernarda Vera durante la dictadura militar. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso. Entre las víctimas que se le atribuyen en dos sentencias judiciales, no se incluye el nombre de la presunta falsa detenida desaparecida. Así lo confirman desde el Poder Judicial y la Subsecretaría de Derechos Humanos.

Labra

No se abstuvo: alcalde de San Joaquín firmó contrato de servicios entre el municipio y la empresa de un proveedor de su campaña

Fast Check CL detectó que el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra (Ind.), puso su firma en documentos que se relacionaban con la empresa de un proveedor que previamente había prestado servicios a sus campañas de 2021. La firma Campos y Urbina Limitada, perteneciente a uno de sus proveedores electorales, ha recibido 29 órdenes de compra hasta este año, por más de $24 millones desde que Labra asumió como jefe comunal. Parte de esos contratos fueron suscritos directamente por el propio alcalde, lo que podría vulnerar el principio de probidad exigido por la ley, dado el vínculo previo con el proveedor y el deber de abstención.

Carla Graf

Fiscalía afirma que exasesora de Calisto reportó reuniones de trabajo durante fechas en que no se encontraba en Chile

El fiscal Eugenio Campos reveló que gran parte de los pagos recibidos por Carla Graf, exasesora del diputado Miguel Ángel Calisto, fueron transferidos a su entorno cercano, incluyendo al propio parlamentario. Pero, el ente persecutor también advirtió inconsistencias: sostuvo que parte de los informes presentados tienen fechadas actividades mientras habría estado fuera del país, junto con la presentación de licencias médicas.

(Video) “Jeannette Jara afirma en ICARE que atacará la seguridad pública, no a los delincuentes”: #Engañoso

En redes sociales circula un video que asegura que, durante el debate presidencial Enade 2025, Jeannette Jara afirmó que combatirá la seguridad pública en lugar de la delincuencia. Fast Check CL calificó esta afirmación como #Engañosa. Al revisar el registro completo, se verifica que, aunque la candidata pronuncia esa frase, inmediatamente la rectifica y aclara que su propuesta es combatir la delincuencia fortaleciendo la seguridad pública, contrario a lo que se intenta instalar al recortar su intervención.

Últimos chequeos:

(Video) “Jeannette Jara afirma en ICARE que atacará la seguridad pública, no a los delincuentes”: #Engañoso

En redes sociales circula un video que asegura que, durante el debate presidencial Enade 2025, Jeannette Jara afirmó que combatirá la seguridad pública en lugar de la delincuencia. Fast Check CL calificó esta afirmación como #Engañosa. Al revisar el registro completo, se verifica que, aunque la candidata pronuncia esa frase, inmediatamente la rectifica y aclara que su propuesta es combatir la delincuencia fortaleciendo la seguridad pública, contrario a lo que se intenta instalar al recortar su intervención.

Aparece detenido desaparecido con alto cargo en ENAP: #Falso

Una imagen en redes sociales afirma que un exdirector de la ENAP estaría en las nóminas de detenidos desaparecidos. Fast Check calificó este contenido como #Falso. La persona no se encuentra en los registros de la empresa ni tampoco en los de víctimas de la dictadura. Además, la estatal lo desmintió.

“Madre de Grau con supersueldo de $20.000.000 mensuales en el CDE”: #Engañoso

En X se difundió que la abogada Paulina Veloso, consejera del Consejo de Defensa del Estado y madre del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, estaría recibiendo una remuneración mensual de $20 millones. Fast Check CL califica esta información como #Engañosa. Si bien es cierto que Veloso recibió un pago cercano a los $20 millones en junio de 2025, este monto no corresponde a su renta habitual, sino a una asignación puntual. Además, se constató que otros consejeros de la institución también recibieron la misma bonificación.

(Video) “Así fue la captura de Dina Boluarte”: #Falso

En redes se afirmó que la destituida presidenta de Perú, Dina Boluarte, fue detenida por la policía del país. Sin embargo, Fast Check califica el hecho como #Falso. No existen reportes de que Boluarte haya sido arrestada. Además, el video en realidad corresponde a la aprehensión de su antecesor, Pedro Castillo.

Se habría autoasignado pagos indebidos por $80 millones: el presunto método de la exjefa DAEM de Independencia para defraudar

La Municipalidad de Independencia presentó una querella por fraude al Fisco contra la exjefa del DAEM, Claudia Carrillo Figueroa, acusándola de haberse autoasignado pagos indebidos por más de $80 millones y de autorizar transferencias irregulares a directores municipales, generando un perjuicio fiscal total de $201,5 millones. La acción judicial se fundamenta en un informe de la Contraloría, que detectó millonarias irregularidades en la gestión de remuneraciones.

(Video) “Jeannette Jara afirma en ICARE que atacará la seguridad pública, no a los delincuentes”: #Engañoso

En redes sociales circula un video que asegura que, durante el debate presidencial Enade 2025, Jeannette Jara afirmó que combatirá la seguridad pública en lugar de la delincuencia. Fast Check CL calificó esta afirmación como #Engañosa. Al revisar el registro completo, se verifica que, aunque la candidata pronuncia esa frase, inmediatamente la rectifica y aclara que su propuesta es combatir la delincuencia fortaleciendo la seguridad pública, contrario a lo que se intenta instalar al recortar su intervención.