“Iniciativa popular de norma”: el mecanismo digital para participar de la nueva Constitución

El pasado miércoles 22 de diciembre se anunció que se extendería el plazo, hasta el 20 de enero, para presentar iniciativas de normas populares de temas que consideramos que deben estar en la Nueva Constitución. Por eso, Fast Check CL en este explicativo te cuenta en qué consiste este trámite y cuáles son los pasos que debes realizar para presentar y/o respaldar una propuesta.

Política de aclaración 5/1/21: Fast Check CL escribió en esta publicación que solo las personas que hubiesen cumplido 18 años podrían ingresar una iniciativa popular de norma para la nueva Constitución. Sin embargo, desde la Convención Constitucional nos pidieron aclarar que a partir de los 16 años las personas pueden proponer normas. Lo anterior fue modificado en este artículo y en la publicación de Instagram.

El pasado miércoles 22 de diciembre se anunció que se extendería el plazo, hasta el 20 de enero, para presentar iniciativas de normas populares de temas que consideramos que deben estar en la Nueva Constitución. Por eso, Fast Check CL en este explicativo te cuenta en qué consiste este trámite y cuáles son los pasos que debes realizar para presentar y/o respaldar una propuesta.


Por Isidora Osorio

La Convención Constitucional (CC) se encuentra trabajando en la elaboración del que será el primer borrador de propuestas para la nueva Constitución y lo más interesante es que en esta etapa también puede participar la población general. Esto quiere decir, que todos los ciudadanos pueden generar propuestas, las cuales, si cumplen con todos los requisitos, pueden llegar a ser parte de la nueva Constitución de Chile. Entonces ¿Cómo podemos postular o respaldar una propuesta? ¿Cuál es la fecha límite para hacer el trámite? ¿Qué requisitos debo cumplir para que mi propuesta se discuta en la CC?

¿En qué consiste la iniciativa popular de norma?

La Convención Constitucional asegura que «la iniciativa popular de normas es un mecanismo de participación popular mediante el cual una persona o grupo de personas puede presentar a la Convención Constitucional una propuesta de norma sobre una materia de índole constitucional».

En otras palabras, la iniciativa popular de norma es un mecanismo de democracia directa, donde se permite que cualquier ciudadano chileno pueda presentar una o más propuestas de ley que pueden ser discutidas en la Convención Constitucional y, eventualmente, ser incluidas en la nueva Constitución de Chile.

¿Cómo puedo proponer y/o respaldar una norma?

Para proponer y/o respaldar una norma se debe ingresar a iniciativas.chileconvencion.cl y colocar tu Clave Única o el número de serie de tu Cédula de Identidad. Luego, si quieres ingresar una propuesta debes hacer click en ¡Sube tu iniciativa! y si deseas respaldar una tienes que buscarla y entregarle tu firma.

En ambos casos debes completar el Registro de Participación Popular, el cual permitirá identificar datos de representatividad relevantes del proceso. Una vez que hagas esto podrás subir una iniciativa después de clasificarla en una de las 7 comisiones, titularla, argumentarla, escribir una reseña breve y una propuesta de articulado. En el caso que quieras respaldar una iniciativa solo basta con encontrarla y hacer click donde dice «apoyar».

Captura de pantalla del sitio web para postular iniciativas.

¿Qué requisitos se deben cumplir para que la propuesta se discuta en la Convención?

En primer lugar, para ingresar o respaldar una iniciativa debes haber cumplido los 16 años de edad y ser chileno o un extranjero que viva en Chile. Además, el plazo máximo para ingresar una norma es el día 20 de enero de 2022 y para reunir todas las firmas el 1 de febrero.

De igual manera, es importante tener en consideración que para que una iniciativa logre ser discutida en la Convención debe contar con 15.000 firmas de personas que provengan de al menos 4 regiones distintas y por último, es importante recordar que cada ciudadano puede presentar hasta 7 iniciativas populares y puede apoyar la misma cantidad.

¿Cuáles son las iniciativas que hay?

Actualmente hay 372 iniciativas y hasta el momento solo una estaría llegando a ser discutida en la Convención Constitucional, la llamada “Será Ley”, ya que es la única que ha logrado alcanzar las 15.000 firmas.

Esta iniciativa busca «la regulación de los derechos sexuales y reproductivos, sobre todo en materia de aborto, debido a que de él se desprende el derecho de cada persona, en especial mujeres, niñas y otras personas con posibilidad de gestar, a decidir sobre sus cuerpos y libertades».

Otras propuestas que también han obtenido varias firmas son: #Nosonmuebles- Incorporación de los animales en la Constitución (1), La libertad religiosa y de conciencia en Nueva Constitución (2), Iniciativa popular por una educación libre y diversa (3), Una educación feminista para Chile: laica, pública y no sexista (4), Inhabilidad para ejercer cargos públicos para personas condenadas por corrupción (5), entre otras.

Símbolo de la Convención Constitucional.

Resumen

Entonces, cualquier ciudadano puede proponer y/o respaldar una iniciativa de norma para que sea discutida en la Convención Constitucional. Pero, para llegar a ese punto las propuestas deben contar con 15.000 firmas de personas provenientes de al menos cuatro regiones distintas y entregarlas antes del plazo máximo, 20 de enero de 2022.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

Últimos chequeos:

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.