“Iniciativa popular de norma”: el mecanismo digital para participar de la nueva Constitución

El pasado miércoles 22 de diciembre se anunció que se extendería el plazo, hasta el 20 de enero, para presentar iniciativas de normas populares de temas que consideramos que deben estar en la Nueva Constitución. Por eso, Fast Check CL en este explicativo te cuenta en qué consiste este trámite y cuáles son los pasos que debes realizar para presentar y/o respaldar una propuesta.

Política de aclaración 5/1/21: Fast Check CL escribió en esta publicación que solo las personas que hubiesen cumplido 18 años podrían ingresar una iniciativa popular de norma para la nueva Constitución. Sin embargo, desde la Convención Constitucional nos pidieron aclarar que a partir de los 16 años las personas pueden proponer normas. Lo anterior fue modificado en este artículo y en la publicación de Instagram.

El pasado miércoles 22 de diciembre se anunció que se extendería el plazo, hasta el 20 de enero, para presentar iniciativas de normas populares de temas que consideramos que deben estar en la Nueva Constitución. Por eso, Fast Check CL en este explicativo te cuenta en qué consiste este trámite y cuáles son los pasos que debes realizar para presentar y/o respaldar una propuesta.


Por Isidora Osorio

La Convención Constitucional (CC) se encuentra trabajando en la elaboración del que será el primer borrador de propuestas para la nueva Constitución y lo más interesante es que en esta etapa también puede participar la población general. Esto quiere decir, que todos los ciudadanos pueden generar propuestas, las cuales, si cumplen con todos los requisitos, pueden llegar a ser parte de la nueva Constitución de Chile. Entonces ¿Cómo podemos postular o respaldar una propuesta? ¿Cuál es la fecha límite para hacer el trámite? ¿Qué requisitos debo cumplir para que mi propuesta se discuta en la CC?

¿En qué consiste la iniciativa popular de norma?

La Convención Constitucional asegura que «la iniciativa popular de normas es un mecanismo de participación popular mediante el cual una persona o grupo de personas puede presentar a la Convención Constitucional una propuesta de norma sobre una materia de índole constitucional».

En otras palabras, la iniciativa popular de norma es un mecanismo de democracia directa, donde se permite que cualquier ciudadano chileno pueda presentar una o más propuestas de ley que pueden ser discutidas en la Convención Constitucional y, eventualmente, ser incluidas en la nueva Constitución de Chile.

¿Cómo puedo proponer y/o respaldar una norma?

Para proponer y/o respaldar una norma se debe ingresar a iniciativas.chileconvencion.cl y colocar tu Clave Única o el número de serie de tu Cédula de Identidad. Luego, si quieres ingresar una propuesta debes hacer click en ¡Sube tu iniciativa! y si deseas respaldar una tienes que buscarla y entregarle tu firma.

En ambos casos debes completar el Registro de Participación Popular, el cual permitirá identificar datos de representatividad relevantes del proceso. Una vez que hagas esto podrás subir una iniciativa después de clasificarla en una de las 7 comisiones, titularla, argumentarla, escribir una reseña breve y una propuesta de articulado. En el caso que quieras respaldar una iniciativa solo basta con encontrarla y hacer click donde dice «apoyar».

Captura de pantalla del sitio web para postular iniciativas.

¿Qué requisitos se deben cumplir para que la propuesta se discuta en la Convención?

En primer lugar, para ingresar o respaldar una iniciativa debes haber cumplido los 16 años de edad y ser chileno o un extranjero que viva en Chile. Además, el plazo máximo para ingresar una norma es el día 20 de enero de 2022 y para reunir todas las firmas el 1 de febrero.

De igual manera, es importante tener en consideración que para que una iniciativa logre ser discutida en la Convención debe contar con 15.000 firmas de personas que provengan de al menos 4 regiones distintas y por último, es importante recordar que cada ciudadano puede presentar hasta 7 iniciativas populares y puede apoyar la misma cantidad.

¿Cuáles son las iniciativas que hay?

Actualmente hay 372 iniciativas y hasta el momento solo una estaría llegando a ser discutida en la Convención Constitucional, la llamada “Será Ley”, ya que es la única que ha logrado alcanzar las 15.000 firmas.

Esta iniciativa busca «la regulación de los derechos sexuales y reproductivos, sobre todo en materia de aborto, debido a que de él se desprende el derecho de cada persona, en especial mujeres, niñas y otras personas con posibilidad de gestar, a decidir sobre sus cuerpos y libertades».

Otras propuestas que también han obtenido varias firmas son: #Nosonmuebles- Incorporación de los animales en la Constitución (1), La libertad religiosa y de conciencia en Nueva Constitución (2), Iniciativa popular por una educación libre y diversa (3), Una educación feminista para Chile: laica, pública y no sexista (4), Inhabilidad para ejercer cargos públicos para personas condenadas por corrupción (5), entre otras.

Símbolo de la Convención Constitucional.

Resumen

Entonces, cualquier ciudadano puede proponer y/o respaldar una iniciativa de norma para que sea discutida en la Convención Constitucional. Pero, para llegar a ese punto las propuestas deben contar con 15.000 firmas de personas provenientes de al menos cuatro regiones distintas y entregarlas antes del plazo máximo, 20 de enero de 2022.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Últimos chequeos:

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

Licitación

Armada externalizó funciones propias de la institución a empresa de un exoficial: Contraloría ordenó un sumario

La Contraloría ordenó un sumario en la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) tras observar que delegó en la empresa Germán Maturana Prat E.I.R.L.—cuyo titular es exoficial de la institución—funciones que deberían realizar sus propios funcionarios. Según registros revisados por Fast Check CL, desde 2021 la empresa ha sido la única adjudicataria de licitaciones para asesorías en compras públicas, incluyendo redacción de bases, gestión de contratos y respuesta a reclamos.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.