Carta abierta al director general de YouTube de los verificadores de hechos del mundo

Más de 80 organizaciones profesionales de verificación de hechos de más de 40 países enviaron una carta a la directora general de YouTube Susan Wojcicki el pasado 12 de enero de 2022, en la que la instan a tomar al menos cuatro medidas para que la empresa deje de ser "uno de los principales conductos de desinformación e información errónea en línea en todo el mundo".

Más de 80 organizaciones profesionales de verificación de hechos de más de 40 países enviaron una carta a la directora general de YouTube Susan Wojcicki el pasado 12 de enero de 2022, en la que la instan a tomar al menos cuatro medidas para que la empresa deje de ser “uno de los principales conductos de desinformación e información errónea en línea en todo el mundo”.


Por Fabián Padilla

Sra. Susan Wojcicki:

Han pasado casi dos años desde que comenzó la pandemia de COVID-19. El mundo ha visto una y otra vez lo destructivas que pueden ser la desinformación y la información errónea para la armonía social, la democracia y la salud pública; se han arruinado demasiadas vidas y medios de vida, y demasiadas personas han perdido a sus seres queridos por culpa de la desinformación. Como red internacional de organizaciones de verificación de hechos, observamos cómo se difunden las mentiras en Internet, y cada día vemos que YouTube es uno de los principales conductos de desinformación e información errónea en todo el mundo. Este es un importante tema de preocupación en la comunidad global de verificación de hechos.

Lo que no vemos es un esfuerzo real por parte de YouTube en la aplicación de políticas que aborden el problema. Por el contrario, YouTube permite que actores sin escrúpulos utilicen su plataforma como un arma para manipular y explotar a otras personas, y para organizarse y recaudar fondos. Las medidas actuales resultan insuficientes. Por esta razón, les instamos a que tomen medidas eficaces contra la desinformación y la información errónea, a que elaboren una hoja de ruta de intervenciones políticas y de productos para mejorar el ecosistema de la información, y a que lo hagan con las organizaciones independientes y no partidistas de verificación de hechos de todo el mundo.

En el último año hemos visto cómo los grupos conspirativos prosperan y colaboran por encima de las fronteras, incluido un movimiento que comenzó en Alemania, saltó a España y se extendió por América Latina, todo en YouTube. Mientras tanto, millones de usuarios tenían acceso a videos en griego y árabe que les animaban a unirse a un boicot contra las vacunas o a tratar las infecciones por COVID-19 con falsas curas. Aparte de la información falsa relacionada con la pandemia de COVID-19, los vídeos de YouTube han estado promoviendo falsos remedios para el cáncer durante años.

En Brasil, la plataforma se ha utilizado para amplificar el discurso de odio contra grupos vulnerables, con mensajes que han llegado a decenas de miles de usuarios. Las elecciones tampoco son seguras. En Filipinas, contenidos falsos con más de 2 millones de visitas (y donde se niega la vulneración de los derechos humanos y la corrupción durante los años de la Ley Marcial) se utilizan para mejorar la reputación del hijo del último dictador, uno de los candidatos a las elecciones de 2022.  En Taiwán, las últimas elecciones se vieron empañadas por acusaciones infundadas de fraude. El mundo entero fue testigo de las consecuencias de la desinformación cuando una turba violenta asaltó el Capitolio de los Estados Unidos a principios de este año. Desde la víspera de las elecciones presidenciales de EE. UU. hasta el día después, los vídeos de YouTube que apoyaban la narrativa del “fraude” tuvieron más de 33 millones de visualizaciones.

Los ejemplos son demasiados para contarlos. Muchos de esos vídeos y canales siguen en línea hoy en día, y todos pasaron desapercibidos por los controles de las políticas de YouTube, especialmente en los países de habla no inglesa y en el Sur global. Nos alegramos de que recientemente la empresa haya tomado algunas medidas para tratar de solucionar este problema, pero a tenor de lo que vemos a diario en la plataforma, creemos que estas iniciativas no están funcionando, y YouTube no ha presentado datos de calidad que demuestren su eficacia.

Hasta el momento, la plataforma de la empresa ha limitado los debates sobre la desinformación a una falsa dicotomía de borrar o no borrar contenidos. De este modo, YouTube evita la posibilidad de hacer aquello que realmente funciona: nuestra experiencia como verificadores de hechos y la evidencia académica demuestran que sacar a la luz la información contrastada es más eficaz que eliminar contenidos. Esta alternativa también preserva la libertad de expresión al tiempo que reconoce la necesidad de información adicional para mitigar los riesgos para la vida, la salud, la seguridad y los procesos democráticos. Y dado que una gran parte de las visualizaciones en YouTube proceden de su propio algoritmo de recomendación, YouTube también debería asegurarse de no promover activamente la desinformación ni recomendar a los usuarios contenidos procedentes de canales poco fiables. 

Teniendo en cuenta todo esto, proponemos algunas soluciones que marcarían una gran diferencia a la hora de reducir la difusión de la desinformación y la información errónea en YouTube. 

  1. Un serio compromiso de transparencia con respecto a la desinformación en la plataforma. YouTube debe apoyar la investigación independiente sobre el origen, alcance e impacto de las diferentes campañas de desinformación, y sobre los métodos más eficaces de desacreditar la información falsa. También debe publicar de forma íntegra su política de moderación respecto de la desinformación y la información errónea, incluyendo el uso de la inteligencia artificial y los datos en que esta se basa.
  2. Además de la eliminación de contenidos para cumplir con la ley, YouTube debe centrarse en proporcionar contexto y refutaciones claramente superpuestos a los vídeos o como contenido de vídeo adicional. Eso sólo puede llevarse a cabo mediante una colaboración significativa y estructurada que asuma la responsabilidad e invierta sistemáticamente en las iniciativas independientes de verificación de hechos que trabajan en todo el mundo para resolver estos problemas.
  3. Actuar contra los infractores reincidentes que producen contenidos que se marcan constantemente como desinformación e información errónea, en particular los que monetizan esos contenidos dentro y fuera de la plataforma. En concreto, se trata de impedir que los algoritmos de recomendación promuevan contenidos de esas fuentes de desinformación.
  4. Ampliar los esfuerzos actuales y futuros contra la desinformación y la información errónea en lenguas distintas del inglés, y proporcionar datos específicos por países y lenguas, así como servicios de transcripción que funcionen en cualquier lengua.

Esperamos que considere la posibilidad de poner en práctica estas ideas por el bien público y para lograr que YouTube sea una plataforma que realmente ponga todos los medios para evitar que la desinformación y la información errónea se conviertan en armas contra los usuarios y la sociedad en general. Estamos preparados para prestar a YouTube toda la ayuda que necesiten en esta tarea. Nos gustaría reunirnos con usted para hablar sobre estos asuntos y encontrar formas que conduzcan a una colaboración eficaz. Esperamos su respuesta a esta propuesta.


Africa Check (Senegal, Nigeria, Kenia, Sudáfrica) / Animal Político – El Sabueso (México) / Aos Fatos (Brasil) / Bolivia Verifica (Bolivia) / BOOM (India, Birmania y Bangladesh) / Check Your Fact (EE. UU.) / Code for Africa – PesaCheck (Burkina Faso, Burundi, Camerún, República Centroafricana, Costa de Marfil, Etiopía, Ghana, Guinea, Kenia, Mali, Níger, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Uganda y Zimbabue) / Colombiacheck (Colombia) / CORRECTIV (Alemania) / Cotejo.info (Venezuela) / Chequeado (Argentina) / Delfi Lithuania (Lituania) / Demagog Association (Polonia) / Doğruluk Payı (Turquía) / Dubawa (Nigeria, Ghana, Sierra Leona, Liberia y Gambia) / Ecuador Chequea (Ecuador) / Ellinika Hoaxes (Grecia) / Fact Crescendo (India) / Fact-Check Ghana / FactCheck.org (EE. UU.) / FactSpace West Africa / Facta (Italia) / FactcheckNI (Reino Unido) / Factly (India) / Factual.ro (Rumania) /FactWatch (Bangladesh) / Fakenews.pl (Polonia) / Faktist.no (Noruega) / Faktograf.hr (Croacia) / Faktoje (Albania) / Fast Check CL (Chile) / Fatabyyano (Oriente Medio y Norte de África) / Full Fact (Reino Unido) / GRASS – FactCheck Georgia / India Today Group (India) / Istinomer (Serbia) / Istinomjer (Bosnia-Herzegovina) / Hibrid.info (Kosovo) / Knack Magazine (Bélgica) / La Silla Vacía (Colombia) / Lead Stories (EE. UU.) / Les Surligneurs (Francia) / Logically (Reino Unido) / Lupa (Brasil) / Maldita.es (España) / MediaWise (EE. UU.) / Mongolian Fact-checking Center (Mongolia) / MyGoPen (Taiwán) / Myth Detector (Georgia) / NewsMobile (India) / Newschecker (India y Sur de Asia) / Newtral (España) / Observador – Fact Check (Portugal) / Open Fact-checking (Italia) / OŠTRO (Eslovenia) / Pagella Politica (Italia) Poligrafo (Portugal) / PolitiFact (EE. UU.) / Pravda (Polonia) / Rappler (Filipinas) / Raskrinkavanje (Bosnia-Herzegovina) / Re:Check/Re:Baltica (Letonia) / RMIT ABC Fact Check (Australia) Rumor Scanner (Bangladesh) / Science Feedback (Francia) / StopFake (Ucrania) / Taiwan FactCheck Center (Taiwán) / Tempo (Indonesia) / Teyit (Turquía) / The Healthy Indian Project/THIP Media (India) / The Journal FactCheck (Irlanda) / The Logical Indian (India) / The Quint (India) / The Washington Post Fact-checker (EE. UU.) / The Whistle (Israel) / Univision – elDetector (EE. UU.) / VERA Files (Filipinas) / Verificat (España) / Vishvas News (India) / Vistinomer (Macedonia del Norte) / VoxCheck (Ucrania) / 15min (Lituania).

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso sin uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».

San Joaquín

Madre del hijo del alcalde Labra estuvo contratada en asociación de municipios que él mismo preside

Nicole Arqueros Escalona fue contratada por la Asociación de Municipios para la Seguridad Comunitaria (AMSC), presidida por el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra, con quien tiene un hijo en común. Según Transparencia Activa, recibió $1.800.000 brutos entre enero y mayo de este año, sin que existan registros de concursos públicos. El alcalde de La Cisterna, Joel Olmos —encargado de velar por la probidad en la AMSC— aseguró no haber tenido conocimiento de la contratación.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

Últimos chequeos:

“Mayol dice que Johannes Kaiser lidera las encuestas”: #Engañoso

Una publicación afirmó que Alberto Mayol, durante el programa Sin Filtros, dijo que Johannes Kaiser lidera las encuestas presidenciales. Fast Check CL califica este contenido como #Engañoso, ya que el video compartido corresponde a la emisión del 21 de abril y no es actual. Además, en ese programa, Mayol señaló que Kaiser superó a José Antonio Kast en las encuestas, pero no afirmó que las encabezara.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

San Joaquín

Madre del hijo del alcalde Labra estuvo contratada en asociación de municipios que él mismo preside

Nicole Arqueros Escalona fue contratada por la Asociación de Municipios para la Seguridad Comunitaria (AMSC), presidida por el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra, con quien tiene un hijo en común. Según Transparencia Activa, recibió $1.800.000 brutos entre enero y mayo de este año, sin que existan registros de concursos públicos. El alcalde de La Cisterna, Joel Olmos —encargado de velar por la probidad en la AMSC— aseguró no haber tenido conocimiento de la contratación.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.