La paradoja del litio: una transición a la energía sustentable, pero con impacto ambiental

La discusión sobre la licitación del litio ha puesto en pugna distintos poderes del Estado y al gobierno saliente de Sebastián Piñera con el que asumirá en marzo Gabriel Boric. Pero, ¿cual es el impacto ambiental de la extracción del litio y qué se puede hacer para mejorarlo? En este especial, Fast Check CL indaga en esa pregunta, además de explicar qué es el litio, dónde se encuentra y sus distintos usos.

La discusión sobre la licitación del litio ha puesto en pugna distintos poderes del Estado y al gobierno saliente de Sebastián Piñera con el que asumirá en marzo Gabriel Boric. Pero, ¿cual es el impacto ambiental de la extracción del litio y qué se puede hacer para mejorarlo? En este especial, Fast Check CL indaga en esa pregunta, además de explicar qué es el litio, dónde se encuentra y sus distintos usos.


Por Maximiliano Echegoyen

El 14 de enero pasado, la Corte de Apelaciones de Copiapó acogió un recurso de protección, presentado por el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, en donde señala que adjudicación del litio debe suspenderse, y así realizar otra que permita la participación de la comunidad atacameña, que garantice la protección medioambiental y que no impida un desarrollo turístico y económico libre.

Dos días antes, el Ministerio de Minería notificó que adjudicó la licitación a dos empresas: BYD Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A. Ambas adjudicaron 80 mil toneladas cada una, en donde BYD Chile ofertó $61 millones, mientras que Servicios y Operaciones Mineras del Norte $60 millones. En total, sin considerar los futuros pagos por producción, el Estado recibirá $121 millones por estas dos cuotas.

Pero, mientras el Ejecutivo celebraba la licitación adjudicada, en la Cámara de Diputadas y Diputados estaban realizando una sesión especial para revisar los antecedentes de la licitación, los que también le han preocupado al comando del presidente electo Gabriel Boric, quienes hicieron público su desencuentro con la autoridad biministerial sobre esta licitación, Juan Carlos Jobet.

¿Cómo puede este mineral tener en tensión a los tres poderes del Estado, además del gobierno entrante? En este especial, Fast Check CL te explicará qué es el litio, para qué sirve y cómo se extrae. Además, conversamos con expertos y revisamos documentación en torno a la extracción del litio y el impacto medioambiental que generaría, si es que no se mejoran las garantías para su explotación.

¿Qué es el litio y dónde se encuentra?

Según el académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Gonzalo Gutiérrez Gallardo, «el litio es el tercer elemento químico de la tabla periódica y tiene unas características bien interesantes que son en términos de litio metálico: es el elemento más liviano que existe y el que tiene mayor potencial electroquímico».

  • Gutiérrez es académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, licenciado en Física en la misma institución, doctor en Física de la Universidad Católica y fue miembro la Comisión Nacional del Litio organizada por la ex Presidenta Michelle Bachelet en el 2014. Actualmente es parte del Comité Corfo de Minería No-Metálica como experto académico.

De acuerdo a Gutiérrez, el litio es ubicuo, es decir, que está presente en muchos lugares. «El problema es que es muy difícil obtenerlo, no está en forma nativo como lo es el cobre o lo es el oro», explica.

Y por lo tanto en la forma en que se encuentra económicamente factible de ser explotado es en dos formas en la naturaleza: en roca, que es una pegmatita -que es como lo sacan en Australia, por ejemplo-. Esa es minería de roca. Pero la otra manera es en las salmueras de los salares.

Gonzalo Gutiérrez, doctor en Física de la Universidad Católica y académico de la Universidad de Chile.

Según la plataforma chileestuyo.cl, correspondiente a la Subsecretaría del Turismo, en la «altiplanicie de Chile hay más de 50 salares, entre los que se encuentran algunos de los más grandes del mundo». Y es justamente la extracción del litio en los salares el método que suele utilizarse en Chile.

«Sacarlo de los salares es mucho más barato que sacarlo en roca, porque se pueden ocupar métodos de extracción mucho más baratos, menos sofisticados», explica Gonzalo Gutiérrez.

Salar de Atacama. Fuente: Google.

En cuanto a los usos del litio, un documento elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), explica que sirve para la elaboración de vidrios y cerámicas y el uso de grasas y lubricantes a altas temperaturas. Pero se destaca su uso para las baterías recargables, que benefician la electro-movilidad, a los artículos electrónicos que solemos utilizar diariamente y para almacenamiento energético.

A este listado, Gonzalo Gutiérrez le suma dos usos más que son más específicos: el litio sirve para hacer aleaciones más ligeras -para los aviones y los barcos, por ejemplo- y como combustible para los reactores nucleares de fusión.

Esta importancia estratégica del litio, según Gutiérrez, es comprendida por el Estado, razón por la cual el mineral es un bien no concesionable, por lo que los contratos que se hacen para licitar su explotación son más simples y directos, donde el Estado puede poner término en caso que lo estime conveniente.

«Que sea no concesible significa que usted lo quiere cuidar mucho más. Y solo puede dar un contrato el Presidente de la República», explica el académico.

Más litio, menos agua

En junio del 2014, la ex Presidenta Michelle Bachelet creó la Comisión Nacional del Litio, en donde participaron expertos y representantes de distintos intereses en torno a la exploración y explotación del mineral. En dicha comisión participó Gonzalo Gutiérrez como representante de los trabajadores.

A fines de aquel año, la Comisión entregó un informe en donde constató que los salares «constituyen sistemas dinámicos, de gran complejidad y fragilidad, en los cuales el componente de principal interés es la salmuera, que contiene fundamentalmente litio, potasio, boro y magnesio». Pero para extraer el litio es necesario intervenir directamente el salar.

Gutiérrez explica que la extracción del litio consiste en: bombear la salmuera, que se encuentra por debajo de la costra del salar y colocar lo extraído en piscinas de decantación. «Son piscinas del tamaño de una cancha de fútbol donde lo que se extrae va pasando una tras otra, quedando un sedimento abajo rico en litio, potasio, yodo, boro. Cada vez lo van concentrando más y van evaporando el agua arriba».

  • Si quieres entender más del proceso de extracción del litio, te recomendamos ver este vídeo explicativo de la empresa SQM, que también explota el mineral.

Video explicativo del proceso de producción de litio. Fuente: SQM.

«Entonces, si se evapora esa agua, estás perdiendo agua del salar y podrías secarlo completamente. Es un impacto ambiental intenso, muy violento, y los salares tienen flora, fauna, biodiversidad y además tienes comunidades que viven ahí porque los salares son una especie de oasis en el desierto», comenta el académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Opinión similar es la que tiene el Ingeniero de Ejecución en Minas de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Ph.D en Ciencias de la Ingeniería y académico de la Usach, Alonso Arellano Baeza, que explica que el proceso de extracción del mineral «atenta contra todo, porque evapora el salar y provoca un efecto sobre el salar mismo, variando sus características y propiedades. Por otro lado, toda esta agua que se está evaporando también afecta al entorno, al ecosistema».

Arellano, que además pertenece a la Asociación Chilena de Energía Geotérmica, destaca que, a diferencia de otras explotaciones mineras (como el cobre), en el litio no se nota lo que se desecha porque se evapora. «Un elemento importante es el agua y en el proceso este se evapora, cuando hay una necesidad importante en el Norte. Se empieza a tirar el agua y cambiar todo el ecosistema, eso sí que es un descaro».

En una entrevista para El Mercurio de Calama en el 2019, la docente del Departamento de Ingeniería Química y Procesos Minerales de la Universidad de Antofagasta, Ingrid Garcés, explicó que para producir una tonelada de litio, «se evaporan 2 millones de litros de agua desde las pozas, es decir, 2 mil toneladas de agua que no es posible recircular».

Salar de Maricunga. Fuente: Google.

Un rol más fuerte del Estado

Sin embargo, los expertos coinciden en fortalecer al Estado en torno a esta materia, pensando en que para crear políticas para el litio, sea también incluyendo a los salares.

La legislación del país es que a usted le dan pertenencias mineras, entonces usted puede tomar la hectárea e irse para abajo, lo único que necesita es un espacio para sus máquinas. Pero con el litio no puedes hacer eso, porque el litio, si te dan una hectárea del salar y estás bombeando un lugar específico, le estás quitando al del al lado también, y no hay legislación chilena para eso, y por lo tanto hay que crearla.

Gonzalo Gutiérrez. Académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile.

Según el académico de la Usach, Alonso Arellano, hay tecnología para hacer el proceso de extracción de litio de una manera más amigable con el medio ambiente y disminuir el impacto. «Hay tecnologías más avanzadas en donde la planta de litio, al extraer la solución, lo hace a través de membrana o electrodiálisis -entre otras técnicas-, donde se extrae el elemento de interés y esa agua sale, y esa la puedes inyectar al salar nuevamente».

En el actual contrato de licitación, que es el que está en el Diario Oficial publicado, no se detallan condiciones o requisitos que deban ejecutar las empresas que adjudicaron la licitación. Solo se explica que, de forma periódica, las empresas deberán entregar documentación de «negocios, operaciones, financiera, contable, tributaria, medioambiental u otras relevantes».

Y eso es lo que pide el recurso de protección que acogió la Corte de Apelaciones de Copiapó. Revisar el contrato, suspenderlo y hacer uno nuevo, que ponga más condiciones medioambientales para su exploración y explotación.

El carácter del litio, al ser un mineral no concesionable, es valorado por los expertos aunque, para Gutiérrez, no es suficiente, teniendo que elevarlo a un rango constitucional. Este mismo punto también fue propuesto por la Comisión Nacional del Litio en su informe.

  • Actualmente, en el artículo 3 de la ley 18.097 se consagra el carácter no concesible del litio. También lo hace el artículo 7 y 8 del Código de Minería.

Hasta ahora, en la Convención Constitucional, 17 mil firmas ha conseguido una iniciativa popular de norma que propone nacionalizar las empresas de la gran minería del cobre, litio y oro, aunque está más enfocado en las empresas que explotan estos minerales en vez de consagrar a estos últimos en la nueva Constitución. Tampoco hace una mención específica al carácter ligado del litio y los salares.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

“Las 40 horas también fue un proyecto de Piñera”: #Falso

En redes sociales ha circulado la afirmación de que el proyecto para rebajar la jornada laboral fue propuesto por el expresidente Sebastián Piñera, sin embargo, esto es #Falso. El proyecto de ley de las 40 horas fue presentado en 2017, principalmente por Camila Vallejo y Karol Cariola, y no por el gobierno de Sebastián Piñera.

Últimos chequeos:

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

Fernando Balcells: “La primera preocupación es evitar una nueva confrontación entre quienes quieren imponer el regreso de Baquedano y quienes quieren borrar la historia de la plaza”

Sociólogo, reconocido por su participación en el colectivo artístico CADA (Colectivo de Acciones de Arte) durante la dictadura de Augusto Pinochet. A décadas de esa experiencia, Balcells se encuentra impulsando el proyecto “Por el plinto y la plaza”, iniciativa que busca resignificar el plinto vacío de Plaza Baquedano o la plaza sin nombre, como actualmente la denomina.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.