“Convención Constituyente elimina derecho a la propiedad privada”: #Falso

En redes sociales está circulando información respecto a que en la Convención Constitucional eliminaron el derecho a la propiedad privada. Fast Check CL se contactó con la CC, quienes indican que solo eliminaron una iniciativa que no le correspondía evaluar a la Comisión de Cultura y que, por lo demás, aún no están en la etapa de discusión de los artículos que tendrá la Nueva Constitución.

En redes sociales está circulando información respecto a que en la Convención Constitucional eliminaron el derecho a la propiedad privada. Fast Check CL se contactó con la CC, quienes indican que solo eliminaron una iniciativa que no le correspondía evaluar a la Comisión de Cultura y que, por lo demás, aún no están en la etapa de discusión de los artículos que tendrá la Nueva Constitución.


Por si tienes poco tiempo:

  • En redes sociales comenzó a circular información sobre que la Convención Constitucional eliminó el derecho a la propiedad privada. La información surge de un tuit de la cuenta oficial de la CC, en la que dicen que la Comisión de Sistemas de Conocimientos rechazó la iniciativa de norma en el que se consagra la propiedad privada.
  • Desde la CC señalan que la Comisión de Sistemas de Conocimientos rechazó la iniciativa porque es una norma que no les compete, dado que el derecho a la propiedad privada le concierne a la Comisión de Derechos Fundamentales.
  • Además, rescataron uno de los tres incisos de dicha iniciativa, que protege el derecho a la propiedad intelectual.
  • Por último, la CC aún no discute los artículos principales de la nueva Carta Fundamental.

Por Maximiliano Echegoyen

Hace unas horas comenzó a circular un post en Facebook que dice «Convención Constituyente elimina el derecho a la propiedad privada». Esta misma información también ha circulado en Twitter (1, 2, 3).

La noticia surge a raíz de un tuit de la cuenta oficial de la Convención. Sin embargo, desde el organismo señalan a Fast Check CL que la Convención no ha determinado el derecho a la propiedad privada en la nueva Carta Magna, porque aún no se han discutido los artículos. Lo que se hizo fue rechazar una iniciativa de norma que no tenía relación con la Comisión en la que fue presentada.

Imagen compartida en Facebook.

La raíz del embrollo

El martes 25 de enero, la cuenta oficial de la Convención Constitucional en Twitter publicó un tuit que dice «Se rechaza en Comisión de Sistemas de Conocimientos iniciativa N° 144-4, que “Consagra el derecho de propiedad privada, la libertad de adquirir toda clase de bienes y el derecho a la libre creación intelectual, artística y científica”».

La iniciativa N°144-4, presentada por convencionales de derecha, fue ingresada el 10 de enero a las comisiones de Derechos Fundamentales y sobre Sistemas de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonio.

Esta iniciativa de norma propone un artículo con tres incisos, que tratan -resumidamente- en:

  1. Libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, siempre y cuando la ley lo permita.
  2. El derecho a la propiedad privada por sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.
  3. El derecho a la libre creación intelectual, artística, científica, producción, divulgación y difusión de las artes, investigación científica y técnica. Se busca, además, la protección a los derechos de autor, de propiedad intelectual y/o sus derivados.

La Comisión de Sistema de Conocimientos

Fast Check CL se contactó con la Convención Constitucional, quienes señalan que, en primer lugar, los tuits que publican en su cuenta oficial son simplificados, por lo que no sirven para contextualizar lo sucedido.

En cuanto a la polémica, desde la CC aclaran que en la Comisión °7 – de Conocimientos, Culturas, Ciencia, Tecnología, Artes y Patrimonio- rechazaron de manera transversal gran parte de esta iniciativa, porque «no le correspondía a esa comisión» la discusión de normas sobre la propiedad privada.

De hecho, desde la Convención explican que se rechazaron los dos primeros incisos del artículo, pero rescataron el inciso que concierne al derecho a la propiedad intelectual y derechos de autor.

Por último, el organismo especificó que, en esta primera fase, las comisiones están filtrando las iniciativas de norma que les competen, para luego profundizarlas y, después, discutirlas en el pleno, en donde estas normas se transformarían finalmente en artículos de la nueva Constitución.

De igual manera, el convencional que coordina la Comisión sobre Conocimientos, Ignacio Achurra, salió a desmentir dicha información, señalando que «la Comisión N° 7 no ha rechazado nada que en términos genéricos intente instalar en la Nueva Constitución respecto a la propiedad privada. ¿Por qué? Porque no forma parte del temario de nuestra comisión».

Convencional Ignacio Achurra, coordinador de la Comisión N° 7 de la CC.

Hasta el momento de la publicación, en la Comisión de Derechos Fundamentales, aún no se discuten iniciativas relacionadas a la propiedad privada.

Conclusión

Fast Check CL concluye que es falsa la afirmación sobre que la Convención Constitucional eliminó el derecho a la propiedad privada. La Comisión de Sistemas de Conocimiento rechazó la iniciativa porque no era de su competencia, sino que le concierne a la Comisión de Derechos Fundamentales. Además, la Convención Constitucional aún no entra en la fase de redacción de los artículos que estarán plasmados en la nueva Carta Magna.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Últimos chequeos:

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre y expareja de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.