Los dichos de la ministra de Salud Begoña Yarza sobre la vacunación: #Chequeado

El pasado miércoles 13 de abril, la titular de Salud, Begoña Yarza, entregó dos afirmaciones respecto a la vacunación en Chile. Fast Check CL verificó lo señalado por la secretaria de Estado, concluyendo que una de las aseveraciones es falsa, mientras que la segunda es imprecisa.

El pasado miércoles 13 de abril, la titular de Salud, Begoña Yarza, entregó dos afirmaciones respecto a la vacunación en Chile. Fast Check CL verificó lo señalado por la secretaria de Estado, concluyendo que una de las aseveraciones es falsa, mientras que la segunda es imprecisa.


Por si tienes poco tiempo:

  • Verificamos los dichos de la ministra Begoña en el noticiario de la mañana en Meganoticias.
  • “En diciembre (2021) empezamos a estar entre 55 mil, 60 mil (dosis diarias). Nunca más de 100 mil”: #Falso
  • “En el verano, enero-febrero, también cae (el ritmo de vacunación) (…) Ahora nosotros estamos en esa cifra, 60 mil diarias”: #Impreciso

Por Elías Miranda

Durante la mañana del 13 de abril, la ministra Begoña Yarza fue entrevistada por el periodista José Luis Repenning en el marco de los cambios que se hicieron al Plan Paso a Paso. Entre las consultas realizadas por Repenning, la titular de Estado incurrió en dos aseveraciones erróneas.

José Luis Repenning: Ministra, le quería hacer la siguiente pregunta: ¿cómo está el ritmo de vacunación? Porque hay gente que ha alertado, del mundo de la medicina, que “cuidado con debilitar la comunicación de riesgo”. En ese sentido, ¿cómo está la vacunación? (…)

Ministra Yarza: La vacunación y la capacidad de nuestros centros a vacunar, estamos a tope. En términos de oferta, nuestros centros de vacunación, nuestra atención primaria, sigue vacunando y tenemos un súper buen stock de vacunas. Pero, ocurre en la literatura, José Luis que (…) disminuye muchas veces el ritmo de la vacunación. Lo segundo, nosotros mirando desde marzo de 2020 el número de casos y después con la instalación de la vacuna, mirando en una mirada más larga: desde diciembre del año pasado, empieza a caer la vacunación (…) 450 mil personas en julio del 2021 en un día se vacunaron, y después de diciembre, en diciembre empezamos a estar entre 55 mil-60 mil diaria, nunca más de 100 mil. Y después en el verano también cae (…), ahora estamos en esa cifra, 60 mil diaria.

“En diciembre (2021) empezamos a estar entre 55 mil, 60 mil (dosis diarias). Nunca más de 100 mil”: #Falso

Los números entregados por la ministra Yarza son incorrectos. Durante diciembre, en promedio, la vacunación fue de 104.785 dosis diarias, de acuerdo a los revisado por Fast Check CL en la base de datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (Deis). De hecho, en 19 días (hábiles) se aplicaron más de 100 mil dosis diariass (sumando primera y segunda dosis, refuerzo y única).

Gráfico: DEIS

A continuación se dispone de la tabla con todos los días de diciembre. Se puede constatar que en 19 días hubo una admnistración de vacunas por sobre las 100 mil, lo que contradice la versión de la ministra Yarza, quien aseveró que en diciembre nunca se administraron más de 100 mil dosis (Ver total).

“En el verano, enero-febrero, también cae (el ritmo de vacunación) (…) Ahora nosotros estamos en esa cifra, 60 mil diarias”: #Impreciso

Es cierto que si comparamos diciembre con enero y febrero, la vacunación cae. Pese a ello, es incorrecto afirmar que el ritmo de vacunación disminuye a 60 mil dosis diarias en enero y febrero. De hecho, el promedio entre ambos meses fue de 75.189 (versus las 104.785 de diciembre).

Tampoco es cierto que ahora (mes de abril) se esté igual al ritmo de vacunación que en enero y febrero. Al 14 de abril, un día después de lo señalado por la ministra Yarza, el promedio de vacunación diario era de 48.949.

Conforme a los datos revisados, solo en marzo se registran números similares a lo señalado por la titular de Salud. El promedio en ese mes fue de 66.183.

Para revisar los datos dispuestos por el DEIS, pinche aquí.

Versión desde el Minsal

Fast Check CL se contactó con comunicaciones del Ministerio de Salud (Minsal) para consultarle por las afirmaciones de la ministra Yarza en el noticiario de Meganoticias. Les envíamos la siguiente pauta de preguntas:

  • ¿En qué se basó la ministra Begoña Yarza para afirmar que en diciembre se empezó a estar entre 55 y 60 mil vacunas diarias?
  • Relacionado a lo primero, ¿en qué se fundamenta lo sostenido por la ministra Yarza cuando indicó que en diciembre nunca se administraron más de 100 mil dosis diarias?
  • ¿A qué fuente de información acudió la titular de Salud para afirmar que en enero y febrero la vacunación ronda en la aplicación de 60 mil vacunas?
  • ¿Por qué la ministra afirmó que hoy (13 de abril) se está en las 60 mil vacunas diarias, cuando hasta el 14 de abril el promedio diario era de 48.949?

Desde el Minsal nos indicaron que en la pauta Covid del mediodía (19 de abril), el jefe del Departamento de Epidemiología, Christian García, fue consultado por el tema en cuestión. Revisamos el video del reporte, sin embargo, de las consultas enviadas por este medio, no hubo mención a los números que entregó la ministra. Las preguntas en cuestión fueron:

Periodista: Hace poco la ministra señaló que ha existido una baja desde el mes de diciembre en adelante. Preguntarle por lo primero, ¿es efectivo ese diagnóstico?, ¿cuáles son las que ustedes manejan en torno a este plan de vacunación? ¿a qué se atribuye esta baja?

Christian García (jefe del Departamento de Epidemiología): Nosotros tenemos una capacidad de vacunación importante en nuestro país, y se ha demostrado en pandemia durante los últimos años. Esto ha sido histórico. El programa nacional de inmunizaciones tiene una logística, una capacidad de proveer el servicio de vacunación que ha sido destacada en toda Latinoamérica y en el mundo. Lo que hemos visto es una alta tasa de vacunación, y es esperable y lógico que a la medida que nosotros tenemos una cantidad de población en un porcentaje muy alto vacunada, sea un poco más complejo encontrar a esos pequeños grupos. Esto es parte de la ley de los rendimientos decrecientes, que poder encontrar a una persona más para poder inocularla, va a costar un poco más (…).

Periodista: En esa misma linea, ¿es efectivo que disminuyó la cantidad de vacunas durante los meses de diciembre, enero, febrero; como señaló la ministra?

Christian García: Lo que se ha visto es que desde diciembre ha costado más inocular personas. Eso es algo esperable, es algo que se ve todos los años en los meses de vacaciones, donde hay menos disponibilidad, menos centros de vacunación o donde las personas acuden menos porque están en otro tipo de actividades. Está dentro de lo esperado, es algo que nosotros hemos censado durante el verano. Tenemos una cantidad de vacunación importante. También no solo tenemos que estar mirando cómo esto va en el tiempo, sino que cuánto tenemos exactamente cada día. Insisto, tenemos una cobertura importante, más del 90% con refuerzo y con la dosis primaria (…).

Conclusión

Fast Check CL concluye que de las dos afirmaciones entregadas por la ministra de Salud Begoña Yarza, una resultó ser falsa y otra imprecisa.

  • Falso: Transcurrido diciembre, en promedio, la vacunación fue de 104.785 dosis diarias, no entre 55 mil y 60 mil, como indicó la secretaria de Estado. Durante 19 días de diciembre se aplicaron por sobre las 100 mil vacunas, al contrario de lo que afirmó la ministra.
  • Impreciso: Es real que en enero y febrero cae el ritmo de vacunación en comparación a diciembre; sin embargo, el promedio en esos meses no era de 60 mil vacunas diarias, sino de 75.189.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

No son bots, no son trolls: son patos verdes 

Este reportaje me hizo pensar en que la pregunta al candidato José Antonio Kast siempre ha estado mal formulada. No había que preguntarle por los bots, porque esas son máquinas, que funcionan en granjas tecnológicas que en Chile no se han visto nunca. Parece que tampoco había que preguntar por los trolls, es decir, esos anónimos pesados de X, que se reconocen por el uso de los símbolos patrios de forma atemporal y poco elegante. En realidad, la pregunta que siempre debimos hacer es por los patos verdes. Esa es la gran pregunta que falta por responder tras la revelación de este caso. —¿Cuál es la relación de su campaña con los patitos verdes?

Patricio Góngora

¿Quién es Patricio Góngora?

El día de hoy, Reportajes de Chilevisión, publicó una investigación periodística sobre las cuentas que han estado detrás de los discursos de odio y desinformación

“Nadie sabe qué pasará”: la incertidumbre de los extrabajadores de la Corporación Santiago 2023 por un eventual no pago de las demandas

Aunque los trabajadores de la Corporación XIX Juegos Panamericanos Santiago 2023 han obtenido fallos favorables que reconocen su relación laboral y ordenan el pago de indemnizaciones, la entidad ha presentado recursos de nulidad en algunas causas. Con su extinción programada para noviembre de 2025, el abogado Matías Berríos Fuchslocher —representante de un grupo de demandantes— advierte sobre el riesgo de que los trabajadores no puedan cobrar. La Corporación, en tanto, asegura que todas las indemnizaciones están provisionadas y que cumple con sus obligaciones laborales.

Violencia escolar: expulsiones y cancelaciones de matrícula por porte de armas pasaron de 27 a 231 en cuatro años

Desde 2019 hasta 2023, los casos de expulsión y cancelación de matrícula por uso o porte de armas se multiplicaron más de 13 veces, mientras que los relacionados con drogas aumentaron más del triple. Fast Check CL accedió a los datos de la Superintendencia de Educación mediante una solicitud de transparencia, lo que permitió observar la evolución de estas sanciones en los últimos años y cómo se distribuyen según la dependencia administrativa de los establecimientos.

Pagos millonarios: Municipio de Copiapó favoreció a empresa de exfuncionario a pesar de no ofrecer los precios más convenientes

La Contraloría Regional de Atacama abrió un procedimiento disciplinario contra la Municipalidad de Copiapó, encabezada por el alcalde Maglio Cicardini, tras detectar reiteradas infracciones a la Ley de Compras Públicas en adquisiciones realizadas al proveedor Víctor Varela Ávila E.I.R.L. Entre diciembre de 2024 y junio de 2025, la empresa recibió 73 órdenes de compra por más de $282 millones, pese a no siempre ofrecer la alternativa más económica y la justificación requerida. Fast Check CL constató que el municipio es el único cliente público de Varela, un exfuncionario de la propia casa comunal.

Últimos chequeos:

(Video) Jeannette Jara: “Mi principal propuesta en materia de seguridad es liberar a los reos más peligrosos que hay y hacerlos cumplir penas comunitarias”: #Falso

En redes sociales circula un video de Jeannette Jara diciendo en una entrevista que una de sus propuestas en seguridad es liberar reos para cumplir penas comunitarias. Fast Check catalogó esto como #Falso. El video se hizo con inteligencia artificial y desde su comando lo desmintieron. Además, la medida tampoco aparece en su programa.

Sergio Jara, hermano de Jeannette Jara, hizo el reportaje de Chilevisión sobre desinformación: #Falso

Tras el reportaje de Chilevisión sobre las cuentas detrás de la propagación de desiformación y odio en redes sociales, usuarios y el propio José Antonio Kast afirmaron que Sergio Jara, hermano de la candidata Jeannette Jara, estuvo a cargo de la realización de dicho reportaje. Sin embargo, esto es #Falso. Tanto Nicolás Sepúlveda, periodista a cargo de la investigación, como el propio canal, desmintieron que Sergio Jara haya sido parte del trabajo.

(Imagen) “En el programa de José Antonio Kast hay una propuesta que pasa desapercibida (…): que los adultos mayores financien sus pensiones hipotecando su vivienda”: #Engañoso

Publicaciones en redes sociales atribuye al programa actual de José Antonio Kast una propuesta para que los adultos mayores financien su pensión hipotecando su vivienda. Sin embargo, esto es #Engañoso: dicha iniciativa corresponde a su plan de gobierno de 2021 y no está incluida en el documento presentado para la elección de 2026, que tiene otro formato y un número mucho menor de medidas.

(Video) Donald Trump tiene un nuevo avión “Marine One” que estrenará en Venezuela: #Falso

En redes sociales circula un video que asegura mostrar el “nuevo Marine One” del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, supuestamente destinado a estrenarse en Venezuela, en medio de las tensiones militares entre ambos países. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso: el registro fue creado digitalmente por un usuario que comparte animaciones de aviación en sus redes sociales.

Violencia escolar: expulsiones y cancelaciones de matrícula por porte de armas pasaron de 27 a 231 en cuatro años

Desde 2019 hasta 2023, los casos de expulsión y cancelación de matrícula por uso o porte de armas se multiplicaron más de 13 veces, mientras que los relacionados con drogas aumentaron más del triple. Fast Check CL accedió a los datos de la Superintendencia de Educación mediante una solicitud de transparencia, lo que permitió observar la evolución de estas sanciones en los últimos años y cómo se distribuyen según la dependencia administrativa de los establecimientos.

Fuad Chahín, expresidente DC: “A Jeannette Jara le queda bastante poco de comunista, y el propio PC es el primero en saberlo”

A tres años del plebiscito que rechazó la propuesta de la Convención Constitucional, Fuad Chahín advierte que «dejamos pasar una oportunidad de tener una Constitución moderna, convocante y consensuada para las próximas décadas». En conversación con Fast Check CL, el exdiputado y exconvencional analiza los errores del proceso, las elecciones presidenciales y parlamentarias, y el genocidio en Gaza.

Patricio Góngora

¿Quién es Patricio Góngora?

El día de hoy, Reportajes de Chilevisión, publicó una investigación periodística sobre las cuentas que han estado detrás de los discursos de odio y desinformación

(Imagen) “En el programa de José Antonio Kast hay una propuesta que pasa desapercibida (…): que los adultos mayores financien sus pensiones hipotecando su vivienda”: #Engañoso

Publicaciones en redes sociales atribuye al programa actual de José Antonio Kast una propuesta para que los adultos mayores financien su pensión hipotecando su vivienda. Sin embargo, esto es #Engañoso: dicha iniciativa corresponde a su plan de gobierno de 2021 y no está incluida en el documento presentado para la elección de 2026, que tiene otro formato y un número mucho menor de medidas.