La recta final de la Convención Constitucional: las comisiones de Preámbulo, Armonización y Transición

En un principio, la comisión de Armonización era la única que funcionaría en la recta final de la constituyente. A este escenario, que comienza el 17 de mayo, se suman las nuevas comisiones de Preámbulo y de Normas Transitorias. ¿Cuál es el rol de cada una? ¿Cuántos convencionales la integrarán? En esta nota Fast Check CL te explica todo eso y más.

En un principio, la comisión de Armonización era la única que funcionaría en la recta final de la constituyente. A este escenario, que comienza el 17 de mayo, se suman las nuevas comisiones de Preámbulo y de Normas Transitorias. ¿Cuál es el rol de cada una? ¿Cuántos convencionales la integrarán? En esta nota Fast Check CL te explica todo eso y más.


Por Maximiliano Echegoyen

El 4 de julio del 2021 comenzó un nuevo hito para Chile: se inició un proceso constituyente encomendado por la ciudadanía, para redactar una nueva Carta Fundamental que responda a las demandas del estallido social. Y si bien el transcurso de la Convención no ha sido fácil el órgano constituyente ya está entrando en su recta final.

Al momento de redactar esta nota, la Convención ya ha aprobado más de 300 artículos que están en el borrador de la nueva Constitución, pero estos deben tener una congruencia entre sí. Además, en caso de aprobarse la nueva Carta Magna, habría que evaluar los métodos de cómo implementar las normas que provocan profundos cambios en la institucionalidad vigente, como la eliminación del Senado.

¿Cómo se hará todo esto? Pues, la Constituyente en su reglamento le sumó a la comisión de Armonización dos comisiones más: la de Preámbulo y la de Normas Transitorias. ¿Para qué sirven? ¿Cuántos convencionales la integrarán? En este explicativo, Fast Check CL responde estas dudas sobre el proceso constitucional, que termina su labor el próximo 4 de julio y le entregará la propuesta de Constitución al Presidente de la República, Gabriel Boric.

Fuente: Google.

El inicio: la comisión de Preámbulo

En un inicio, la actual comisión de Principios Constitucionales -la misma que definió en el borrador que Chile sería un Estado social y democrático de derecho- era la encargada de escribir un preámbulo a la nueva Constitución. Pero, ahora habrá una instancia enfocada específicamente para esto.

Consultada para este explicativo, la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros aclara que la creación de esta comisión fue necesaria para cumplir con los plazos y el cronograma de las siete comisiones actuales. Además, agrega que «la confección de este texto (el preámbulo) requiere realizarse una vez que el proyecto de Constitución ya sea conocido, es decir, una vez cerrado el debate».

María Elisa Quinteros, presidenta de la Convención Constitucional. Fuente: Google.

La comisión de Preámbulo será la encargada de redactar un texto que sirva como prefacio o introducción al cuerpo de la propuesta de Constitución. Esta será integrada por máximo quince convencionales, de los cuales uno debe corresponder a escaños reservados. Además, a lo menos, debe haber un convencional de cada comisión temática.

Al igual que Armonización, la comisión de Preámbulo comenzará a sesionar el 17 de mayo y tendrá dos semanas como plazo para presentar un informe que será sometido a votación por el Pleno de la Convención.

La coherencia: comisión de Armonización

A diferencia de las nuevas instancias de Preámbulo y Normas Transitorias, la comisión de Armonización ya estaba establecida desde un inicio. El 23 de marzo pasado, en un punto de prensa, el vicepresidente de la Convención, Gaspar Domínguez, explicó en simple que esta instancia «juntará los artículos, los ordenará y los escribirá bonito».

Pues bien, en realidad la comisión de Armonización podrá configurar las inconsistencias que haya entre artículos, pero solamente en forma, no en su fondo. Por ejemplo, si la forma en que está escrito el artículo que propone el bicameralismo asimétrico incide con otro, puede ser modificado, pero en ningún caso eliminaría el fondo de la norma, que es el reemplazo del Senado por la Cámara de las Regiones.

Según el reglamento, las principales funciones de esta comisión, serán:

  • velar por la concordancia y coherencia de las normas constitucionales aprobadas por el Pleno;
  • proponer en sus informes las incongruencias entre las normas e incluir una propuesta para corregir esto;
  • revisar deficiencias en técnica legislativa, omisiones y contradicciones de sintaxis, correcciones gramaticales, ortográficas y de estilo;
  • y sugerir al Pleno el orden de las normas constitucionales, las estructuras de los capítulos y secciones del proyecto constitucional.

Fast Check CL le consultó a María Elisa Quinteros sobre la posibilidad de que se reduzca el número de artículos, afirmando que tiene esta capacidad «en la medida que una de las funciones de esta comisión es elaborar un informe con propuestas, para salvar posibles incongruencias en las normas constitucionales aprobadas y proponer una estructura de la Constitución».

La presidenta Quinteros agrega que Armonización «puede hacer recomendaciones ante deficiencias detectadas o ante normas similares, puede sugerir al Pleno cómo abordar aquello. En todo caso, estas sugerencias deben ser votadas y aprobadas por el Pleno, que tiene la última palabra».

Dicho de otro modo, la instancia podrá en su informe presentar las alertas y consideraciones, pero serán los 154 convencionales quienes decidirán si aceptarlas o no. La comisión será integrada por 40 convencionales, de los cuales siete corresponderán a escaños reservados.

Logo oficial de la Convención Constitucional.

La aplicación: la comisión de Normas Transitorias

La idea original era que la comisión de Armonización sea la instancia encargada de proponer la aplicación de las disposiciones transitorias. Pero finalmente se decidió crear una instancia en específico para esto, que definida por María Elisa Quinteros, «tiene por finalidad facilitar el tránsito de la Constitución vigente a la nueva, por lo que regula cómo se implementará en términos temporales algunas de las normas del proyecto de Constitución».

La presidenta del órgano constituyente destaca también que los artículos transitorios «son necesarios para que la legislación actual sea concordante con lo que planteará la Nueva Constitución». Esta comisión la integrarán 33 convencionales, donde al menos cuatro serán escaños reservados.

El funcionamiento de la instancia será la siguiente: las siete comisiones temáticas existentes propondrán las disposiciones transitorias a los temas que lo requieran en un informe; también puede proponer normas transitorias el Pleno. Estas ingresarán a la comisión, serán ordenadas y sistematizadas. Los miembros de la comisión podrán presentar indicaciones y deliberar las normas transitorias propuestas, pero en ningún caso podrán plantear nuevas normas.

Luego, será enviado un informe al Hemiciclo donde se decidirá cuáles normas serán incluidas en el proyecto constitucional: si alcanzan el quorum de 2/3, las disposiciones transitorias serán enviadas a Armonización para incluirlos en el proceso de esa comisión; en caso de no alcanzar el quorum, podrán ser replanteadas una vez más en Normas Transitorias.

Mapa conceptual de elaboración propia en base a información del Reglamento General de la Convención Constitucional.

La recta final

Como quedó explicado, estas tres comisiones deben entregar informes al Pleno en la que recomiendan o replantean las normas ya aprobadas. Tanto la comisión de Armonización como la de Preámbulo comenzarán a sesionar a la par, es decir, a partir del 17 de mayo.

Por su parte, la instancia de Normas Transitorias aún no tiene una fecha establecida, pero será la Mesa Directiva la que citará a un Pleno especial de deliberación. Según la presidenta del órgano constituyente, «dicho informe será sometido a una única votación en general ante el Pleno de todas las propuestas de normas contenidas en el informe, no procediendo las solicitudes de votación separada. Para la votación en particular en el Pleno, se siguen las reglas generales».

Estas tres comisiones ya tienen a sus miembros confirmados y ratificados por la Mesa Directiva pero, como aún no se han completado todos los cupos, la Mesa realizó un segundo llamado para integrar las comisiones. Si quieres saber los nombres de los convencionales confirmados hasta ahora, revisa el siguiente listado:

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Ángela Merkel: “Uno de los problemas de América Latina es que los ricos no quieren pagar nada”: #Falso

Se comparte en X una publicación afirmando que Angela Merkel, excanciller de Alemania, indicó durante un encuentro con Alberto Fernández que «uno de los problemas de América Latina es que los ricos no quieren pagar nada». Esto es #Falso, no existe registro de la supuesta frase atribuida a la excanciller y fuentes del Gobierno alemán descartaron que haya realizado dicha declaración.

“Evelyn Matthei declaró que los niños con síndrome de Down técnicamente no son seres humanos”: #Falso

Circula un extracto de 2011 en el que Evelyn Matthei afirma que “si tienes tres de todos los cromosomas en vez de dos, no es un ser humano”. La frase ha sido difundida por usuarios que acusan a la candidata presidencial de referirse a personas con síndrome de Down. Sin embargo, esta información es #Falsa. Al revisar la declaración completa, se puede comprobar que Matthei se refería a la triploidía, una condición genética distinta y letal, y no al síndrome de Down.

(Video) “El presidente ucraniano, Zelensky, dice que lamenta lo ocurrido en la Casa Blanca, pide disculpas a Trump y llama a fortalecer las relaciones con Estados Unidos”: #Impreciso

En redes sociales circula un video del presidente Volodímir Zelensky con la aseveración de que el mandatario ucraniano pidió disculpas al presidente Donald Trump. Sin embargo, esto es #Impreciso. Si bien el video es real, la aseveración con la que se comparte es imprecisa, debido a que no menciona a Trump, pero si busca una alianza entre países. Además, menciona que lamenta lo ocurrido en la Casa Blanca, pero en referencia a que fue una situación lamentable, no pidiendo disculpas.

“Los mall chinos no pagan IVA, no emiten boletas”: #Falso

En X se ha difundido que los malls chinos no pagan IVA ni emiten boletas, pero esto es #Falso. La afirmación es una generalización incorrecta. Tras consultar al Servicio de Impuestos Internos, confirmaron que estos comercios deben cumplir con la obligación de pagar IVA y emitir boletas de manera adecuada. Además, indicaron que están intensificando las fiscalizaciones y recomendaron denunciar a los establecimientos que no emitan boletas, ya que esto podría constituir evasión tributaria.

“Extranjeros sin residencia pueden votar”: #Falso

En X se difunde que los extranjeros pueden votar en Chile sin necesidad de residencia, pero esto es #Falso. La legislación vigente establece que, para ejercer el derecho a voto, deben contar con cinco años de avecindamiento, plazo que se comienza a contar desde la obtención de la residencia temporal. Esta información también fue corroborada por el Servel.

Últimos chequeos:

“El bicarbonato de sodio mata la prostatitis en 24 horas”: #Falso

Se comparte en redes sociales un video asegurando que «El bicarbonato de sodio mata la prostatitis en 24 horas. Al ver este video, se olvidará de las frecuentes idas al baño en 24 horas». Sin embargo, esto es #Falso. El consumo del bicarbonato en grandes cantidades puede ser peligroso, y profesionales de la salud han desmentido la publicación.

“Evelyn Matthei declaró que los niños con síndrome de Down técnicamente no son seres humanos”: #Falso

Circula un extracto de 2011 en el que Evelyn Matthei afirma que “si tienes tres de todos los cromosomas en vez de dos, no es un ser humano”. La frase ha sido difundida por usuarios que acusan a la candidata presidencial de referirse a personas con síndrome de Down. Sin embargo, esta información es #Falsa. Al revisar la declaración completa, se puede comprobar que Matthei se refería a la triploidía, una condición genética distinta y letal, y no al síndrome de Down.

“Extranjeros sin residencia pueden votar”: #Falso

En X se difunde que los extranjeros pueden votar en Chile sin necesidad de residencia, pero esto es #Falso. La legislación vigente establece que, para ejercer el derecho a voto, deben contar con cinco años de avecindamiento, plazo que se comienza a contar desde la obtención de la residencia temporal. Esta información también fue corroborada por el Servel.

“Los mall chinos no pagan IVA, no emiten boletas”: #Falso

En X se ha difundido que los malls chinos no pagan IVA ni emiten boletas, pero esto es #Falso. La afirmación es una generalización incorrecta. Tras consultar al Servicio de Impuestos Internos, confirmaron que estos comercios deben cumplir con la obligación de pagar IVA y emitir boletas de manera adecuada. Además, indicaron que están intensificando las fiscalizaciones y recomendaron denunciar a los establecimientos que no emitan boletas, ya que esto podría constituir evasión tributaria.

(Video) “El presidente ucraniano, Zelensky, dice que lamenta lo ocurrido en la Casa Blanca, pide disculpas a Trump y llama a fortalecer las relaciones con Estados Unidos”: #Impreciso

En redes sociales circula un video del presidente Volodímir Zelensky con la aseveración de que el mandatario ucraniano pidió disculpas al presidente Donald Trump. Sin embargo, esto es #Impreciso. Si bien el video es real, la aseveración con la que se comparte es imprecisa, debido a que no menciona a Trump, pero si busca una alianza entre países. Además, menciona que lamenta lo ocurrido en la Casa Blanca, pero en referencia a que fue una situación lamentable, no pidiendo disculpas.

“El bicarbonato de sodio mata la prostatitis en 24 horas”: #Falso

Se comparte en redes sociales un video asegurando que «El bicarbonato de sodio mata la prostatitis en 24 horas. Al ver este video, se olvidará de las frecuentes idas al baño en 24 horas». Sin embargo, esto es #Falso. El consumo del bicarbonato en grandes cantidades puede ser peligroso, y profesionales de la salud han desmentido la publicación.

(Imagen) “Orden de arresto contra Ángel Valencia por no pago de pensión de alimentos”: #Falso

Circula en redes sociales una imagen de un documento judicial que, según aseguran algunos usuarios, sería una orden de arresto contra Ángel Valencia, actual Fiscal Nacional, por no pago de pensión de alimentos. Sin embargo, esta información es #Falsa: el documento no corresponde a una orden de arresto, sino a una solicitud presentada por la parte demandante en el año 2006 dentro de una causa por pensión de alimentos.

“Los mall chinos no pagan IVA, no emiten boletas”: #Falso

En X se ha difundido que los malls chinos no pagan IVA ni emiten boletas, pero esto es #Falso. La afirmación es una generalización incorrecta. Tras consultar al Servicio de Impuestos Internos, confirmaron que estos comercios deben cumplir con la obligación de pagar IVA y emitir boletas de manera adecuada. Además, indicaron que están intensificando las fiscalizaciones y recomendaron denunciar a los establecimientos que no emitan boletas, ya que esto podría constituir evasión tributaria.