(2º Parte) Fact Checking constitucional: las principales desinformaciones y dudas que provocan los artículos aprobados

Desde que en la Convención se comenzó con la aprobación de las normas que integrarán el proyecto constitucional, nos preguntan constantemente si es cierto o no lo que en redes sociales se dice sobre cada una de estas propuestas: si se aprobó el derecho a migrar, si Elisa Loncon tendrá una pensión vitalicia, si se eliminó el derecho a la propiedad, etc. Finalmente, y con la mayoría de los artículos listos para ser «armonizados» en un texto final, Fast Check CL aclara las desinformaciones sobre la nueva Constitución.

Desde que en la Convención se comenzó con la aprobación de las normas que integrarán el proyecto constitucional, nos preguntan constantemente si es cierto o no lo que en redes sociales se dice sobre cada una de estas propuestas: si se aprobó el derecho a migrar, si Elisa Loncon tendrá una pensión vitalicia, si se eliminó el derecho a la propiedad, etc. Finalmente, y con la mayoría de los artículos listos para ser «armonizados» en un texto final, Fast Check CL aclara las desinformaciones sobre la nueva Constitución.


Por Maximiliano Echegoyen

El próximo 4 de julio finaliza el funcionamiento de la Convención Constitucional, la que no ha estado exenta de polémicas. De hecho, desde sus inicios la desinformación y los ataques al órgano redactor y al texto en creación han sido una constante, lo que se ha incrementado en esta recta final, cuando ya hay una gran cantidad de normas aprobadas listas para ser armonizadas para el borrador final.

De hecho, constantemente lectores de Fast Check CL nos consultan sobre si es cierto que se aprobó o rechazó tal norma, y qué es lo que indica esa norma. Por lo mismo, y ya con el borrador casi listo para ser revisado en la comisión de Armonización, podemos realizar un fact checking sobre los rumores que han surgido de las normas aprobadas.

¿Quedó consagrado el derecho a migrar? ¿Se estableció una pensión vitalicia para Elisa Loncon? ¿La policía dejará de utilizar armas? En este segundo Fact Checking constitucional, explicamos y desmitificamos algunos de estos rumores nacidos de las normas, como también aclaramos otros más complejos.

  • Si quieres ver el primer Fact Checking constitucional, pincha aquí.
Testera de la Convención Constitucional. Fotografía del 4 de mayo de 2022. Fuente: Convención Constitucional.

1) “La Convención aprobó el derecho a migrar”: #Falso

Varios lectores nos preguntaban si la Convención Constitucional aprobó el derecho de migrar y no expulsar a extranjeros. En su mayoría, estas dudas se instauraron después de la falsa denuncia de la Ministra del Interior Izkia Siches, sobre la falsa expulsión de extranjeros venezolanos.

Captura de pantalla enviada por lectores a Fast Check CL.

De hecho, nos mandaron la siguiente captura de pantalla de un chat de WhatsApp, en el que literalmente se expresa que «la Convención Constitucional aprobó en general por 15 votos a favor y 3 en contra una iniciativa que consagra el derecho a migrar hacia Chile».

Primero, hay que entender el contexto del por qué surgió esta desinformación: el 8 de abril, la comisión de Derechos Fundamentales de la Convención había aprobado una iniciativa de norma que consagraba el «derecho a migrar desde y hacia Chile».

Pero, que se haya aprobado en la comisión no significa que la Convención lo haya establecido. De hecho, esta iniciativa fue rechazada por el pleno el 20 de abril pasado.

Entonces ¿Qué dice el borrador sobre el derecho a migrar?

Realizamos una búsqueda con las palabras clave “migrar, migrante, migración, migratorio o migratoria” del consolidado de normas a través de Pinpoint -un buscador que contabiliza y muestra la palabra exacta buscada- y solo encontramos que, en el artículo que consagra el derecho a la igualdad y no discriminación, dice:

  • «(Inciso segundo) Se asegura el derecho a la protección contra toda forma de discriminación, en especial cuando se funde en uno o más motivos tales como nacionalidad o apatridia, edad, sexo, orientación sexual o afectiva, identidad y expresión de género, diversidad corporal, religión o creencia, etnia, pertenencia a un pueblo y nación indígena o tribal, opiniones políticas o de cualquier otra naturaleza, clase social, ruralidad, situación migratoria o de refugio, discapacidad, condición de salud mental o física, estado civil, filiación o cualquier otra condición social».

En otras palabras, en cuanto a la situación migratoria, solo se aprobó el derecho a la igualdad y no discriminación. En ningún otro caso hay una norma que consagre el derecho a la migración hacia o desde Chile.

Lo que sí se aprobó, y que no se debe confundir con una migración libre hacia o desde el país, es la consagración al derecho al asilo y el principio a la no devolución. El primero, consagra que toda persona tiene derecho a buscar asilo en nuestro país, cuyo procedimiento y reconocimiento quedará regulado a través de leyes; mientras que el segundo establece que ninguna persona que solicite asilo o efectivamente sea refugiada, se le puede regresar por la fuerza al lugar donde su vida o libertad se vea amenazadas.

2) “La Convención aprueba pensión vitalicia para Elisa Loncon”: #Falso

Una amplia viralización tuvo un contenido que ya fue verificado por Fast Check CL: que la expresidenta de la Convención Constitucional, Elisa Loncon, se le designó una pensión vitalicia aprobada por el pleno del órgano constituyente. Sin embargo, esto es falso.

Una de las tantas imágenes que verificamos sobre la supuesta pensión vitalicia de Elisa Loncon.

Para aquella verificación, la actual presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, nos dijo que «no hay ninguna norma que permita eso, ni en comisión, ni en pleno».

Revisamos el actual consolidado de normas aprobadas a través de PinPoint con palabras clave como “Loncon, presidencia, presidente, presidenta, convención, pensión, vitalicia, pensión vitalicia”. No hay ninguna norma que propicie una pensión vitalicia a Elisa Loncon o, de manera más general, a Loncon y Quinteros, considerando que esta última también será expresidenta de la Convención después del 4 de julio.

¿Y por qué surgió este rumor entonces?

El 13 de abril, en la sesión del Pleno °82, la convencional Marcela Cubillos (UDI) cruzó palabras con Elisa Loncon, en medio de la discusión del informe de reemplazo de la Comisión de Sistema Político.

En su turno para hablar, Cubillos dijo que «El proceso ha estado marcado por privilegios. O a qué obedece que la convencional Linconao tenga asiento en primera fila garantizado en el hemiciclo. ¿Qué la hace superior o distinta al resto de convencionales? ¿O por qué la expresidenta Loncon tiene asiento privilegiado en el Hemiciclo? ¿Tenemos un estatuto para expresidentes acá adentro? Ni el proceso ni el texto lleva ya el sello de la igualdad (…)».

La respuesta de Loncon fue: «estoy acá en un puesto de dignidad, que nos hemos ganado los puestos indígenas y que por planteamientos racistas a diario aquí nos quieren sacar de los lugares en los que estamos. Creo que no corresponde (…) Hacer un llamado a los voceros de la UDI a que ya no insistan con el indigenismo porque eso es racismo, que le cambiaron simplemente el concepto. Con racismo no vamos a avanzar en esta democracia».

En ningún momento de la sesión se habla de una pensión vitalicia para Loncon. Por otra parte, lo dicho por Cubillos de que la expresidenta posee un «asiento privilegiado en el Hemiciclo», se refiere a que los Pueblos Originarios, bajo el criterio de deferencia al cargo, tienen un lugar en primera fila del Hemiciclo, frente a la testera.

Por último, en la mañana del 14 de abril, Marcela Cubillos realizó un tuit refiriéndose a la discusión. Esto dio paso a varios comentarios (1,2,3,4), en donde se comenzó a especular que la expresidenta de la Convención recibirá una pensión vitalicia por haber ostentado dicho cargo.

3) “La Convención Constitucional aprobó el derecho a la propiedad”: #Real

De manera constante, lectores de Fast Check CL nos consultaban si la Convención ha propuesto eliminar el derecho a la propiedad. No te preocupes, este derecho quedó consagrado en el borrador de la Carta Fundamental, por lo que es real que el derecho a la propiedad está establecido en la nueva Constitución.

Fuente: elcato.org.

Específicamente, el artículo que consagra este derecho dice que «toda persona, natural o jurídica, tiene derecho de propiedad en todas sus especies y sobre toda clase de bienes», a excepción de aquellos bienes que «la naturaleza ha hecho comunes a todas las personas y los que la Constitución o la ley declaren inapropiable».

  • De acuerdo al borrador, los bienes inapropiables son el agua en todos sus estados y el aire. A estos se suman «los reconocidos por el derecho internacional y los que la Constitución o las leyes declaren como tales».

Volviendo al derecho a la propiedad, la propuesta constitucional explica que será la ley la que determine el modo de adquirir una propiedad, junto con «su contenido, límites y deberes, conforme con su función social y ecológica».

Luego, otro articulado dice expresamente que «ninguna persona puede ser privada de su propiedad», a excepción que una ley autorice una expropiación «por causa de utilidad pública o interés general declarado por el legislador», la cual «deberá estar debidamente fundada».

Y aquí empezamos a hablar de las expropiaciones.

Según lo aprobado, en caso de que el Estado decida expropiar, el propietario deberá ser indemnizado por el «precio justo». Dicho pago se debe concretar antes de la toma de posesión del bien expropiado y la persona tiene derecho a reclamar la legalidad del acto expropiatorio, al igual que el monto y modalidad de pago.

4) “La Convención aprobó prohibir el uso de armas de fuego para las policías”: #Falso

El lunes 9 de mayo, el pleno de la Convención aprobó la desmilitarización de las policías, provocando que distintos usuarios publicaran en redes sociales distintos post que se refieren a que, en realidad, el órgano constituyente prohibió a Carabineros de Chile el uso de armas de fuego.

Una de las imágenes compartidas.

Pero no hay ningún articulado que establezca esto. En específico, lo que se aprobó en la Convención fue que las nuevas policías tendrán el carácter de no militares, centralizadas, con incorporación de perspectiva de género y con énfasis en respetar los Derechos Humanos; algo distinto a lo estipulado en la Ley Orgánica Constitucional de Carabineros, que lo define como «una Institución policial técnica y de carácter militar»

De hecho, otro artículo -que también fue aprobado el 9 de mayo- estableció que será el Estado quien «tiene el monopolio indelegable del uso legítimo de la fuerza, la que ejerce a través de las instituciones competentes». En cuanto al uso de la fuerza, se advierte que será una ley la que la regulará.

¿Y desmilitarizar las policías no implica que se les quite su arma?

Pues no. Contactado por Fast Check CL, Hugo Fruhiling, profesor titular del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Harvard, estableció que:

«Si esto se entiende que serán instituciones civiles, significa que no van tener un carácter militar, en cuanto a su formación, grados y sujeción al código de justicia militar y a los tribunales militares. Pero nada dice respecto a sus funciones, que seguirían siendo exactamente a las actuales. Y tampoco respecto al uso de armas o uniforme. Todas las policías civiles del mundo, usan uniforme y usan armas».

Hugo Fruhiling, profesor titular del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad de Harvard.

Incluso el convencional Ricardo Montero (PS), miembro de la comisión de Sistema Político, señaló a nuestro medio que «las policías (incluidos Carabineros) son instituciones armadas», por lo que no tiene sentido desarmarlas.

Aclaración: Este explicativo se hizo con el consolidado de normas aprobadas por el pleno hasta el 11 de mayo 2022 (ver documento aquí). Las normas utilizadas no han sido sometidas a la comisión de Armonización, instancia donde pueden cambiar la forma de los artículos, pero en ningún caso su fondo.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Últimos chequeos:

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.