“El Congreso chileno aprueba nuevo proyecto que reemplaza la palabra ‘mujer’ por ‘persona menstruante'”: #Engañoso

Una imagen que circula en redes sociales afirma que en Chile el Congreso aprobó un «proyecto que reemplaza la palabra 'mujer' por 'persona menstruante'». Sin embargo, esto es engañoso. El proyecto en cuestión trata sobre «las personas con capacidad para menstruar», no sobre una modificación general del término «mujer».

Una imagen que circula en redes sociales afirma que en Chile el Congreso aprobó un «proyecto que reemplaza la palabra “mujer” por “persona menstruante”». Sin embargo, esto es engañoso. El proyecto en cuestión trata sobre «las personas con capacidad para menstruar», no sobre una modificación general del término «mujer».


Si tienes poco tiempo:

  • En redes sociales circula una imagen que afirma que: «El Congreso chileno aprueba nuevo proyecto que reemplaza la palabra ‘mujer’ por ‘persona menstruante’»
  • Lo anterior es engañoso. La moción trata sobre «las personas con capacidad para menstruar», en el que sí se incluye a las mujeres, no sobre una modificación general del término «mujer».
  • Además, cabe destacar que el proyecto todavía está en trámite.

Por Elías Miranda

En redes sociales (1,2,3,4,5), especialmente en Facebook, circula masivamente una información relacionada a un supuesto proyecto aprobado por congresistas en Chile. La premisa, contenida en un titular, dice lo siguiente: «El Congreso chileno aprueba nuevo proyecto que reemplaza la palabra “mujer” por “persona menstruante”».

La imagen es una portada del portal InfoCatólica, en la que se señala que «se quiere imponer en el parlamento la «neolengua progre», gracias a la coalición del presidente Boric. Emilia Schneider, diputada, indica que el término de «mujer» sería manipulado en favor de hombres trans, personas no binarias, queer, u otras variantes de género, quienes biológicamente han nacido con sexo femenino, pero no se identifican con él».

Ahora bien, lo que se difunde es engañoso. Si bien se impulsó un proyecto de ley (que sigue en tramitación) que «promueve, resguarda y garantiza los derechos de las personas menstruantes», no se ha aprobado ningún proyecto que reemplace la terminología «mujer».

Puede ser una imagen de 1 persona, de pie y texto que dice "©Twitter @puntoprensacl IDEOLOGÍA DE GÉNERO/CHILE El Congreso chileno aprueba nuevo proyecto que reemplazará la palabra «mujer» por «persona menstruante» hablaconpropiedad"
Imagen que circula en redes sociales.

Proyecto de Ley que incluye a personas menstruantes

Hace pocos días se aprobó en general en la Cámara de Diputados y Diputadas, el «proyecto que garantiza derechos de las personas menstruantes» por 108 votos a favor, 22 en contra y 7 abstenciones. Actualmente se encuentra en segundo trámite constitucional en el Senado, por lo que no es correcto afirmar su aprobación total.

En septiembre de 2017, «las diputadas Maya Fernández Allende (hoy ministra de Defensa), Marisela Santibáñez, Carolina Marzán, Natalia Castillo, Maite Orsini, Marcela Hernando, Daniella Cicardini, Claudia Mix, Karol Cariola y Erika Olivera» ingresaro un proyecto de ley que «Promueve, resguarda y garantiza los derechos de las personas menstruantes».

Como propuesta, en el artículo 1 se busca que: «El Estado de Chile reconoce que todas las personas con capacidad para menstruar, independiente de su condición, son titulares de una serie de derechos asociados a dicha condición biológica y, en este sentido, apoya, favorece y promueve las diversas políticas públicas que se generen para su adecuado ejercicio. Para efectos de esta ley, tales derechos reciben la denominación de ‘Derechos Menstruales’»

También se contemplan una serie de derechos, como por ejemplo, el «acceso a productos de gestión menstrual de calidad» y modificaciones al Código Sanitario.

Para leer completo el boletín 14.577-34, pincha aquí.

No se reemplaza la palabra mujer

A este proyecto de ley, como se constata en el Oficio N°17340 remitido a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, se le ingresó una serie de indicaciones, entre ellas: «Reemplázase la expresión ‘personas con capacidad para menstruar’ por la siguiente palabra: ‘mujeres’». Pese a ello, se rechazaron esta y las otras indicaciones.

En los artículos contemplados, no se refieren explícitamente a la «mujer», sino a «personas con capacidad de menstruar». De igual manera, la descripción de la moción no señala un reemplazo en la terminología, más bien declara que:

«No sólo las mujeres, como tradicionalmente han sido concebidas por nuestra sociedad (es decir, personas cuya base biológica es el sexo femenino y, además, su identidad de género es también femenina) son las titulares de los derechos que esta ley busca establecer. También lo son las personas transgénero y fuera de una lógica binaria que tienen dicha condición biológica de menstruar, es decir, aquellas personas que nacen con una base biológica femenina, pero cuya identidad de género es diversa».

Por ende, las mujeres sí están incluidas en el proyecto de ley como «personas con capacidad de menstruar», solo que también se contempla a «personas transgénero y fuera de una lógica binaria que tienen dicha condición biológica de menstruar».

Conclusión

Fast Check CL calificó como engañosa la publicación compartida, ya que efectivamente hay un proyecto de ley que trata sobre «las personas con capacidad para menstruar», pero eso no implica un cambio en el término «mujer».

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Últimos chequeos:

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.