¿Qué hacen las redes sociales para combatir la desinformación?: WhatsApp

WhatsApp es una aplicación gratuita, con un sistema que resguarda la privacidad y con un alto alcance convirtiéndose así en un terreno atractivo para las desinformaciones. Desde la compañía han implementado herramientas para limitar los envíos de mensajes y también se han asociado con medios de verificación con el fin de frenar esta práctica. En este artículo de Fast Check CL te contamos las políticas de WhatsApp en contra de la desinformación.

WhatsApp es una aplicación gratuita, con un sistema que resguarda la privacidad (encriptación) y con un masivo alcance, convirtiéndose así en un lugar atractivo para las desinformación. Desde la compañía han implementado diferentes herramientas para frenar esta practica como limitar los envíos de mensajes y asociarse con medios de verificación. En este artículo de Fast Check CL te contamos las políticas de WhatsApp en contra de la desinformación.


Por Fast Check CL

Los usuarios que comparten noticias falsas encontraron en WhatsApp una plataforma sin complejidades para esparcir desinformaciones. Se ha utilizado para difundir contenido manipulado en épocas electorales tales como las elecciones de Brasil en 2018 y también en la pandemia covid-19. 

Debido a esto, la compañía tomó cartas sobre el asunto e implementó herramientas para combatir la desinformación.

Este es el primer artículo de Fast Check CL de una serie de capítulos informativos sobre las políticas en contra de la desinformación de las redes sociales.

Límite de envíos en mensajes

Desde 2018, WhatsApp adoptó la medida de limitar el envío de mensajes con el fin de minimizar “la divulgación de rumores, mensajes virales y noticias falsas” según su sitio web oficial.

En un principio un mensaje se podía enviar hasta a 256 grupos a la vez, luego en 2018 disminuyó a 20, en 2019 a cinco y en 2020 disminuyó a uno, es decir solo se puede reenviar a los chats una vez los mensajes que han sido compartido muchas veces, según informa la fundación Nieman Lab.

Reenviado con una flecha

Cuando un mensaje es reenviado desde un chat hacía otro, aparecerá solo una flecha con la etiqueta “Reenviado”, esto quiere decir que la persona con la que estás hablando ha enviado un mensaje desde otra conversación o grupo de WhatsApp.

Reenviado con dos flechas

Cuando un mensaje por WhatsApp es reenviado al menos cinco veces o más, esto es conocido como “Frequent Forward” o “Reenviado muchas veces”.

En este caso, el mensaje fue reenviado cinco veces o más, es decir, un usuario compartió un mismo mensaje con cinco o más personas. Cuando ocurre esto, aparecerán dos flechas y la etiqueta “Reenviado muchas veces” para alertar al usuario que el mensaje posiblemente corresponda a un envío masivo.

En el caso que un usuario efectivamente reciba un mensaje con la etiqueta “Reenviado muchas veces”, es decir que ha sido enviado cinco veces o más a distintos chats, la persona solo podrá enviarlo una vez más a otro usuario.

En cuanto a los resultados de esta implementación, desde la aplicación de mensajería informaron que con esta medida los mensajes “altamente enviados” se redujeron un 70%.

Spam

De la misma manera, la aplicación de mensajería combate el spam detectando el envío de mensajes “a muy alta velocidad, o la creación simultánea de una gran cantidad de cuentas” bloqueando a estos usuarios, señaló Paloma Szerman, gerenta de políticas públicas de WhatsApp para América latina en el diario La Nación.

A través de inteligencia artificial y de forma automática “todos los meses, WhatsAppp suspende 8 millones de cuentas en todo el mundo” afirmó la gerenta de políticas públicas. 

Asimismo, afirma que han demandado a empresas especializadas en crear spam para WhatsApp y “a pesar de las penalizaciones y cierres, siguen apareciendo” concluyó Szerman. 

Uso de WhatsApp en Chile

El uso de la aplicación de mensajería en el país es bastante alto. De hecho Chile es la segunda nación de Latinoamérica que más utiliza WhatsApp (80%) según el ranking de Statista, quedando solo abajo de Costa Rica.

Además, un estudio señala que un 45% señala ocupa la aplicación más de 4 horas al día recibiendo entre 20 a 100 notificaciones diarias, tal como expone en CNN.

Asimismo, un 30,5% señala que envía noticias que les parecen llamativas a través de la plataforma y un 48% afirma que ha caído en fake news a través de WhatsApp.

WhatsApp y medios de verificación

Con el fin de combatir la desinformación, WhatsApp se asoció con las Organizaciones de verificación de información de la Red Internacional de Verificación de Datos (IFCN) -red a la que pertenece Fast Check CL- para combatir la desinformación de la pandemia y de elecciones. 

Chatbot por la pandemia

Una de las medidas en conjunto con IFCN, fue implementar un chat bot para combatir los bulos de la pandemia, creando esta herramienta con el número (+1) (727) 2912606 en el cual se puede encontrar información verificada respecto al covid-19. 

Además, desde la compañía generaron una lista de contacto con las más de 50 organizaciones de fact checking, para verificar información que genere sospechas en los usuarios (ver aquí). Sin embargo, Chile aún no posee un número asociado. 

Chat bot en periodos electorales

Además, en la asociación de WhatsApp e IFCN se creó un chat bot para combatir la desinformación en épocas electorales, lo que ya se implementó en países como México, Brasil, Perú y Argentina. 

Financiamiento a medios de verificación

Respecto al financiamiento, desde WhatsApp Business respaldan las organizaciones que experimentan usando WhatsApp para combatir la información errónea.

Por ejemplo, en plena pandemia la compañía WhatsApp creo un proyecto en el cual financiaron con 1 millón de dólares a la IFCN para combatir la desinformación sobre el coronavirus.

Además, WhatsApp sumó 500 mil dólares para respaldar proyectos de organizaciones de verificación de datos que lucharan contra la desinformación de las vacunas, como señala Facebook.

Conclusión

Desde 2018, en WhatsApp adoptaron medidas para reducir el número de mensajes reenviados, llegando en la actualidad a un número acotado. Además, la asociación con medios de verificación también ha sido la apuesta de Facebook y su compañía WhatsApp para combatir las noticias falsas.

La privacidad y alto alcance de la plataforma hizo de la aplicación un terreno atractivo para los bulos, pero con su principal medida, ha logrado resultados de un 70% de reducción de los mensajes “altamente enviados”. De todas maneras, desde la compañía señalan que ante cualquier sospecha es mejor corroborar la información y dirigirse a medios de verificación para combatir la desinformación que circula en redes sociales.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

Últimos chequeos:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.