La propuesta de nueva Constitución le permitirá a Evo Morales “establecer, a través de la Plurinacionalidad con autonomía y autogobierno, la independencia o anexión de algún territorio declarado de Pueblos Originarios”: #Falso

El exconvencional Arturo Zuñiga publicó un tuit, en el que afirmó que con la propuesta de nueva Constitución, se le permitirá al expresidente Evo Morales la anexión de alguna autonomía territorial indígena. Pero esto es falso, de acuerdo a los artículos 3 y 187 de la propuesta constitucional.

El exconvencional Arturo Zuñiga publicó un tuit, en el que afirmó que con la propuesta de nueva Constitución, se le permitirá al expresidente Evo Morales la anexión de alguna autonomía territorial indígena. Pero esto es falso, de acuerdo a los artículos 3 y 187 de la propuesta constitucional.


Por si tienes poco tiempo:

  • El exconvencional Arturo Zuñiga publicó un tuit en el que afirma que el texto propuesto por la Convención Constitucional, permitiría al expresidente Evo Morales, anexar algún territorio autónomo declarado de los pueblos originarios.
  • No obstante, esto es falso. La razón se explica en los artículos 3 y 187 de la propuesta constitucional, en donde se establece que las autonomías territoriales indígenas no pueden atentar en contra del carácter único e indivisible del Estado de Chile. Además, especifica que estas no se pueden separar.

Por Maximiliano Echegoyen

Una imagen del expresidente boliviano, Evo Morales, recibiendo una guía práctica del borrador de la nueva Constitución, se ha viralizado recientemente. Esta fotografía fue compartida por el exconvencional Arturo Zúñiga (UDI) a través de Twitter, donde afirmó que el texto le permitirá al exmandatario «establecer, a través de la Plurinacionalidad con autonomía y autogobierno, la independencia o anexión de algún territorio declarado de Pueblos Originarios».

Dicho de otro modo, Zuñiga indica que la propuesta de nueva Constitución entregaría la facultad de que las autonomías territoriales indígenas se independicen del país o se anexen a otro que, en este caso, sería Bolivia.

Sin embargo, esto es falso. La propuesta de nueva Constitución es clara en sus artículos N°3 y N°187, al señalar que las autonomías territoriales indígenas no pueden ir en contra del “carácter único e indivisible de la República de Chile”.

Los argumentos de Zuñiga

Fast Check CL se contactó con Arturo Zúñiga para conocer cómo concluyó que los territorios autónomos de los pueblos originarios podrían independizarse o anexarse a otro Estado.

A través de fotografías, el exconvencional nos envió los artículos que justificarían una separación de las autonomías territoriales indígenas, los cuales serían:

  • Preámbulo: «Nosotras y nosotros, el pueblo de Chile, conformado por diversas naciones, nos otorgamos libremente esta Constitución, acordada en un proceso participativo, paritario y democrático».
  • Artículo 1: «Chile es un Estado social Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural, regional y ecológico».
  • Artículo 13 inciso 2: «El Estado reconoce los símbolos y emblemas de los pueblos y naciones indígenas».
  • Artículo 34: «Los pueblos y naciones indígenas y sus integrantes, en virtud de su libre determinación, tienen derecho al pleno ejercicio de sus derechos colectivos e individuales. En especial, tienen derecho a la autonomía; el autogobierno; a su propia cultura; a la identidad y cosmovisión; al patrimonio; a la lengua; al reconocimiento y protección de sus tierras, territorios y recursos; en su dimensión material e inmaterial y al especial vínculo que mantienen con estos; a la cooperación e integración; al reconocimiento de sus instituciones, jurisdicciones y autoridades, propias o tradicionales; y a participar plenamente, si así lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado».
  • Artículo 65 inciso 1: «Los pueblos y naciones indígenas y sus integrantes tienen derecho a la identidad e integridad cultural y al reconocimiento y respeto de sus cosmovisiones, formas de vida e instituciones».
  • Artículo 102 inciso 3: «Los pueblos y naciones indígenas tienen derecho a obtener repatriación de sus objetos de cultura y restos humanos. El Estado adoptará mecanismos eficaces para su restitución y repatriación. A su vez, garantiza el acceso a su patrimonio, incluyendo objetos de su cultura, restos humanos y sitios culturalmente significativos para su desarrollo».
  • Artículo 234 inciso 1: «La autonomía territorial indígena es la entidad territorial dotada de personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio, donde los pueblos y naciones indígenas ejercen derechos de autonomía en coordinación con las demás entidades territoriales».

No obstante, Zuñiga no hizo mención a los artículos N°3 Y N°187, los cuales hacen referencia directa al carácter único e indivisible del Estado chileno. Entonces, Fast Check CL le consultó al exconvencional si estos dos artículos no contradicen lo que él escribió en Twitter, puesto que hacen clara mención a que el ejercicio de la autonomía no permite la secesión territorial. Su respuesta fue:

«Hay (abogados) constitucionalistas que también opinan igual que yo. Es de tan mala calidad la propuesta que pierde lo más importante que debe tener una Constitución: certeza. Y esto hace que sea invivible una sociedad con este texto. Es una constitución “a la pinta” de quien la quiera interpretar».

Los artículos que olvidó el Zúñiga: 3 y 187

Fast Check CL revisó el contenido de la propuesta de la nueva Constitución, en relación a la división y las entidades territoriales autónomas.

De este modo, corroboramos que el artículo 3 de la propuesta dice «Chile, en su diversidad geográfica natural, histórica y cultural, forma un territorio único e indivisible».

En cuanto a las entidades territoriales autónomas, el artículo 187 establece que estas serán las comunas, las regiones y las autonomías territoriales indígenas. Estas tres entidades están dotadas de «autonomía política, administrativa y financiera para la realización de sus fines e intereses».

A su vez, estas se delimitarán tomando en consideración sus antecedentes históricos, geográficos, sociales, culturales, ecosistémicos y económicos. En este sentido, el numeral 4 del mismo artículo establece explícitamente que: «en ningún caso el ejercicio de la autonomía podrá atentar en contra del carácter único e indivisible del Estado de Chile ni permitirá la secesión territorial».

Las autonomías territoriales indígenas

Entonces, las autonomías territoriales indígenas, al igual que las otras entidades territoriales autónomas, no pueden ir en contra del carácter único e indivisible de la República de Chile. A esto se suma que tampoco se permite la secesión territorial.

  • La Real Academia Española define el término secesión como «acción por la cual se separa de una nación una parte de su pueblo y de su territorio» (ver aquí).

Además, la propuesta de nueva Constitución define a las autonomías territoriales indígenas como la entidad territorial -dotada de personalidad jurídica de derecho público y patrimonio propio- en donde los pueblos y naciones indígenas podrán ejercer sus derechos de autonomía, en coordinación con las demás entidades territoriales (regiones y comunas autónomas).

La creación de las autonomías territoriales indígenas se realizará mediante una ley, al igual que sus competencias. Según las disposiciones transitorias, esto se realizará a los dos años de entrada en vigencia de la nueva Carta Fundamental, en caso de aprobarse.

Conclusión

Fast Check CL califica como falsa la afirmación del exconvencional. La propuesta de nueva Constitución es clara al establecer que las entidades territoriales autónomas, como las autonomías territoriales indígenas, no pueden separarse ni ir en contra el carácter único e indivisible del Estado de Chile.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Aysén

“El cargo de senador debería quedar vacante”: el escrito al Tricel que advierte riesgos para la asunción de Calisto

Tras la confirmación del desafuero de Miguel Ángel Calisto, ingresó al Tricel un «téngase presente» que advierte riesgos para su asunción como senador. El escrito sostiene que una eventual acusación podría provocar la pérdida del derecho a sufragio, requisito para asumir el cargo. Sin embargo, especialistas descartan que ese escenario sea posible antes del 11 de marzo y apuntan a vacíos normativos que podrían tensionar la instalación del nuevo Congreso, especialmente por la situación de desafuero que afecta al parlamentario.

Últimos chequeos:

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

“Academicista” y “elitista”: la inevitable agonía de Evópoli que activó una guerra interna entre sus generaciones

Evópoli, tras quedar bajo el umbral legal para mantener su existencia y activar el riesgo de disolución, enfrenta una crisis que desbordó lo electoral y detonó un conflicto abierto entre sus generaciones. Mientras la dirigencia histórica atribuye el fracaso a factores estratégicos y planea una apelación ante el Tricel, el estamento juvenil acusa una conducción «desconectada» y propone una reestructuración, evidenciando una fractura interna que ya tensiona la definición del rumbo político y orgánico del partido.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.