“Encuesta Plebiscito en Chile. Apruebo 63,6% – Rechazo 36,4%. Fuente: Prensa internacional”: #Falso

Se difunden resultados de una supuesta encuesta que mide el Plebiscito de salida en Chile. El Apruebo arroja un 63,6% y el Rechazo un 36,4%. Sin embargo, no hay registro que respalde estos datos.

Se difunden resultados de una supuesta encuesta que mide el Plebiscito de Salida en Chile. El Apruebo arroja un 63,6% y el Rechazo un 36,4%. Sin embargo, no hay registro que respalde estos datos.


Por si tienes poco tiempo:

  • Se asegura que una encuesta que mide las preferencias para el Plebiscito de Salida en Chile, arroja un 63,6% para el Apruebo, mientras que un 36,4% se inclinaría por el Rechazo. ¿La fuente de estos números? La prensa internacional.
  • No obstante, no existe respaldo que acredite una encuesta con esos número y que tenga como fuente a la “prensa internacional”.

Por Elías Miranda

A través de Facebook circulan publicaciones (1,2,3) que difunden datos de una presunta encuesta de cara al Plebiscito de Salida fechado para el próximo 4 de septiembre. De acuerdo a la descripción, la información se sustenta en la «prensa internacional».

«Encuesta Plebiscito en Chile. Apruebo 63,6% – Rechazo 36,4%», se lee en los posteos con cientos de reacciones y comentarios.

Sin embargo, la información que se comparte no cuenta con ningún registro, ni en prensa nacional como tampoco en agencias internacionales.

Captura de una de las imágenes que circulan en Facebook.

No son datos de una encuesta

Al aplicar los datos expuestos a búsqueda avanzada, no es posible determinar una encuesta que sostenga las cifras antes descritas.

  • Cabe destacar que en las publicaciones no se informa del nombre de la encuestadora, la metodología y tampoco la prensa internacional involucrada.

Los únicos resultados coincidentes tienen que ver con la Junta Nacional de la Democracia Cristiana del 6 de julio, «donde la opción Apruebo se impuso de cara a lo que será el Plebiscito de Salida. El Apruebo obtuvo 216 votos (63%,6), mientras que el Rechazo 124 votos (36,4%)» informó Radio Pauta.

Por su parte, CNN Chile detalló que «el resultado de la votación fue: 63,53% por la opción Apruebo y 36,47% se inclinó por el Rechazo».

En Twitter, al colocar los números exactos, se advierte un tuit del usuario Rodrigo Vega.

Otras encuestas

Otros hallazgos coincidentes con las cifras (63,6%-36,4%) son notas de prensa que consignan los números, pero que no tienen que ver con lo asegurado inicialmente.

No hay registro de la encuesta en prensa internacional

A su vez, indagamos con comandos específicos en distintos medios internacionales con el objeto de encontrar la presunta encuesta. Ninguno de los medios consultados consignan estos números (pinchar en el medio):

También de los medios mencionados como El País, donde se recoge el referéndum que vivirá Chile en los próximos días, hay una nota que detalla las encuestas publicitadas en nuestro país; sin embargo, no hay referencia a las cifras que circulan en redes sociales. Lo mismo se repite con un artículo de la BBC.

Conclusión

Fast Check CL declara como falsa la información compartida. No existe respaldo que acredite una encuesta con esos número y que tenga como fuente a la «prensa internacional».

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Jane Goodall propuso reducir la población mundial al nivel de hace 500 años para solucionar los problemas del cambio climático: #Engañoso

En X se viralizó que la conservacionista británica, recientemente fallecida, Jane Goodall, propuso en 2020 que se reduzca la población mundial a niveles de hace 500 años «para solucionar los problemas del cambio climático». Pero esto es #Engañoso. Durante una charla organizada por el Foro Económico Mundial, mencionó que con esos niveles de población no existirían los problemas de hoy, pero nunca lo propuso como solución a la problemática ni habló de reducir la cantidad de personas.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

Últimos chequeos:

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.