¿Es viable regular las “fake news”?

El debate sobre la regulación de las desinformaciones concita adherentes y detractores con políticos que declaran la necesidad de regular las “fake news”, mientras que  otras voces afirman que se “atentaría con la libertad de expresión”. ¿Es viable legislar para combatir los bulos? En este blog de Fast Check CL te mostramos las distintas miradas de los expertos.

El debate sobre la regulación de las desinformaciones tiene adherentes y detractores, unos políticos declaran que es necesario regular las «fake news», mientras otras voces afirman que se «atentaría con la libertad de expresión». ¿Es viable legislar para combatir la información falsa? En este blog de Fast Check CL te mostramos las distintas miradas de los expertos.


Por Fast Check CL

Al menos ocho proyectos se han presentado en el Congreso Nacional desde 2018 para regular las desinformaciones, pero ninguno ha avanzado para ser aprobado.

Desde el comienzo del proceso constituyente las «fake news» han sido un tema hablado y varios actores políticos han planteado legislar para acabar con su circulación. 

Sin embargo, estas medidas no concitan el apoyo de todos. Desde otra vereda se asoman los detractores que asocian la regulación como medidas en contra de la libertad de expresión. 

¿Atenta con la libertad de expresión?

Para la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) las regulaciones éticas del Estado hacia los medios o la desinformación «instauran barreras para los espacios de libertad de prensa y libertad de expresión». 

De hecho la asociación en 2020 instó a los gobiernos a dejar de lado estas medidas afirmando que «la desinformación no se debe combatir con mecanismos de censura ni sanciones penales, sino con la adopción de políticas de alfabetización noticiosa y digital».

Además señalaron la importancia de que las plataformas digitales «adopten medidas de autorregulación». 

En tanto, en una columna de opinión en el Diario Constitucional de la abogada especializada en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías, Florencia Bossi, señala que los periodistas tienen un papel fundamental en combatir la desinformación.

Bossi indica que se debe priorizar «el pensamiento crítico» en los usuarios «por sobre las medidas que apuntan a la supresión de contenidos o a las meras sanciones que corren el riesgo de convertirse en censura».

Qué dicen los expertos

Fast Check CL conversó con tres expertos en desinformación para conocer sus miradas sobre la posibilidad de legislar y sancionar las desinformaciones.

El académico de Derecho Informático y de Derecho de la Información, Carlos Reusser, señaló al medio que las desinformaciones en el país «efectivamente se pueden regular». 

Afirma que en esos casos se abordaría la presentación falsa de hechos y no de opiniones por lo que «no tiene que ver con perseguir opiniones sino de perseguir falsas representaciones de hechos destinadas a engañar la percepción pública de la realidad», declara Reusser. 

Sin embargo, enfatiza que «la legislación debe ser lo suficientemente amplia para que el Estado no se erija como “un sensor de la verdad” persiguiendo a medios de comunicación que compartan desinformaciones». 

Sebastián Valenzuela, doctor en Comunicaciones de la Universidad de Texas en Austin y Profesor Asociado de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica, por su parte, asegura que «nuestro país no tiene las condiciones para tener un debate racional y mesurado sobre la desinformación, ya que hay poca evidencia aún sobre cómo funciona, a quién afecta y cómo afecta».

Por otra parte Enrique Nuñez-Mussa, profesor de Periodismo de la Universidad Estatal de Michigan, señala que no está de acuerdo con persecuciones individuales porque «muchas veces se comparte una desinformación sin mala intención y eso sería tremendamente peligroso».

Lo complejo, indica, es ver quién define qué es verdad o qué no, «porque si esa definición la toma el Estado es profundamente peligroso, como en Arabia Saudita en donde se penaliza compartir desinformación donde el Estado define los parámetros lo que provocaría persecución política».

La experiencia internacional

La Unión Europea (UE) ha estado preocupada de combatir la desinformación a través de medidas como un Código de Buenas Prácticas, donde se enfocan en la autorregulación de las plataformas digitales, es decir, las compañías se suscriben a compromisos de forma voluntaria. 

Imagen de laboratoriodeperiodismo.org

Respecto a esto, Enrique Nuñez-Mussa es enfático en declarar que considera que el caso de la UE más que una regulación es una exigencia a las empresas para que «cumplan con sus políticas en las que estos actores han sido bastantes irregulares». 

«Lo que está haciendo la UE es tomar la voz institucional para ponerles un estándar a las empresas para que cumplan con sus reglamentos y para exigirles mayor calidad a un espacio que hoy las personas habitamos», señaló Nuñez-Mussa.

En tanto, Sebastián Valenzuela indica que las regulaciones como las de la Unión Europea son un buen punto de partida: «son acciones basadas mucho más en la autorregulación, la voluntariedad y los códigos de conducta que en la legislación punitiva». 

Por último, para Carlos Reusser el Código de las Buenas Prácticas parece una buena medida, pero en el caso de personas o empresas que generan dinero con estas prácticas «deberían tener una sanción más dura que otro tipo de casos». 

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.