¿Es viable regular las “fake news”?

El debate sobre la regulación de las desinformaciones concita adherentes y detractores con políticos que declaran la necesidad de regular las “fake news”, mientras que  otras voces afirman que se “atentaría con la libertad de expresión”. ¿Es viable legislar para combatir los bulos? En este blog de Fast Check CL te mostramos las distintas miradas de los expertos.

El debate sobre la regulación de las desinformaciones tiene adherentes y detractores, unos políticos declaran que es necesario regular las «fake news», mientras otras voces afirman que se «atentaría con la libertad de expresión». ¿Es viable legislar para combatir la información falsa? En este blog de Fast Check CL te mostramos las distintas miradas de los expertos.


Por Fast Check CL

Al menos ocho proyectos se han presentado en el Congreso Nacional desde 2018 para regular las desinformaciones, pero ninguno ha avanzado para ser aprobado.

Desde el comienzo del proceso constituyente las «fake news» han sido un tema hablado y varios actores políticos han planteado legislar para acabar con su circulación. 

Sin embargo, estas medidas no concitan el apoyo de todos. Desde otra vereda se asoman los detractores que asocian la regulación como medidas en contra de la libertad de expresión. 

¿Atenta con la libertad de expresión?

Para la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) las regulaciones éticas del Estado hacia los medios o la desinformación «instauran barreras para los espacios de libertad de prensa y libertad de expresión». 

De hecho la asociación en 2020 instó a los gobiernos a dejar de lado estas medidas afirmando que «la desinformación no se debe combatir con mecanismos de censura ni sanciones penales, sino con la adopción de políticas de alfabetización noticiosa y digital».

Además señalaron la importancia de que las plataformas digitales «adopten medidas de autorregulación». 

En tanto, en una columna de opinión en el Diario Constitucional de la abogada especializada en Propiedad Intelectual y Nuevas Tecnologías, Florencia Bossi, señala que los periodistas tienen un papel fundamental en combatir la desinformación.

Bossi indica que se debe priorizar «el pensamiento crítico» en los usuarios «por sobre las medidas que apuntan a la supresión de contenidos o a las meras sanciones que corren el riesgo de convertirse en censura».

Qué dicen los expertos

Fast Check CL conversó con tres expertos en desinformación para conocer sus miradas sobre la posibilidad de legislar y sancionar las desinformaciones.

El académico de Derecho Informático y de Derecho de la Información, Carlos Reusser, señaló al medio que las desinformaciones en el país «efectivamente se pueden regular». 

Afirma que en esos casos se abordaría la presentación falsa de hechos y no de opiniones por lo que «no tiene que ver con perseguir opiniones sino de perseguir falsas representaciones de hechos destinadas a engañar la percepción pública de la realidad», declara Reusser. 

Sin embargo, enfatiza que «la legislación debe ser lo suficientemente amplia para que el Estado no se erija como “un sensor de la verdad” persiguiendo a medios de comunicación que compartan desinformaciones». 

Sebastián Valenzuela, doctor en Comunicaciones de la Universidad de Texas en Austin y Profesor Asociado de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica, por su parte, asegura que «nuestro país no tiene las condiciones para tener un debate racional y mesurado sobre la desinformación, ya que hay poca evidencia aún sobre cómo funciona, a quién afecta y cómo afecta».

Por otra parte Enrique Nuñez-Mussa, profesor de Periodismo de la Universidad Estatal de Michigan, señala que no está de acuerdo con persecuciones individuales porque «muchas veces se comparte una desinformación sin mala intención y eso sería tremendamente peligroso».

Lo complejo, indica, es ver quién define qué es verdad o qué no, «porque si esa definición la toma el Estado es profundamente peligroso, como en Arabia Saudita en donde se penaliza compartir desinformación donde el Estado define los parámetros lo que provocaría persecución política».

La experiencia internacional

La Unión Europea (UE) ha estado preocupada de combatir la desinformación a través de medidas como un Código de Buenas Prácticas, donde se enfocan en la autorregulación de las plataformas digitales, es decir, las compañías se suscriben a compromisos de forma voluntaria. 

Imagen de laboratoriodeperiodismo.org

Respecto a esto, Enrique Nuñez-Mussa es enfático en declarar que considera que el caso de la UE más que una regulación es una exigencia a las empresas para que «cumplan con sus políticas en las que estos actores han sido bastantes irregulares». 

«Lo que está haciendo la UE es tomar la voz institucional para ponerles un estándar a las empresas para que cumplan con sus reglamentos y para exigirles mayor calidad a un espacio que hoy las personas habitamos», señaló Nuñez-Mussa.

En tanto, Sebastián Valenzuela indica que las regulaciones como las de la Unión Europea son un buen punto de partida: «son acciones basadas mucho más en la autorregulación, la voluntariedad y los códigos de conducta que en la legislación punitiva». 

Por último, para Carlos Reusser el Código de las Buenas Prácticas parece una buena medida, pero en el caso de personas o empresas que generan dinero con estas prácticas «deberían tener una sanción más dura que otro tipo de casos». 

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Nueva metodología: ¿Realmente aumentó la pobreza?

El 3 de julio, una comisión de expertos presentó una nueva propuesta para medir la pobreza en Chile. Con esta nueva metodología, la cifra de la Casen 2022 pasó de 6,5% a 22,3%. Pero, ¿qué implica este cambio en el porcentaje? ¿Realmente aumentó la pobreza? ¿Cuáles son las consecuencias de esta actualización? La respuesta, en este explicativo.

AMZO pagó $40,6 millones a exdirector jurídico de Las Condes: no se acreditaron funciones ni horario compatible

Héctor Navarrete, exdirector jurídico de la Municipalidad de Las Condes durante tres periodos de la UDI, recibió $40,6 millones por funciones paralelas en la Asociación de Municipalidades de la Zona Oriente (AMZO), sin que existan informes que acrediten su cumplimiento ni registro de que se realizaran fuera de su jornada laboral, determinó la Contraloría. Navarrete, además, figura entre los exfuncionarios municipales querellados por el Consejo de Defensa del Estado en febrero de este año.

(Video) Evelyn Matthei riéndose de videos de la dictadura: #Engañoso

Se comparte un video que supuestamente muestra a la candidata presidencial Evelyn Matthei viendo y riéndose de imágenes en las que aparece junto a Augusto Pinochet y del bombardeo a La Moneda. Esto es #Engañoso: el video fue editado, y en su versión original —publicada en las redes sociales de Matthei— no aparece ningún registro relacionado con la dictadura.

(Video) “Video del partido en el que el equipo sub 15 del Luzern le ganó 7-1 a la Selección Absoluta Femenina de Suiza”: #Engañoso

Circula un video que asegura ser del partido disputado entre la selección femenina de fútbol de Suiza contra el equipo sub 15 masculino del FC Luzern. Calificamos esto como #Engañoso, ya que si bien es cierto que la selección suiza perdió por 7-1, el video corresponde a un partido de 2013 entre el conjunto femenino del FC Zürich vs el sub 15 masculino del mismo club.

(Video) “Desfile del orgullo familiar en Serbia”: #Falso

Terminada la conmemoración del mes del orgullo, se compartió un video de un supuesto «desfile del orgullo familiar en Serbia». Pero esto es #Falso, ya que en realidad el registro es de un festival infantil celebrado en la ciudad de Užice de dicho país.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

(Video) “Video del partido en el que el equipo sub 15 del Luzern le ganó 7-1 a la Selección Absoluta Femenina de Suiza”: #Engañoso

Circula un video que asegura ser del partido disputado entre la selección femenina de fútbol de Suiza contra el equipo sub 15 masculino del FC Luzern. Calificamos esto como #Engañoso, ya que si bien es cierto que la selección suiza perdió por 7-1, el video corresponde a un partido de 2013 entre el conjunto femenino del FC Zürich vs el sub 15 masculino del mismo club.

(Video) Evelyn Matthei riéndose de videos de la dictadura: #Engañoso

Se comparte un video que supuestamente muestra a la candidata presidencial Evelyn Matthei viendo y riéndose de imágenes en las que aparece junto a Augusto Pinochet y del bombardeo a La Moneda. Esto es #Engañoso: el video fue editado, y en su versión original —publicada en las redes sociales de Matthei— no aparece ningún registro relacionado con la dictadura.

(Video) “Desfile del orgullo familiar en Serbia”: #Falso

Terminada la conmemoración del mes del orgullo, se compartió un video de un supuesto «desfile del orgullo familiar en Serbia». Pero esto es #Falso, ya que en realidad el registro es de un festival infantil celebrado en la ciudad de Užice de dicho país.

(Video) “Video del partido en el que el equipo sub 15 del Luzern le ganó 7-1 a la Selección Absoluta Femenina de Suiza”: #Engañoso

Circula un video que asegura ser del partido disputado entre la selección femenina de fútbol de Suiza contra el equipo sub 15 masculino del FC Luzern. Calificamos esto como #Engañoso, ya que si bien es cierto que la selección suiza perdió por 7-1, el video corresponde a un partido de 2013 entre el conjunto femenino del FC Zürich vs el sub 15 masculino del mismo club.

¿Qué son los BRICS? El grupo que incomoda a Trump y la cumbre a la que Chile asistió como invitado

Este 6 y 7 de julio se desarrolla una nueva cumbre del grupo BRICS, a la que Chile asiste como país invitado, representado por el presidente Gabriel Boric. Los BRICS son un bloque que actualmente agrupa a diez economías del mundo, liderado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En el primer día del encuentro, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer un arancel del 10% a los países que respalden las políticas del bloque.

CDE se querella por fraude al fisco contra cercanos a diputado Calisto: también lideran fundación que recibe platas públicas

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó dos querellas en menos de una semana contra Carla Graf y Roland Cárcamo, cercanos al diputado Miguel Ángel Calisto (Ind-Demócratas). La primera los vincula a un presunto fraude con asignaciones parlamentarias del mismo Calisto, y la segunda —a la cual accedió Fast Check CL— por el supuesto perjuicio de casi $26 millones en fondos públicos. Esta redacción detectó que tanto Cárcamo como Graf (casados), también encabezan una fundación que ha recibido millonarias transferencias desde el GORE de Aysén.

Manuel Antonio Garretón: “El destino del Partido Socialista es integrarse plenamente a la izquierda, sin mayores distinciones”

En esta entrevista, el sociólogo Manuel Antonio Garretón reflexiona sobre el reordenamiento de las fuerzas progresistas tras la primaria del 29 de junio. A partir del triunfo de Jeannette Jara, Garretón aborda la crisis del socialismo democrático, el rol que debiera asumir el Partido Socialista en una nueva etapa, y los errores estratégicos que —a su juicio— marcaron la campaña de Carolina Tohá.