El TSE endurece medidas por elecciones de Brasil: Multas por “fake news” que no sean borradas en dos horas

El Tribunal Superior Electoral (TSE) endureció las medidas para combatir la desinformación previo a las elecciones de este domingo en Brasil con multas a las redes sociales que no borren el contenido engañoso de sus plataformas dentro de las primeras dos horas. Conoce más detalles de las sanciones y sus implicancias en este blog de Fast Check CL.

El Tribunal Superior Electoral (TSE) endureció las medidas para combatir la desinformación previo a las elecciones de este domingo en Brasil con multas a las redes sociales que no borren el contenido engañoso de sus plataformas dentro de las primeras dos horas. Conoce más detalles de las sanciones y sus implicancias en este blog de Fast Check CL.


Por Fast Check CL

En las elecciones presidenciales de 2018 Brasil atravesó una ola de desinformaciones, principalmente por WhatsApp, que alertaron a las instituciones las cuales este año han implementado un acuerdo con las redes sociales y el jueves pasado dieron a conocer medidas más duras para combatir los bulos.

¿En qué consiste?

El Tribunal Superior Electoral (TSE) que es el órgano máximo de justicia electoral de Brasil compuesto por siete ministros, el jueves pasado comunicó los nuevos anuncios para minimizar el impacto de las “fake news”. 

Entre las medidas, se encuentra el deber de las redes sociales de borrar la desinformación de sus plataformas dentro de un plazo de dos horas -antes el plazo era de 24 horas- o estarán expuestos a multas de $100 mil reales (alrededor de $18 mil pesos chilenos) a $150 mil reales (alrededor de $28 mil pesos chilenos) por hora.

Es más, dentro de las 48 horas previas a la elección y a los tres días siguientes de la votación, las multas comenzarán a regir a partir de la primera hora, según informa el medio de fact checking Agencia Lupa.

El contenido que ya haya sido juzgado por la Justicia Electoral, podrá ser eliminado de las redes sociales “sin la necesidad de una nueva solicitud ante la justicia”, señalan en Agencia Lupa

Por otra parte, se prohibió la propaganda electoral monetizada por internet dentro de las 48 horas previas a la votación y las 24 horas siguientes a la elección.  

La desinformación en Brasil

El TSE informó que las denuncias por desinformación aumentaron casi 17 veces en comparación con las elecciones pasadas, según informa el medio The New York Times.

Además aseguraron que disminuyó la desinformación en torno al cuestionamiento de las urnas, pero aumentó en un 426% “los episodios de violencia política” en comparación a 2018, señalan en Agencia Lupa.

Asimismo, afirman que en la segunda vuelta se aceleró la cantidad de desinformación que circula en redes sociales respecto a la primera vuelta. 

En cuanto al contenido de los bulos, en las semanas previas a la primera vuelta presidencial circuló información en torno al candidato presidencial Lula da Silva que era calificado por adherentes a Bolsonaro como “anticristo” y también resurgió la temática de fraude electoral, explicaron en Newtral

Otra temática que se repite en las desinformaciones de las redes sociales es desacreditar las encuestas electorales y las máquinas de votación electrónica, señaló Marlos Ápyus, analista de audiencias del periódico O Estado de Sao Paulo al medio Newtral.

Asimismo, circulan videos manipulados de famosos apoyando a los candidatos al sillón presidencial, de multitudes abucheando a los aspirantes y publicaciones que buscan tergiversar la historias de vida de los aspirantes, según EFE Verifica.

Qué dicen los expertos

La incógnita que surge a partir de estas medidas, es si este tipo de sanciones u acuerdos ayudan a frenar las “fake news” en las elecciones presidenciales de Brasil 2022.

Para Daniel Bramatti, fundador del proyecto de verificación colaborativa Comprovar y editor de equipo de fact checking del diario O Estado de Sao Paulo, “el peso de la desinformación disminuyó de 2018 a 2022” ya que la gente está más desconfiada y “no comparten tanto como en 2018” dijo a Newtral.

Por otro lado, Paulo José Cunha, profesor de la Universidad de Brasilia y creador de la disciplina Periodismo y Fake News dice que la desinformación continua y que circula principalmente por WhatsApp, “plataforma a la que no llega la justicia”, explicó a Newtral.

Sergio Lüdtke, editor de la Alianza Verifica brasileña Comprobar, explica que los creador de “fake news” han ido “refinado sus técnicas”, por ejemplo ahora no es necesario presentar datos falsos, “basta con un recorte de un video real con una descripción engañosa” dijo a Efe Verifica.

En tanto, la jueza miembro titular del Supremo Tribunal Electoral de Brasil, Cármen Lúcia, señaló su preocupación por las implicaciones de las recientes medidas del tribunal electoral. “El regreso de la censura no puede permitirse bajo ningún argumento en Brasil”, informó el The New York Times.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

El personaje que canta en el jingle de Jeanette Jara es ‘Il Nene de Oro’, cantante condenado por tráfico de drogas: #Falso

Tras el lanzamiento del jingle oficial de la campaña de Jeannette Jara, comenzó a circular la versión de que el tema habría sido interpretado por Jesús Ortiz, conocido artísticamente como Nene de Oro, quien fue detenido en 2024 durante un operativo de la PDI por tráfico de armas y drogas en Estación Central. Sin embargo, esto es #Falso: el mánager de Ortiz confirmó a Fast Check CL que no mantienen ningún vínculo con campañas políticas, y desde el comando de la candidata precisaron que la voz pertenece al rapero Seo2, exintegrante del grupo Makiza.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

Últimos chequeos:

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

El personaje que canta en el jingle de Jeanette Jara es ‘Il Nene de Oro’, cantante condenado por tráfico de drogas: #Falso

Tras el lanzamiento del jingle oficial de la campaña de Jeannette Jara, comenzó a circular la versión de que el tema habría sido interpretado por Jesús Ortiz, conocido artísticamente como Nene de Oro, quien fue detenido en 2024 durante un operativo de la PDI por tráfico de armas y drogas en Estación Central. Sin embargo, esto es #Falso: el mánager de Ortiz confirmó a Fast Check CL que no mantienen ningún vínculo con campañas políticas, y desde el comando de la candidata precisaron que la voz pertenece al rapero Seo2, exintegrante del grupo Makiza.

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

(Opinión) Campañas Sucias Digitales

En esta columna, el investigador Marcelo Santos -académico de la Universidad Diego Portales- analiza las distintas formas de manipulación digital que pueden incidir en procesos electorales, desde el uso de bots y cuentas falsas hasta estrategias coordinadas de desinformación y acoso en redes sociales. Advierte sobre el crecimiento de las llamadas «campañas sucias digitales», sus implicancias para la deliberación democrática y los desafíos que plantean los vacíos legales y la falta de regulación de las plataformas.