“Chile entrega soberanía de todo el Océano Pacífico chileno a la ONU”: #Falso

Desde fines de octubre, tras una publicación en el Diario Oficial, circula en redes sociales información donde se asegura que «Chile entrega soberanía de todo el Océano Pacífico a la ONU». Pero, lo difundido es falso: el proyecto —que trata sobre conservación marítima— no expresa en ningún caso la cesión de soberanía. Además, fue desmentido por expertos y los actores involucrados.

Desde fines de octubre, tras una publicación en el Diario Oficial, circula en redes sociales información donde se asegura que «Chile entrega soberanía de todo el Océano Pacífico a la ONU». Pero, lo difundido es falso: el proyecto —que trata sobre conservación marítima— no expresa en ningún caso la cesión de soberanía. Además, fue desmentido por expertos y los actores involucrados.


Por si tienes poco tiempo:

  • Aseguran, mediante la publicación de un documento en el Diario Oficial, que «Chile entrega soberanía de todo el Océano Pacífico chileno a la ONU».
  • El contenido que se ha difundido masivamente en redes sociales es falso. El proyecto publicado en el Diario Oficial —que trata sobre conservación marítima— no expresa en ningún caso la cesión de soberanía a organismos internacionales. Además, fue desmentido por expertos y los actores involucrados.

Por Elías Miranda

Videos, textos y funas comenzaron a aparecer masivamente en redes sociales. ¿El motivo? Aparentemente, el Estado de Chile le cedió por completo la soberanía marítima a la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Todo comenzó cuando a fines de septiembre se viralizó un decreto publicado en el Diario Oficial que reveló, «entre gallos y media noche», un proyecto de coordinación entre instituciones públicas y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO):

La situación escaló al punto de que varios de nuestros lectores nos consultaron por la veracidad de las denuncias que se difunden en Twitter (1,2) y Facebook (3,4,5). El tenor de las publicaciones aseguran, por ejemplo, que «Chile entrega soberanía de todo el Océano Pacífico chileno a la ONU».

Sin embargo, en el detalle del proyecto no hay mención expresa a una cesión de soberanía marítima. Además, fue desmentida por expertos y los actores involucrados.

Publicación en Facebook.

¿De qué trata el proyecto?

Durante el segundo gobierno de la ex presidenta Michelle Bachelet, surgió la idea de confeccionar un plan de cuidados en relación al ecosistema marino que en el caso chileno, resultan de una importancia global dada su riqueza y diversidad.

Es por ello que surge este proyecto que, según afirma el documento, busca un fortalecimiento de la gobernanza y gestión marina costera en Chile que integra a diversos actores con el objetivo de conservar y entregar un uso sostenible de la costa nacional. Este acuerdo que fue suscrito en 2021, durante la administración de Sebastián Piñera, ya está en ejecución y se extenderá hasta diciembre de 2025.

Para ver por tu cuenta el proyecto que se promulgó en abril de 2022, pincha aquí.

¿Quién participa de este proyecto?

Este proyecto es ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente, en conjunto con la Subsecretaría de Pesca (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca y Agricultura (Sernapesca). Su implementación está a cargo de la FAO y su financiamiento corre por cuenta del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por su sigla en inglés).

Créditos: Gobernanza Marína Costera.

De todas maneras, los actores involucrados son todavía más. Por ejemplo, está incluido en el programa la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), los gobiernos regionales, municipios, sindicatos de pescadores y organizaciones comunitarias.

Además, incluye al Ministerio de Defensa —mediante la subsecretaría de Fuerzas Armadas— como un ente supervigilante, fiscalizador y de control en el borde costero.

No, Chile no le entregó la soberanía total a la ONU

Fast Check CL, para corroborar la información que se comparte, lo primero que hizo fue contactarse con la FAO, desde donde nos comentaron que «la soberanía del mar de Chile está totalmente resguardada, aún más, con la firma de este decreto se fortalece, ya que este mismo delimita de manera detallada el marco de acción dentro del cual se inserta la iniciativa».

Tras una revisión del documento que cuenta con 145 páginas, no hay mención a la cesión de soberanía, ni a la obligación de Chile frente a tribunales internacionales en caso de incumplimiento: «El único compromiso aquí es que FAO es responsable, frente al Estado de Chile, de cumplir a cabalidad los objetivos del proyecto», indica el organismo.

Créditos: Gobernanza Maríno Costera.

Según señalaron a Fast Check CL, este proyecto es «una expresión del ejercicio de soberanía sobre su territorio por parte del Estado de Chile», donde se fijan «los límites para la implementación del proyecto».

El Ministerio de Medio Ambiente coincide con esto, ya que plantea que este proyecto «no tiene ninguna relación con la soberanía nacional». Sobre el financiamiento que entrega el GEF, respondieron:

«Son los países los que definen en qué gastarán esos fondos. En este caso, el Ministerio de Medio Ambiente ha definido que es necesario ordenar la forma en la que usamos el borde costero: a esto se le llama gobernanza. Muchos de los problemas medioambientales ocurren porque no nos ponemos de acuerdo».

De hecho, GEF y el Ministerio de Medio Ambiente han estrechado relaciones en otros proyectos medioambientales, como la preservación y control del castor y especies exóticas, los humedales, áreas protegidas; entre otros.

La ONU no tiene las competencias

También, Fast Check CL se contactó con Samuel Fernández, abogado de la Universidad Católica y experto en derecho internacional, quien sostuvo que el proyecto de Gobernanza Maríno Costera «está en coincidencia con lo que ha venido haciendo Chile en los últimos años»:

«Aquí no hay, en ningún caso, algún tipo de soberanía entregada a un organismo internacional, sino todo lo contrario, se trata de actualizar las normas que viene haciendo Chile desde ya hace largo tiempo, especialmente para la preservación, conservación y mantención de estos recursos».

Explica que las áreas que nuestro país ha comprometido en dicho proyecto, «están en perfecta concordancia con lo que Chile ha reclamado de acuerdo a la convención de naciones unidas sobre derechos del mar, la Convemar del año1982 y sobre esa base, se han establecido las áreas de protección, no solo costeras, sino que también alrededor de las islas que tiene Chile».

Fernández es claro en señalar que organismos internacionales como la ONU, no tienen competencia para delimitar nuestra soberanía marítima: «Chile está vigilante de que lo que entrega se haga de acuerdo al derecho internacional del mar, y este precave zonas tejidas especialmente en materia de dominio marítimo, ya sean las 12 millas de mar territorial, hasta 24 millas de zona contigua y las 200 millas de zona económica exclusiva para la protección del medio marino del suelo y del subsuelo».

Además, corrobora lo atestiguado por este medio: «No tiene competencia la FAO ni ningún organismo (internacional) para obligar a Chile a ir a un tribunal internacional que no haya aceptado Chile previamente o que haya comprometido caso a caso. De suerte que esto se hace dentro del total y estricto marco del derecho internacional».

Conclusión

Fast Check CL declara falso lo que se difunde en redes sociales. El proyecto publicado en el Diario Oficial —que trata sobre conservación marítima— no expresa en ningún caso la cesión de soberanía a organismos internacionales. Además, fue desmentido por expertos y los mismos actores involucrados.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Video) “Barcos de Estados Unidos se dirigen rumbo hacia Venezuela para intervención militar”: #Engañoso

Se viralizó un video de supuestos busques de guerra estadounidenses llegando a Venezuela. Fast Check calificó esto como #Engañoso, puesto que Estados Unidos envió buques y otros vehículos militares a los límites del mar territorial venezolano, pero las imágenes del video no corresponden al movimiento militar comandado por Donald Trump, pues datan de mucho tiempo antes y sin guardar relación con el país latinoamericano.

“Regulariza” y “reconoce”: El mecanismo con el que la Municipalidad de Coyhaique ejecutó $4,4 mil millones sin regularización previa

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén indicó que, entre enero y septiembre de 2024, en 14 ocasiones los actos administrativos que aprobaban contrataciones por un total de $689,6 millones se emitieron después de que los servicios ya se hubieran prestado. Fast Check CL accedió a un informe interno de la Dirección de Control de la Municipalidad de Coyhaique, que reveló que, desde enero de 2022 hasta mayo de 2025, se realizaron cientos de compras y contrataciones por más de $4.400 millones, las cuales fueron «regularizadas» tras su ejecución, eludiendo los conductos regulares dispuestos en Mercado Público.

El misterio de una desaparición: las millonarias pérdidas que denuncian las víctimas de Sunflower, una “fintech” de mentira

Sunflower Technology SpA, una empresa que prometía rentabilidades mensuales de hasta 12% y operaba con oficinas, eventos y presencia en redes sociales, es acusada de defraudar a cientos de inversionistas chilenos por montos que superarían los $500 millones. Según múltiples querellas, la plataforma digital habría funcionado como un esquema piramidal que, tras casi dos años de operaciones, bloqueó retiros, cerró sus canales y dejó inubicables a sus ejecutivos, hoy investigados por estafa, apropiación indebida, fraude informático, asociación ilícita y lavado de activos.

“Jeannette Jara tiene cuatro casas avaluadas en 2.547 millones de pesos”: #Impreciso

Una publicación asevera que la candidata presidencial, Jeannette Jara, posee cuatro casas, cuyo avalúo asciende a 2.547 millones de pesos. Fast Check califica esto como #Impreciso, ya que si bien tiene cuatro propiedades, el avalúo fiscal de todas ellas en realidad suma 349 millones de pesos, según se pudo comprobar en su última Declaración de Intereses y Patrimonio.

Últimos chequeos:

“Jeannette Jara tiene cuatro casas avaluadas en 2.547 millones de pesos”: #Impreciso

Una publicación asevera que la candidata presidencial, Jeannette Jara, posee cuatro casas, cuyo avalúo asciende a 2.547 millones de pesos. Fast Check califica esto como #Impreciso, ya que si bien tiene cuatro propiedades, el avalúo fiscal de todas ellas en realidad suma 349 millones de pesos, según se pudo comprobar en su última Declaración de Intereses y Patrimonio.

(Video) “Barcos de Estados Unidos se dirigen rumbo hacia Venezuela para intervención militar”: #Engañoso

Se viralizó un video de supuestos busques de guerra estadounidenses llegando a Venezuela. Fast Check calificó esto como #Engañoso, puesto que Estados Unidos envió buques y otros vehículos militares a los límites del mar territorial venezolano, pero las imágenes del video no corresponden al movimiento militar comandado por Donald Trump, pues datan de mucho tiempo antes y sin guardar relación con el país latinoamericano.

(Video) “Barcos de Estados Unidos se dirigen rumbo hacia Venezuela para intervención militar”: #Engañoso

Se viralizó un video de supuestos busques de guerra estadounidenses llegando a Venezuela. Fast Check calificó esto como #Engañoso, puesto que Estados Unidos envió buques y otros vehículos militares a los límites del mar territorial venezolano, pero las imágenes del video no corresponden al movimiento militar comandado por Donald Trump, pues datan de mucho tiempo antes y sin guardar relación con el país latinoamericano.

Coyhaique: auditoría revela que municipio no aplicó multas pese a graves falencias en concesión de estacionamientos

Una auditoría interna a la concesión de estacionamientos en Coyhaique —a la que accedió Fast Check CL— reveló múltiples incumplimientos en el servicio de parquímetros de la comuna. El informe, confirmado por la Contraloría Regional de Aysén, advirtió retrasos en pagos, errores de cálculo, boletas de garantía fuera de plazo y deficiencias operativas que pudieron justificar multas o incluso la terminación anticipada del contrato, lo que no ocurrió. Finalmente, la concesión terminó por problemas financieros de los concesionarios. Posteriormente, se convocó una nueva licitación, pero fue declarada desierta al no presentarse oferentes.

“Regulariza” y “reconoce”: El mecanismo con el que la Municipalidad de Coyhaique ejecutó $4,4 mil millones sin regularización previa

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén indicó que, entre enero y septiembre de 2024, en 14 ocasiones los actos administrativos que aprobaban contrataciones por un total de $689,6 millones se emitieron después de que los servicios ya se hubieran prestado. Fast Check CL accedió a un informe interno de la Dirección de Control de la Municipalidad de Coyhaique, que reveló que, desde enero de 2022 hasta mayo de 2025, se realizaron cientos de compras y contrataciones por más de $4.400 millones, las cuales fueron «regularizadas» tras su ejecución, eludiendo los conductos regulares dispuestos en Mercado Público.