“Yo creo que los derechos son para todos, sin la necesidad de distinguir raza, etnia, condición social, etcétera”

You are currently viewing “Yo creo que los derechos son para todos, sin la necesidad de distinguir raza, etnia, condición social, etcétera”
Comparte:

Este lunes 6 de marzo reinició el proceso constitucional con la instalación de la Comisión de Expertos en las dependencias del ex Congreso. Entre los 24 académicos está Marcela Peredo, quien en conversación con Fast Check, admite que no rescataría nada de la propuesta rechazada y aboga por la unidad de Chile.


Por Maximiliano Echegoyen

A las 12 hrs. del día 6 de marzo, los 24 expertos que escribirán el anteproyecto constitucional, se instalaron en las dependencias del ex Congreso Nacional, para jurar y comenzar su labor en la Comisión de Expertos, reiniciando así el proceso constituyente, trunco desde el Plebiscito de Salida del pasado 4 de septiembre 2022.

Entre esas personas expertas o técnicas, estaba Marcela Inés Peredo Rojas (42), abogada y doctora en Derecho, patrocinada por diputados de Renovación Nacional, Amarillos por Chile, el Partido Conservador Cristiano, ex miembros del Partido de la Gente e independientes.

Marcela Peredo. Imagen extraída del sitio web de la Universidad de los Andes.

Peredo es abogada de la Universidad de Talca y posee dos magíster: uno en Derecho de la Universidad Católica y el otro en Investigación Jurídica de la Universidad de los Andes. En esta última casa de estudios, en donde también es docente, obtuvo su doctorado en Derecho.

Ha sido un día agitado. La experta llegó puntualmente a las 12 hrs. para jurar en su nuevo cargo y, desde entonces —comenta—, ha pasado de reunión y en reunión. A pesar del escaso tiempo, la abogada se hizo un espacio para conversar con Fast Check en el patio de las dependencias del ex Congreso Nacional.

Disipemos una duda: los medios han consignado que usted integra la Comisión de Experto gracias a un cupo PDG, pero la diputada Gloria Naveillán recalcó en enero que usted “pertenece a nuestra bancada (Independientes y Social Cristiano), no al PDG”. ¿Me puede explicar más de este asunto? ¿Cuál es la bancada que le dio el cupo?

Yo soy independiente porque soy académica de la Universidad de los Andes y siempre me he desempeñado en el ámbito de lo académico. Por lo tanto, soy independiente en términos de partido político, nunca he militado en mi vida en algún partido político. 

Respecto del nombramiento, este se produjo mientras yo estaba siendo profesora visitante en Estados Unidos —en la Universidad de Notre Dame— y fue firmado por 14 diputados de distintas bancadas transversales. Eso se condice con mi carácter de independiente, por lo tanto, al ver el nombramiento encontramos firmas desde Amarillos, del diputado de Amarillos Andrés Jouannet, hasta Renovación Nacional con el diputado Schalper, y también personas que pertenecieron al PDG, pero que hoy no son miembros de dicha bancada.

— ¿Sería incorrecto atribuir que usted es cupo PDG entonces?

Sí. Es que es injusto con los 14 diputados de distintos sectores que suscribieron y consideraron que tenía la experiencia académica para redactar una Constitución. Entonces, decir que yo pertenezco a la bancada de un partido no es real y se puede constatar, como un buen fact-checking, con la decisión del nombramiento. Pero nadie ha revisado mi nombramiento y ese no es mi problema.

Usted me recalca mucho que es independiente, pero dentro del espectro político, ¿con cuál partido se siente más afín? ¿Amarillos, Chile Vamos, Republicanos?

Es que insisto, lo mío no tiene que ver con el aspecto político, más allá de que agradezco muchísimo a todas las personas que me han apoyado y que son de distintas bancadas, pero yo agradezco más el poder servir a mi país y por el bien común.

Marcela Peredo jurando en su nuevo cargo de experta. Agencia Uno.

¿Está conforme con los nombres de la presidencia y vicepresidencia de la Comisión de Expertos?

No tengo nada que decir al respecto. Me parece que es bueno que exista algún consenso sobre ciertas materias pero no me quiero meter en ese punto. 

Usted está en la sub-comisión de Principios, Derechos Civiles y Políticos. ¿Cuáles son sus propuestas para el anteproyecto?

Más allá de un interés en particular, creo que lo importante es que como grupo podamos ofrecer una buena Constitución con bases sólidas, que respete la tradición constitucional chilena, que sea una Carta Fundamental que una a los chilenos y que la gente pueda valorar este anteproyecto de la primera etapa y después en la que venga, de manera que sea una Constitución que tenga una técnica constitucional, que le sirva y que tenga sentido común. Lo importante es establecer bases y derechos conforme a lo que Chile es y su identidad.

¿Rescataría algo de la propuesta rechazada?

Lo que pasa es que hay un problema de diseño que yo no comparto, que tiene que ver con el hecho de que la propuesta se alejó de lo que siempre han sido las constituciones chilenas desde los primeros reglamentos de 1818 para adelante: que empieza a distinguir entre las personas y las categoriza.

Si nos remontamos al tiempo de la Convención, la propuesta decía que había titularidades y personas especiales y según eso se le dan ciertos derechos. A mi esa idea no me gusta, yo creo que los derechos son para todos, sin la necesidad de distinguir raza, etnia, condición social, etcétera. Por lo tanto, me cuesta pensar en algún tipo artículo que me haya gustado porque tuvo un problema de diseño que no me gusta.

¿Chile debiese ser un país plurinacional?

No creo que se deba volver sobre ideas que, ya las personas que son las que tienen la soberanía, el pueblo en general, las rechazaron. Creo que sería una falta de respeto.

¿Y está a favor de un reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas?

Es algo que es parte de lo que está en el acuerdo también, habrá que verlo. 

¿Para usted, la propuesta rechazada no aseguraba la propiedad de las viviendas?

No, no las aseguraba.

Pero estaba el Artículo 78 del derecho a la propiedad, si no me equivoco. 

Sí, pero lo que pasa es que… yo siempre lo expliqué antes como profesora cuando me preguntaban, la cuestión es bien concreta, un problema jurídico, bien técnico. Esa propuesta decía “tenencia” y la tenencia quiere decir que tú le reconoces a otro el dominio, entonces no había un dominio real, un derecho propiamente tal sobre la vivienda, entonces yo no estoy de acuerdo con la técnica, porque faltó mucha técnica ahí.

“Me parece que todo este tipos de comentarios que no están basados en la realidad genera mucho daño sobre la unidad del país”

Algo que Fast Check vio del proceso anterior es que habían interpretaciones mañosas a ciertos artículos o fake news propiamente tal. ¿Usted no teme que suceda algo similar con el anteproyecto?

Creo que puede pasar, porque siempre hay un riesgo, pero esto le haría mucho daño al país, porque muchos de los que estamos acá, la mayoría, representamos universidades, tenemos un perfil técnico, que no estamos a veces de acuerdo en todo, en términos ideológicos tenemos diferencias, pero sí hay una idea de presentar un proyecto serio.

Chile necesita unidad y seriedad, entonces me parece a mi que el fact checking es muy valioso y también es muy dañino al mismo tiempo. Yo creo en la libertad de prensa, me parece extraordinario, porque voy a trabajar en materia de derechos y lo he estudiado muchas veces también, pero en el fondo me parece que todo este tipos de comentarios que no están basados en la realidad genera mucho daño sobre la unidad del país, en momentos que necesitamos soluciones reales, que las personas están esperando y que queremos contribuir a través de un ordenamiento que modernice y que sea más justo.

Ustedes tienen otro perfil que la Convención Constitucional, son académicos. ¿Cómo cree que pueden enfrentar las fakenews que probablemente surjan?

Creo que uno trabaja con la esperanza de que el trabajo sirva. Lo que pase más allá ya no es responsabilidad de uno. Creo que en eso los que nos pueden ayudar más son ustedes. 

A diferencia del anterior, en este nuevo proceso hay tres distintos órganos: el Comité Técnico de Admisibilidad, la Comisión de Expertos y el Consejo Constitucional. ¿No teme que haya una fricción entre los tres órganos?

Siempre he proyectado la idea de que esto, para que funcione como debe ser, estas tres etapas se deben entender unidas: hay una primera parte que es la que se hace el proyecto técnico, luego una segunda parte que donde la gente se siente representada a través de los consejeros y al final los que deciden son las personas. El soberano son las personas y ahí mi visión es una visión de unidad, no de conflicto. Porque de lo contrario, los países cuando crecen y se desarrollan, no surgen de la división, sino que desde la unidad y creo que eso es lo que tenemos que proponer como Constitución. 

En un principio, ¿usted le tuvo fe al proceso anterior? Cuando ni siquiera se sabía lo de Rojas Vade, al inicio. 

No lo sé. No lo había pensado. No me voy a referir a lo que ya fue.

¿Cómo puede este nuevo proceso evitar el fracaso?

El fracaso o el éxito no es una cuestión que tenga que ver con nosotros los 24 expertos, con los consejeros o con las personas que votan. El éxito o fracaso depende de todos nosotros como chilenos que, a partir de lo que se ofrece, se entiende que podemos mejorar, modernizarnos y podemos solucionar los conflictos que nos ha mantenido en la inestabilidad de estos últimos años que no estábamos acostumbrados a vivir.

No sé si uno puede medir esto en términos de fracaso o éxito. En democracia, en todos los países del mundo, las constituciones tienen dos posibilidades: ser aceptadas o no. Y eso lo decide las personas conforme a lo que mejor les parezca para su calidad de vida. 

¿Usted va a trabajar para que la propuesta sea aceptada?

Yo voy a trabajar seriamente con todos mis conocimientos para tratar de hacer una buena propuesta. Lo que la gente decida eso es parte de su libertad y yo siendo parte de la subcomisión de Derechos Fundamentales intento no infringir los derechos de otros.

Comparte: