“Nosotros cumplimos nuestros compromisos, vamos a presentar un plan amplio sobre el tema del litio prontamente”

A un año desde que asumiera el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, Fast Check CL entrevistó al ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau Veloso, ex presidente de la FECH, militante de Convergencia social y la persona a cargo de la cartera económica chilena. Conversamos sobre la inflación y sus efectos, el proceso constitucional en curso y las promesas de campaña que -asegura- serán anunciadas prontamente, como la empresa nacional del Litio.

A un año desde que asumiera el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, Fast Check CL entrevistó al ministro de Economía, Fomento y Turismo: Nicolás Grau Veloso, ex presidente de la FECH, militante de Convergencia Social y la persona a cargo de la cartera económica chilena. Conversamos sobre la inflación y sus efectos, el proceso constitucional en curso y las promesas de campaña que -asegura- serán anunciadas prontamente, como la empresa nacional del Litio.


Por Elías Miranda

Son días ajetreados para el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, quien hoy cumple un año en el poder. Con un repunte en las encuestas —asociado a la gestión de los incendios forestales— el ajuste de gabinete parecía ser el gran dilema a solucionar. Sin embargo, el transcurso de los hechos políticos tomó un giro inesperado y la Cámara de Diputadas y Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto angular de la actual administración, la Reforma Tributaria, siendo esta considerada una de las máximas derrotas para el gobierno.

Un día antes de esta votación (7 de marzo), que parecía asegurada, en su oficina de Santiago Centro, el ministro Nicolás Grau, escribe en el computador y responde mensajes en su teléfono celular, mientras nos recibe en el despacho del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

— A poco de cumplir un año ¿cuál, en líneas generales, es la evaluación que puede hacer de su gestión en la cartera de Economía?

Por un lado había un desafío de normalización de la economía que venía sobrecalentada desde el año 2021 y necesitábamos ir reduciendo la inflación, sin por esto tener un impacto negativo en empleo e inversión. Logramos desde el segundo semestre del 2022 empezar a bajar la inflación, el empleo se mantuvo bastante estable durante el año y la inversión, a pesar de que se pronosticaba a inicios del 2022 que iba a reducirse un 3%, subió un 3%. 

Tal vez, lo más sustantivo en la materia, es que durante el año 2022 logramos aprobar, para efectos de presupuesto del año 2023, un aumento de 13% del gasto o inversión en ciencia tecnología conocimiento e innovación.

— En el diagnóstico, ¿dónde ubica a los grandes empresarios?, ¿cómo ha sido esa relación durante todo este tiempo?

En general nuestra relación con el mundo empresarial ha sido positiva, pero déjame partir por los pequeños empresarios o empresas de menor tamaño. Con ellos armamos desde el comienzo del Gobierno, lo que llamamos una estrategia de co-diseño de políticas públicas. Eso se expresó en la discusión de salario mínimo, se empezó la discusión de alivio tributario, FOGAPE Chile Apoya, y en la ley que acabamos de ingresar sobre el pago de 30 días.

Respecto a los empresarios (de empresas) más grandes, hemos tenido una relación muy fluida. Esto se ha expresado con sus gremios de la CPC, en particular de sus distintas ramas. Nosotros, por ejemplo, creamos un nuevo Fondo de Garantías especiales que funciona similar al FOGAPE, pero en vez de estar centrado en las empresas de menor tamaño, este está centrado en empresas más grandes y es un fondo que va a poder existir para otras emergencias y necesidades que tengamos a futuro.

— La Encuesta de Expectativas Económicas prevé moderación en la inflación de los próximos meses, pero se visualiza que el anual cierre en un 5,3%. ¿Qué hará este Gobierno para paliar sus efectos en las familias chilenas?

Lo primero que uno debiera señalar, es el hecho de que la proyección sea de mercado, del Banco Central y los distintos agentes involucrados. O sea, terminar en torno a un 5% a final de año, es una buena noticia.

En segundo lugar, es que a pesar de que la institución cuyo rol principal es contener la inflación, que es el Banco Central —independiente del gobierno— y que ha hecho bien su tarea, el Ejecutivo también ha hecho una contribución y la contribución principal es tener finanzas públicas responsables. Nosotros veníamos desde 2021 con un déficit fiscal de 8% y logramos el primer año de gobierno tener un superávit (fiscal) de más del 1%.

Claro, pero el superávit venía diseñado desde el Gobierno del expresidente Piñera…

Una parte sí, otra parte no; pero aquí lo importante no es sólo el diseño, sino que las cosas hay que hacerlas. Lo importante es ver quienes lo han hecho y quiénes no. Nuestro gobierno es el primer gobierno en 10 años que tiene un superávit fiscal, entonces creo que cuando uno pone esos datos en perspectiva se da cuenta. Esto, por lo demás, ha sido resaltado por organismos internacionales y agencias de evaluación.

“No corresponde para la actual situación económica”

Se ha levantado la premisa de un nuevo proyecto de retiro de ahorros previsionales. Desde el Gobierno han desechado esta idea; sin embargo, en su momento -incluido el Presidente- votaron a favor de los proyectos. ¿Por qué ya no sería prudente empujar esta medida?

Bueno, el Gobierno siempre ha dicho esto —lo dijo también en campaña, en un momento en el que la inflación está alta, en que vamos saliendo de un sobrecalentamiento de la economía— que hacer una inyección de liquidez de esta magnitud, va a aumentar la inflación y además perjudicaría a los sectores que no tienen nada que retirar, que son sectores cuyos ingresos no aumentarían producto de esta medida en términos nominales, pero se reducirían en términos reales producto del aumento de la inflación. Así que es una medida que a juicio del gobierno, no corresponde para la situación actual de la economía.

Esas fueron las consecuencias que se alertaron en ese momento: riesgo inflacionario y la merma en los fondos de los trabajadores. Entonces, ¿por qué antes sí y ahora no?

A mí no me corresponde como ministro de Economía hacer un comentario respecto a lo que ocurría antes, pero lo que sí puedo decir, y este es un hecho de la causa, es que las condiciones económicas actuales que tenemos versus las condiciones económicas que existían, cuando hubo este esta discusión inicialmente, son totalmente distintas. Entre otras, ahora estamos saliendo de un sobrecalentamiento, versus un momento en que la demanda estaba totalmente disminuida.

Hasta hace algunas semanas -según Bloomberg- Chile volvió a ser el “país más seguro para invertir” en Latinoamérica y el IMACEC creció un 0,4% en enero, lo que rompe el pronóstico de lo esperado. ¿Qué explicación hay desde el Ejecutivo para estos resultados?

Lo primero es que los resultados que hemos tenido en el último tiempo, han sido consistentes con la visión que siempre se ha planteado desde el Ejecutivo. ¿Cuál es esa visión? Esa visión es que el proceso de normalización que nosotros íbamos a tener, iba a ser un proceso lo más suave posible, que íbamos a preocupar de que no tuviera un impacto en el empleo e inversión y que el 2023 iba a ser un año en el que trimestre a trimestre íbamos a estar creciendo.

Por supuesto que en esto hay que ser cuidadoso y no hay que hacer un gran discurso respecto a lo que sucede en un mes en particular, porque puede ser también que en algunos meses futuros, por temas específicos, tengamos resultados negativos respecto a 12 meses antes. Pero lo que es claro es que trimestre a trimestre o mes a mes, debiéramos ir teniendo un crecimiento de la economía.

Pero ese repunte también puede ser leído como consecuencia del triunfo del Rechazo el 4 de septiembre pasado, lo que implicó tranquilidad en los mercados según algunos analistas…

Sería importante que presentaran evidencia de en qué se sostiene eso. No lo descarto como hipótesis, simplemente yo no he visto todavía esa evidencia. Lo que sí he visto, que tiene que ver más con los indicadores que nosotros seguimos con especial atención en el caso del Ministerio de Economía, es la inversión.

Somos el Ministerio que tiene por encargo promover la inversión privada. Uno en lo que ve eso, por ejemplo, en términos de la inversión extranjera, es que fue alta todo el año. Tuvimos números y terminamos el año con un 12% arriba de lo que fue el año 2021 y más de un 30% arriba de lo que fue el promedio de los últimos cinco años. En esos datos no se ve un salto después de septiembre, pero no lo descarto como hipótesis y creo que esto es más bien una discusión para el mundo académico.

¿La victoria del Rechazo pudo haber moderado el impulso transformador de este Gobierno o el programa sigue tal cual se pensó?

Los compromisos programáticos que teníamos a comienzos del Gobierno, en lo que se refiere al Ministerio de Economía, lo hemos trabajado de igual modo antes y después de ese resultado. Por supuesto, un resultado importante y muy contundente, por lo tanto, yo en ningún caso minimizó la relevancia política de ese resultado, pero si la pregunta específica es si nuestro programa cambió, en lo que se refiere a la agenda legislativa del Ministerio de Economía, a propósito de ese resultado, no en lo sustantivo.

En diciembre usted señaló que un acuerdo constitucional tendría un “impacto positivo en la economía”. Con esto en curso, ¿cómo el país podría beneficiarse con el nuevo proceso?

Efectivamente, en la medida en que uno va logrando resolver institucionalmente y de forma democrática los desafíos que tenemos como país -uno de ellos muy importante como es tener una nueva Constitución- por supuesto que eso tiene un impacto positivo en la economía.

Cuando tú eres un inversionista y estás pensando si vas a invertir o no un país en cuyos retornos van a ser en 10, 20 o 30 años; tú lo que necesitas es saber si ese país va a poder sortear de forma ordenada democrática e institucional estos desafíos. Entonces, esa fortaleza institucional es sin lugar a duda, parte de lo que puede estar detrás de estos buenos resultados que estamos teniendo de inversión extranjera.

“Tiene que haber una articulación público-privada

Con la experiencia de dos reformas previsionales fracasadas, ¿qué garantiza que la de esta administración llegue a buen puerto si se considera que no cuentan con mayoría en el Congreso? 

Nuestro gobierno ha mostrado ser capaz de lograr cambios a pesar de no tener una mayoría en el Congreso. Logramos hacer el cambio de salario mínimo más grande de los últimos 20 años con, además, un subsidio inédito para las pymes, para que pudieran pagar ese salario mínimo y logramos hacer eso con prácticamente unanimidad en el Congreso.

El aumento del salario mínimo fue aún descontando la inflación más grande de muchos años para atrás, pero además en el momento que se discutió eso, la infección que se proyectaba a diciembre del año 2022 era de 7% y no el 12% que fue. Por lo tanto, lo que se votó en ese minuto era mucho más grande en términos políticos.

SQM y Albemarle, aportaron el año pasado $5.000 millones de dólares al Estado por la explotación de dicho material no metálico. En consideración de esa magnitud, ¿dónde cabe ahí la empresa nacional del litio?

Falta la otra parte de la historia. La otra son las utilidades que tuvieron esas empresas. Lo que está pasando acá es que el precio del litio subió 10 veces en los últimos años y lo que nosotros estamos recibiendo, no es algo que no esté en nuestro derecho como país. Acá básicamente lo que estamos viendo es un precio totalmente excepcional del litio.

Ahora, yendo a la pregunta más de fondo respecto a la importancia de la empresa nacional del litio, este es un compromiso del Presidente. Nosotros cumplimos nuestros compromisos, vamos a presentar un plan amplio sobre el tema del litio que será anunciado prontamente. Por supuesto en esto siempre se va a requerir una articulación público-privada en muchas dimensiones.

¿Y en esa alianza público-privada podría estar SQM?

Hemos dicho que en la industria del litio tiene que haber una articulación público privada. Los detalles de cómo va a ser esa articulación, es lo que vamos a presentar más adelante. Aunque parte importante de que exista esa articulación, es justamente la empresa nacional del litio.

Como promesa de campaña. ¿Cuál es el estado de avance de la Banca del Desarrollo y cuándo podría ver la luz?

El proyecto asociado a la Banca del Desarrollo, es algo que tenemos planificado presentar durante el primer semestre de este año. Esta es una agenda que lidera la Subsecretaría Petersen, que lleva muchos meses de trabajo, desde poco antes de mitad del año 2022.

La subsecretaría armó un equipo con gente de Corfo, de Banco Estado, del Ministerio de Hacienda, con participación de personas del Banco Central, con personal del regulador (CMF), además de gente del mundo académico-privado; quienes asistieron como personas naturales. Lo que ha hecho esta comisión es abordar no solo la Banca del Desarrollo, sino el sistema financiero para el desarrollo que involucra desafíos de: inclusión financiera, banca de desarrollo verde y transición hacia una economía verde, el apoyo a las startups (proyecto de fondo de fondos); es decir, es una agenda amplia que tiene distintas dimensiones.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

Últimos chequeos:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.