Desinformación en las redes sociales durante el estallido social chileno y la pandemia del COVID-19

Un reciente estudio sobre los trastornos de la información en las redes sociales en tiempos de estallido social y Covid-19 revela las características de la información errónea y cómo esta se propaga en línea. La investigación analizó datos de Twitter, Facebook e Instagram recopilados y verificados entre octubre de 2019 y octubre de 2021, un período marcado por crisis políticas  y de salud.

Un reciente estudio sobre los trastornos de la información en las redes sociales en tiempos de estallido social y Covid-19, revela las características de la información errónea y cómo esta se propaga en línea. La investigación analizó datos de Twitter, Facebook e Instagram recopilados y verificados entre octubre de 2019 y octubre de 2021, un período marcado por crisis políticas  y de salud.

Se recogió una muestra de 1000 artículos de fact checking de fuentes como Fast Check Cl, Decodificador y Fact Checking Cl. Con el objetivo de analizar cómo la propagación de información falsa en las redes sociales impacta en los eventos sociales y políticos.

Revelaciones sobre Twitter, Facebook e Instagram

El estudio encontró que en Twitter y Facebook, la información falsa se propaga más rápido y llega a más usuarios que la información verdadera. En cambio, Instagram parecía estar menos afectado por este fenómeno. Además, se descubrió que era más probable que la información falsa fuera compartida por usuarios con habilidades de comprensión de lectura más bajas, mientras que la información verdadera tendía a ser más detallada y generaba menos interés entre las audiencias

Para seguir comprendiendo este estudio, te resumimos 5 puntos claves sobre los resultados arrojados por este análisis.

  1. Las noticias falsas requieren en promedio de dos a tres años menos de escolaridad para ser comprendidas que las verdaderas, esto porque, usan un lenguaje fácil de entender y directo.
  2. El formato que más verificaciones obtuvo en Facebook e Instagram fueron las fotos. A propósito de que las fakenews se definen en base a las características de los artículos de sitios web que crean noticias falsas, en Chile, la mayor parte son imágenes, no artículos escritos.

3. Los contenidos imprecisos y falsos necesitan 1 y 5 horas, respectivamente, para tener la misma profundidad de respuestas que los contenidos verdaderos que tardan 15 horas en conseguir la misma cantidad de replies. Esto se debe a que, lo impreciso y falso viaja más rápido que lo verdadero.

4. De los contenidos falsos que consiguen más reacciones en Facebook. La reacción más obtenida es “likes” y “shares”. Lo falso se viraliza más fuerte, importante, porque debemos detener su viralidad antes de que consiga más fuerza.

5. Los ejes temáticos con mayor exposición a contenidos falsos fue COVID-19 y el proceso Constitucional.

Este estudio proporciona información valiosa para combatir la desinformación en las redes sociales en Chile. Revela que, el contenido falso e impreciso en las redes sociales, especialmente en Twitter y Facebook viaja más rápido y llega a más usuarios, generando más interacciones. Aunque Instagram parece ser menos afectado por este fenómeno, es importante considerar las características específicas de cada evento que enmarcan la desinformación. Lo que presenta un desafío para las iniciativas de alfabetización mediática y la detección automática. Es fundamental trabajar en la mejora del acceso a la información verdadera, considerando las barreras actuales de acceso.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».