¿Misterio sin resolver?: Ocho escándalos de corrupción municipal pendientes de justicia

Cuatro exalcaldes de la UDI, dos de RN, un PS y una independiente están aún en la mira de la Justicia chilena por casos de corrupción. ¿Qué ha pasado con las investigaciones? ¿Qué penas arriesgan los exediles en caso de ser formalizados? En este explicativo, Fast Check detalla sobre esto y da cuenta del estado actual de estos ocho casos emblemáticos, los que acumulan cerca 145 mil millones de pesos defraudados.
¿Misterio sin resolver Ocho escándalos de corrupción municipal pendientes de justicia

Cuatro exalcaldes de la UDI, dos de RN, un PS y una independiente están aún en la mira de la Justicia chilena por casos de corrupción. ¿Qué ha pasado con las investigaciones? ¿Qué penas arriesgan los exediles en caso de ser formalizados? En este explicativo, Fast Check detalla sobre esto y da cuenta del estado actual de estos ocho casos emblemáticos, los que acumulan cerca 145 mil millones de pesos defraudados.


Por Fast Check CL

Actualmente, varios son los exalcaldes que están siendo objeto de escrutinio judicial por irregularidades encontradas durante gestión. Tal es el caso de Virginia Reginato en Viña del Mar (UDI), Nora Cuevas de San Bernardo (UDI), Joaquín Lavín de Las Condes (UDI), Cathy Barriga de Maipú (UDI), Raúl Torrealba en Vitacura (RN), Felipe Guevara en Lo Barnechea (RN), Karen Rojo en Antofagasta (IND) y Miguel Aguilera en San Ramón (PS).

Entre las acusaciones, se encuentran los delitos de malversación de fondos, pagos irregulares de horas extras o contratación de servicios sin antecedentes, entre otros. De hecho, la suma de todos los desfalcos da un monto cercano a 145 mil millones de pesos perdidos. ¿En qué momento los exediles empezaron a ser investigados por estas irregularidades en sus municipios? ¿Han avanzado sus investigaciones o siguen pendientes?

Viña del Mar: 16 años en el municipio de la “Tía Coty”

La exalcaldesa de Viña del Mar, Virginia Reginato (UDI), quien se desempeñó como edil de la ciudad jardín por 16 años hasta 2021, está acusada de perder 100 mil millones de pesos del Municipio.

Era el año 2021 cuando su sucesora, Macarena Ripamonti (RD), emplazó a la exedil por la presencia de “crimen organizado” dentro del municipio, lo que llevó a la contratación de un equipo especializado en delitos de Alta Complejidad para realizar una auditoría interna.

Los resultados de esta investigación, publicados en septiembre de 2022, revelaron pérdidas por más de 100 mil millones de pesos entre junio de 2016 y junio de 2021. La falta de recaudación de ingresos y el pago de horas extras a funcionarios fueron señalados como algunas de las razones detrás de esta pérdida.

A raíz de esto, Ripamonti presentó una querella en contra de su predecesora. Sin embargo, la Fiscalía desestimó investigar a Reginato por el caso “Horas extras I” (que comprendía los años 2014 y 2015), aunque aún queda abierta la arista “Horas extras II” (años 2016 a 2018). La investigación la está llevando a cabo el fiscal Cristián Andrade, de la Unidad Anticorrupción de Valparaíso.

San Bernardo: la alcaldesa Nora Cuevas

Era 2008 e irrumpía como nueva alcaldesa de San Bernardo la militante UDI Nora Cuevas, rompiendo con la hegemonía de la Concertación en la comuna. Por 12 años comandó el municipio hasta el año 2020, cuando renunció a su cargo para asumir como diputada de la República.

En las elecciones municipales de 2021 se conoció a su sucesor: Christopher White (PS), quien a meses de haber asumido su mandato emprendió una querella en contra de la exedil, acusándola de haber malversado 9 mil millones de pesos de la Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP).

Por su parte, Cuevas ha negado estas acusaciones y ha reiterado que los dineros fueron debidamente objetados. Sin embargo, en 2018 la Contraloría realizó una auditoría en la que menciona que encontraron irregularidades en el uso de fondos para la educación, en la ficha 904/2017.

En 2021, la Municipalidad de San Bernardo se querelló contra Nora Cuevas por fraude al Fisco. El caso está siendo llevado por la fiscal Pamela Torres y, a pesar del tiempo que ha pasado, hasta el momento no se han reportado formalizaciones en contra de la exedil.

Las Condes: El expresidenciable Joaquín Lavín

En 2021, el exalcalde de Las Condes entre 2016 y 2021, Joaquín Lavín (UDI), decidió alejarse de la política y regresar a España, luego de que fuese derrotado en las primarias presidenciales ante Sebastián Sichel (Independiente).

Sin embargo, en ese mismo año la fundación América Transparente denunció nexos políticos y familiares dentro de la Corporación Cultural de Las Condes durante 2019 y 2020, así como el gasto público de casi 2 mil millones de pesos en remuneraciones para los trabajadores de la corporación. Todo esto, bajo la tutela del exalcalde.

En 2022, gracias a una investigación realizada por la Contraloría, se revelaron millonarios pagos irregulares a funcionarios por casi 60 millones de pesos entre 2019 y 2020.

A pesar de estos antecedentes, Lavín es el único exalcalde de esta lista al que no se le ha presentado alguna investigación judicial.

Maipú: La alcaldesa de la TV, Cathy Barriga

Entre 2016 a 2021, la exrostro de TV, Cathy Barriga (UDI), se desempeñó como edil de Maipú, una de las comunas más grandes del país. Meses después de su salida, Barriga fue objeto de una querella presentada por el actual alcalde, Tomás Vodanovic (RD).

El alcalde la acusa de fraude al Fisco debido a las irregularidades encontradas en su gestión, como la manipulación de mecanismos de control presupuestario, la alteración de registros contables y la distorsión de ingresos municipales para mostrar una solidez financiera falsa.

Después de que Contraloría confirmara un déficit de 31 mil millones de pesos durante el periodo de Barriga, el informe fue remitido al Ministerio Público en agosto de 2022. En octubre del mismo año, una nueva auditoría de Contraloría registró contrataciones de prestadores sin respaldo por un valor de 872 millones de pesos, lo que llevó a la exalcaldesa a ser citada a declarar ante la Fiscalía.

El caso se encuentra en manos de los abogados Marcos Contreras y José Pedro Silva, quienes representan a la Municipalidad de Maipú en el Noveno Juzgado de Garantía de Santiago. Aunque aún no se ha formalizado ninguna acusación, el proceso investigativo sigue en curso.

Vitacura: Cae el tronco, Raúl Torrealba

Durante 25 años que Raúl Torralba (RN) se desempeñó como alcalde de Vitacura, hasta 2021. Posterior a su recambio, un examigo del edil y funcionario de la municipalidad, Domingo Prieto, denunció a Torrealba ante las nuevas autoridades. 

La denuncia, presentada en agosto de 2021, reveló que el exalcalde recibía sobres con cinco millones de pesos en efectivo de Antonia Larraín, exdirectora de Desarrollo Comunitario del mismo municipio. Larraín, sobrina de Domingo Prieto, confirmó esta información al presentar su autodenuncia ante la justicia al comienzo de la investigación.

Una investigación de CIPER Chile denunció que Torrealba giró 200 cheques de su cuenta personal a funcionarios de la municipalidad de Vitacura, sumando un total de 127 millones de pesos. Además, se reveló que el exedil tenía 2.300 millones de pesos en su cuenta personal en 2021.

Como resultado, el Ministerio Público autorizó el allanamiento de la casa de veraneo de Torrealba, así como también la municipalidad. Además, se levantó el secreto bancario de las cuentas de Torrealba, encontrándose pruebas de depósitos millonarios de dinero en efectivo.

El caso está actualmente en manos del fiscal Francisco Jair, quien formalizará a Torrealba por los cargos de fraude al Fisco y asociación ilícita el próximo 6 de junio. A esta formalización se suma una nueva querella criminal hacia Torrealba por parte del Servicio de Impuestos Internos. ¿La causa? Delito tributario.

Intendencia Metropolitana: El último intendente de la RM, Felipe Guevara

Felipe Guevara (RN) desempeñó el cargo de alcalde de Lo Barnechea desde 2008 hasta 2019, año en que asumió como intendente de la Región Metropolitana hasta 2021. Fue el último intendente de Santiago, pues luego ese cargo se transformó en la figura de Delegado Presidencial (electo por el Presidente) y de Gobernador (electo popular). Y como último intendente, Guevara tuvo que renunciar a su cargo, en medio de acusaciones de beneficiar la contratación de una empresa de su hermano. 

Fue en diciembre de 2021 cuando el actual gobernador Claudio Orrego (ex DC) denunció una serie de irregularidades cometidas bajo la gestión de Guevara. Entre las acusaciones de Orrego, se encuentra la de fraude al Fisco, específicamente en el sobreprecio de programas financiados con fondos públicos del Fondo de Desarrollo Regional. El gobernador cuestionó las inconsistencias de tres programas deportivos, los cuales presentaban un valor total de más de 500 millones de pesos.

La querella del Orrego fue acogida por la Contraloría, quien tras dos años de investigación, confirmó las irregularidades y entregó los antecedentes a la Fiscalía. Actualmente, el caso está en manos del Ministerio Público, siendo el fiscal Ángel Valencia el encargado del mismo. No obstante, el fiscal ha sido cuestionado por posibles conflictos de interés con el exalcalde.

Antofagasta: Karen Rojo, prófuga de la Justicia

Karen Rojo (Independiente), quien estuvo a cargo de la municipalidad de Antofagasta entre 2012 y 2020, fue formalizada en 2018 por fraude al Fisco, tras ser acusada de malversar fondos en 2016 para su beneficio personal.

El caso, conocido como Caso Main, se remonta a 2015, cuando la exalcaldesa contrató una empresa de comunicación estratégica para ayudar a mejorar su imagen, de cara a las elecciones municipales en 2016, con fondos de la Corporación Municipal del Desarrollo Social. Malversó una suma de 23 millones de pesos.

En 2018, se pusieron de manifiesto las irregularidades cometidas por la ex edil en su búsqueda de la reelección, lo que llevó a su formalización el mismo año por fraude al Fisco y a su inhabilitación en 2020. En 2022, fue condenada a 5 años y un día de prisión efectiva, pero se dió a la fuga del país el mismo día de la sentencia (23 de marzo), buscando refugio en Países Bajos.

La Interpol emitió una notificación roja a petición de la Fiscalía y fue detenida el 13 de julio de 2022. Aunque el tribunal neerlandés aprobó la solicitud de extradición de la exedil, Rojo solicitó asilo político para revocar la decisión. En la actualidad, la deportación de la imputada está en manos de la ministra de Justicia y Seguridad de Países Bajos, Dilan Yeşilgöz-Zegerius, quien está a la espera de la solicitud de asilo presentada por Rojo a otras autoridades del país.

San Ramón: el socialista Miguel Aguilera

Desde 2012 a 2021, quien estuvo a cargo de la gestión de San Ramón fue Miguel Angel Aguilera (PS). Hace dos años, Aguilera fue imputado por delitos de corrupción, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, cometidos entre 2013 y 2017.

La investigación contra Aguilera y otros funcionarios del municipio de San Ramón se inició en 2017, después de que TVN y Ciper Chile revelaran vínculos entre la municipalidad y bandas criminales, así como una red de influencias políticas y negocios irregulares (aquí y aquí).

En julio de 2021, Aguilera fue enviado a prisión preventiva debido a los delitos mencionados anteriormente. Sin embargo, en julio de 2022, fue puesto en libertad condicional con arresto domiciliario total y arraigo nacional mientras continúa la investigación del Ministerio Público.

En marzo de este año, el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) aceptó parcialmente una querella presentada por concejales del Municipio de San Ramón, y se dictaminó la inhabilitación del exalcalde imputado para ejercer cargos públicos durante 5 años. En relación a los delitos de corrupción, enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, el caso está siendo llevado por el fiscal Metropolitano Sur Víctor Nuñez. Hasta la fecha, el exalcalde no ha sido formalizado.

¿Qué penas pueden arriesgar los exalcaldes?

El único exalcalde que no está siendo investigado formalmente por la justicia es Joaquín Lavín. Por otro lado, a excepción de Karen Rojo y Miguel Aguilera, el resto de las exautoridades se encuentran bajo la lupa del Ministerio Público desde 2021, año en que cesaron sus mandatos.

El caso de Karen Rojo deja entrever los peligros de revocar las medidas cautelares de arraigo nacional en casos de corrupción; mientras que el de Aguilera se ha dilatado por más de 6 años. Esto último deja en evidencia uno de los problemas de la persecución de los delitos de corrupción municipal, fiscalía y el sistema judicial chileno, en torno a la tardanza de las formalizaciones y procedimientos efectivos para cada caso. En palabra simples, que se haga justicia de forma efectiva.

En cuanto a las sentencias, el delito de fraude al Fisco, definido en el artículo 239 del Código Penal, conlleva diversas penas para los empleados públicos. Los funcionarios públicos que cometan estos hechos arriesgan una pena de presidio menor (de 61 días a 5 años) a una pena de presidio mayor (5 a 20 años). En todos los casos, se aplican multas proporcionales al delito y se inhabilita temporal o permanente a la persona a ejercer cargos públicos.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Últimos chequeos:

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».