Radiografía del verdadero primer año del Presidente Boric

En este explicativo de Fast Check CL, ad portas del discurso de Cuenta Pública 2023, hacemos una exposición detallada de las metas y logros cumplidas e incumplidas, así como de los hitos políticos, que marcarán esta jornada de discurso público. Una radiografía del verdadero primer año de administración del presidente Gabriel Boric.
Primer año de gobierno de Boric

En este explicativo de Fast Check CL, ad portas del discurso de Cuenta Pública 2023, hacemos una exposición detallada de las metas y logros cumplidas e incumplidas, así como de los hitos políticos que marcarán esta jornada de discurso público. Una radiografía del verdadero primer año de administración del presidente Gabriel Boric.


Por Maximiliano Echegoyen

Este 1 de junio habrán pasado 448 días desde que el otrora dirigente estudiantil ostente el máximo poder de la República: un poco más de un año en el que los chilenos han sido testigos de dos procesos constitucionales que, a su vez, han significado grandes derrotas políticas y electorales para el actual gobierno.

El presidente Gabriel Boric nos entrega una nueva versión de Cuenta Pública este jueves 1 de junio de 2023, en medio de un clima político favorable a la derecha, después de sus éxitos electorales y un sin fin de polémicas que han dificultado la comunicación de logros y metas cumplidas del periodo.

En este explicativo de Fast Check CL, repasamos las promesas, logros y metas comprometidas por el mandatario para estar preparados antes del discurso más importante del año.

Presidente Gabriel Boric en un punto de prensa, luego de las elecciones del 7 de mayo para los consejeros constitucionales. Fuente: Agencia Uno.

El Gobierno tiene una tasa de éxito del 45% de los proyectos de ley en el Congreso Nacional

Desde que el presidente Gabriel Boric asumió el 11 de marzo de 2022 hasta hoy, 1 de junio de 2023, Fast Check CL contabilizó 89 proyectos de ley enviados desde el Gobierno al Congreso Nacional.

De los 89 mensajes presidenciales enviados en este periodo de gobierno, 40 han sido visados por el Congreso Nacional: 36 son leyes y 4 son acuerdos internacionales ratificados. Esto significa que el Ejecutivo ha obtenido una tasa de éxito del 44,9% con sus proyectos de ley en el Legislativo.

  • Puedes ver el listado completo de leyes aprobadas en la tabla adjunta:

Ahora bien, durante el periodo antes señalado, se han publicado un total de 142 leyes. Esto quiere decir que solo un 28,1% de las leyes publicadas son de autoría de la actual administración.

De las 36 leyes propuestas por La Moneda, hay algunas que significan grandes logros para este gobierno:

  • Aumento del ingreso mínimo de manera escalonada —plasmado en la Ley 21.456— subiendo los sueldos mínimos de a $380.000 el 1 de mayo de 2022 y, luego, a $400.000 a partir de agosto del mismo año. Para enero, el sueldo mínimo aumentó a $410.000 y, actualmente, ya se publicó la ley para que el sueldo mínimo alcance los $500.000.
  • También destaca la Ley 21.546, la cual habilita el cierre de la Fundición Ventanas. Este proyecto habilita a Codelco para tratar los productos de la pequeña y mediana minería de la Enami en instalaciones distintas. Es decir, se relocalizaría la fundición a otro sitio en donde no afecte a la ciudadanía.
  • El Bolsillo Familiar Electrónico es parte de la Ley 21.550, encargada de impulsar otras medidas económicas como un incremento a la asignación familiar y maternal, además del subsidio único familiar.
  • En cuanto a seguridad ciudadana, a la fecha hay cuatro mensajes presidenciales que han logrado convertirse en leyes: la ley que agrava el delito de secuestro, la ley antisicariato, la ley que refuerza a Gendarmería y crea el delito de extorsión y la ley que aumenta el delito de porte de armas en lugares altamente concurridos.

Los “logros” que no fueron ley

No obstante las leyes antes mencionadas, los mayores logros de gobierno y que serán parte de esta Cuenta Pública, son medidas que no necesitan tramitación legislativa y apoyo a mociones de parlamentarios del Gobierno.

De hecho, podría decirse uno de los reconocido como triunfo para esta administración, es haber concretado la aprobación de la ley que reduce la jornada laboral a 40 horas semanales, que si bien no es de autoría del gobierno, sí lo fue de una de las ministras —otrora diputada— que componen el gabinete: Camila Vallejo (Segegob).

Igual es el caso del “Copago Cero“, la que necesitó de ninguna ley para materializarse, sino una resolución exenta. Esta política permite que los beneficiarios de los tramos C y D de Fonasa, puedan acceder a la gratuidad en todas sus atenciones en el sistema público de salud.

También se aumentó, después de 10 años y, por primera vez, la beca BAES. Era el año 2013 cuando el saldo de la conocida «tarjeta Junaeb» quedó en $32.000 hasta que, en su primer año, el presidente Boric la aumentó a $37.000. Ahora, en 2023, se incrementó una vez más, alcanzando los $42.000 en todo Chile a excepción de Magallanes, cuyo monto asciende a los $44.000 en la región austral.

Afiches de Copago Cero y de 40 horas semanales. Fuente: Convergencia Social.

La reforma tributaria que no fue

Hay un proyecto emblemático que impulsó el Gobierno y que, al igual que la propuesta de Constitución rechazada el 4 de septiembre de 2022, varias políticas públicas de esta administración dependían de su aprobación: la reforma tributaria.

Contenida en el boletín 15170-05, el 8 de marzo la Cámara de Diputados decidió rechazar la idea de legislar la reforma tributaria encomendada al ministro Mario Marcel (Hacienda). La propuesta consideraba reestructurar el impuesto a la renta, además de incorporar un impuesto a los más ricos y distribuir de mejor manera la riqueza del país.

Ante el rechazo de la reforma, Mario Marcel sostuvo que «la ideología se impuso sobre el pragmatismo, se impuso sobre el diálogo», considerando que no se desestimó el proyecto como tal, sino que se rechazó la sola idea de ponerlo en discusión.

Ahora, el encargado de las finanzas de la nación se encuentra nuevamente negociando con el empresariado para proponer, nuevamente, otra reforma tributaria en 2024.

Mario Marcel, ministro de Hacienda. Fuente: Agencia Uno.

Pero también han habido otros hitos que han sido dolores de cabeza para la administración. Y si bien es cierto que varios proyectos se sostenían en una nueva Constitución o en una reforma tributaria, el presidente Boric también ha abierto por sí solo flancos para que la oposición critique la gestión, como la crisis de los indultos, el plan piloto del gas a precio justo o la tan anhelada condonación al CAE.

La crisis de los indultos, el incendio, el CAE y los balones de gas

La trama de los indultos

Terminando el año 2022, el presidente decidió usar su prerrogativa presidencial e indultar a 11 personas condenadas por delitos durante el estallido social y al exfrentista Jorge Mateluna. Luego esta cifra aumentó a 13 personas.

Pasados los días se conocerían más antecedentes en el caso de los indultos, como que algunos no cumplían ciertos requisitos autoimpuestos por La Moneda en torno a la gravedad de los delitos, lo que desencadenó en que se materializara la renuncia de la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, y del jefe de gabinete del mismo mandatario, Matías Meza-Lopehandía, a tan solo una semana de haber otorgado esta medida.

La exministra Ríos al término de la acusación constitucional en su contra, a raíz de los indultos otorgados. Fuente: Agencia Uno.

Una crisis externa: los incendios forestales

Luego de la polémica de los indultos, el Gobierno tuvo que enfrentar una crisis externa y aún mayor: los incendios forestales que afectaron la zona centro-sur. Estos siniestros cobraron la vida de más de 20 personas y, además, la CONAF estimó que alrededor de 400 mil hectáreas resultaron quemadas.

Ante esta catástrofe, La Moneda elaboró un plan de recuperación y ayudas tempranas para las familias afectadas. Este paquete contempló un bono de hasta $1.500.000, viviendas transitorias, subsidios para pymes y otros alivios económicos.

Eso sí, 64 viviendas de emergencias han sido dañadas por las condiciones climáticas en el inicio de este invierno, en la región del Bíobío. Ante esto, el delegado presidencial de la región, Humberto Toro, calificó como «inaceptable» este suceso y que «más allá de que corresponden al 3,4% de las viviendas construidas, aunque hubiera sido una vivienda mal construida, haremos correr las boletas de garantías».

Corte de ruta por incendios forestales en Santa Juana en febrero 2023. Fuente: Agencia Uno.

Zapato chino: condonación del CAE

A diferencia de otras crisis, en donde es la oposición la que critica al Gobierno, esta vez han sido sectores del mismo oficialismo quienes presionan y ponen entre las cuerdas a La Moneda por una promesa de campaña: la anhelada condonación del CAE.

La presión fue tal, que a inicios de mayo, el ministro Marcos Antonio Ávila (Educación) reconoció en Radio Pauta que «no tenemos los recursos» para realizar a cabo esta tarea. Inclusive, ya finalizando el mes, el ministro Mario Marcel reiteró que no se puede condonar el CAE, en parte porque estaba sujeto a la aprobación de la reforma tributaria.

Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila.

La polémica reciente: el gas a precio justo

A mitad del año pasado, el Ejecutivo lanzó el plan piloto de la iniciativa «gas a precio justo». A través de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP), se comenzaría un plan piloto para comercializar gas licuado en Chiguayante, San Fernando y Quintero, por un monto inferior a 16 mil pesos.

El asunto es que, tal como reveló La Tercera hace una semana, esta medida que busca aliviar la economía de las casas más vulnerables del país ha significado un alto costo para el Estado.

El costo total del proyecto es de 591 millones de pesos, lo que significa que un cilindro tiene un costo para el Estado de 117 mil pesos con IVA. El 85,5% de la cifra corresponden a los costos por distribución, pues en este punto, Enap ha desembolsado 507 millones de pesos.

Cilindros de la iniciativa piloto “Gas para Chile” de Enap. Fuente: Agencia Uno.

Las promesas del “primer año de gobierno”

El presidente Boric ha logrado publicar 36 leyes de su autoría y cuatro acuerdos internacionales, pero no pudo concretar la tan anhelada reforma tributaria, que daba espacio económico, según indicaron las propias autoridades, para completar promesas contenidas en el Programa de Gobierno.

Cabe recordar que en el programa de Apruebo Dignidad hay ciertas medidas que el Presidente Gabriel Boric se comprometió, sí o sí, a realizar en su primer año de gobierno o en «el corto plazo». En este especial, Fast Check contabilizó diez puntos que tienen este requisito.

9 de 10 promesas cumplidas del Programa de Gobierno para los primeros 365 días

En específico, del programa de gobierno de Apruebo Dignidad, nueve de los diez compromisos que tenían que llevarse a cabo durante el primer año de mandato de Gabriel Boric se lograron cumplir.

Entre estos hay algunas medidas emblemáticas para el Ejecutivo:

También se comprometió y cumplió en:

Por último, el presidente Boric se comprometió a que, en su primer año, convocaría una «Comisión de Diálogo Social, para enfrentar los efectos de la pandemia y crisis económica global en el mundo del trabajo» (p. 24). Otro punto consistía en evaluar el proceso de regularización del sistema de justicia por las medidas adoptadas en la pandemia (p. 196).

Para conocer si se avanzaron en ambas medidas, Fast Check se comunicó con los ministerios del Trabajo y de Justicia, respectivamente.

Ministra Jeannete Jara (Trabajo) y Ministro Luis Cordero (Justicia). Fuente: Agencia Uno.

En la cartera liderada por Jeannette Jara (Trabajo) indican que, efectivamente, se reactivó el Consejo Superior Laboral, en donde participó la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación de Producción y Comercio (CPC). En esta línea, en abril de 2022 se realizó este Consejo el cual ha discutido y aprobado importantes proyectos que impulsa el Ejecutivo, como la reforma de pensiones o la ratificación del convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo.

En cuanto a la evaluación de la regularización del Poder Judicial, desde la cartera del ministro Luis Cordero (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos) indican que se constituyó una subcomisión en la Comisión del Sistema de Justicia Social, donde se ha evaluado el tema de las audiencias telemáticas o presenciales. Las posturas han sido variadas, aunque la Corte Suprema considera que la modalidad telemática podría aportar al sistema.

¿Qué faltó?: “reparar la deuda histórica” de los profesores

Sin embargo, hay solo una promesa que no pudo concretarse en el primer año con Gabriel Boric en La Moneda: reparar la deuda histórica de los profesores.

Esta medida está en la página 26 del programa de Apruebo Dignidad y, en específico, es uno de los 53 cambios concretos que aparecen en el inicio del documento.

De hecho, a las casi dos horas de su primera Cuenta Pública, el mandatario aseveró que «a fines de este año, presentaré a este Congreso Nacional un proyecto de ley de reparación de la deuda histórica». Pero este mensaje presidencial no ingresó antes del 31 de diciembre de 2022. El 11 de marzo de 2023 pasado, el presidente Boric cumplió un año de Gobierno y tampoco presentó un proyecto de ley que repare la «deuda histórica».

Por su parte, el Colegio de Profesores ha enviado varias advertencias al Ejecutivo del retraso de este compromiso. De hecho, el 4 de enero pasado, la Junta Directiva presidida por Carlos Díaz Marchant fue a la casa de Gobierno para entregar una carta al Presidente, emplazándolo e instándolo a cumplir su palabra.

Cuenta Pública 2023

Muy probablemente, el presidente Boric mencione todos los logros que se han relatado en este especial y se haga cargo de aquellas medidas incumplidas o que han recibido críticas. Habrá que ver cómo sale de aquellos puntos incómodos, como haber indultado a 13 condenados por la justicia, o haber firmado el TPP11, un tratado al que se mostraba abiertamente en contra en su periodo parlamentario.

¿Se hará cargo de la condonación del CAE? ¿Hablará sobre el nuevo proceso constitucional? ¿Cuáles serán las nuevas promesas que prometerá para el 2024?

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum denunciarán al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum recurrirían a la Corte de la Haya para denunciar al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner, esto luego de que se ratificara la condena de 6 años de prisión e inhabilitación política de por vida contra la exmandataria. Esto es #Falso, no existe registro de que los mandatarios hayan determinado iniciar acciones judiciales contra el Estado argentino y la información fue desmentida por el equipo de Presidencia de Gabriel Boric.

Con un alza injustificada: exalcalde de Rapa Nui autorizó millonario convenio a organización presidida por su hermano

El exalcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, autorizó un millonario convenio en favor del Consejo de Ancianos que preside su hermano, Carlos Edmunds Paoa. El acuerdo, que comprometía aportes mensuales inicialmente por $800 mil, aumentó en 2023 a $2,8 millones sin justificación técnica ni respaldo documental. La situación, calificada como posible conflicto de interés, es parte de los antecedentes que conforman una denuncia por notable abandono de deberes ante el Tribunal Electoral.

Roberto Munita: “Mucho elector que había optado por el Frente Amplio en las últimas elecciones, terminó votando por Jeannette Jara”

La victoria de Jeannette Jara en las primarias oficialistas reordenó el mapa electoral de la izquierda. En esta entrevista, el director de la carrera de Administración Pública de la Unab, analiza el diseño tras la candidatura comunista, el desfonde del Frente Amplio y el vacío de liderazgos en la centroizquierda, a la que compara con una selección chilena de fútbol sin recambio ni relato.

Últimos chequeos:

“En Reino Unido se despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento”: #Engañoso

Se comparte en redes sociales que Reino Unido «despenalizó el aborto hasta el momento del nacimiento». Fast Check calificó esto como #Engañoso, ya que si bien se aprobó que las mujeres no sean procesadas penalmente por abortar —independientemente del momento del embarazo en el que lo hagan—, el aborto después de las 24 sigue siendo ilegal a menos que implique riesgos de salud.

Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum denunciarán al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández: #Falso

Se comparten publicaciones afirmando que Lula da Silva, Gabriel Boric y Claudia Sheinbaum recurrirían a la Corte de la Haya para denunciar al Estado argentino por persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner, esto luego de que se ratificara la condena de 6 años de prisión e inhabilitación política de por vida contra la exmandataria. Esto es #Falso, no existe registro de que los mandatarios hayan determinado iniciar acciones judiciales contra el Estado argentino y la información fue desmentida por el equipo de Presidencia de Gabriel Boric.

(Imagen) “Jeannette Jara viaja en primera clase a España”: #Falso

Un día después de la victoria de Jeannette Jara, se compartió una imagen de la candidata a bordo de un avión. La publicación asegura que se trata de un viaje de primera clase rumbo a España. Sin embargo, esto es #Falso. Se identificó que se trata de una edición y su propio equipo lo desmintió.

GORE de Luciano Rivas pagó $118 millones a consultora vinculada con empresa acusada de crear noticias falsas

Entre 2023 y 2024, el Gobierno Regional de La Araucanía —entonces liderado por Luciano Rivas (Ind. Evopoli)— adjudicó $118 millones a Ananda Comunicaciones SpA, una consultora creada apenas un mes antes del primer contrato. Su gerente general, Rubén Darío Díaz, fue cofundador y «director de inteligencia» de Rebaño Consultores, firma previamente contratada por el mismo GORE y denunciada por fabricar noticias falsas durante el plebiscito de 2022. Ambas empresas, conectadas por vínculos personales y comerciales, compartieron funciones estratégicas de monitoreo y asesoría comunicacional para la administración regional, según constató Fast Check CL.

Empresa a nombre de funcionaria de Corral recibió más de $2.470 millones en contratos con el mismo municipio

Durante más de una década, la empresa Construcción Mónica Viviana Sanhueza Stuardo EIRL —docente municipal del mismo nombre — recibió contratos millonarios de la Municipalidad de Corral. Fast Check CL comprobó que Sanhueza trabajó por más de 20 años en el municipio, mientras su empresa era contratada de forma reiterada desde al menos 2013. Solo en 2023, recibió más de $460 millones.

Juan Carlos Manríquez y deterioro en Valparaíso: “Lo que sería una gran tragedia, es perder la nominación de sitio Patrimonio de la Humanidad”

A días de cumplirse 23 años desde que Valparaíso fue declarado Patrimonio de la Humanidad, el abogado Juan Carlos Manríquez denunció ante la UNESCO un “ecocidio” en el casco histórico. Acusa abandono estatal, desplazamiento forzado de vecinos y advierte que Chile podría enfrentar consecuencias internacionales si no se actúa con urgencia.

Municipio de Alto Biobío pagó más de $728 millones en compras públicas a empresa del hermano de un funcionario

La Municipalidad de Alto Biobío, a la fecha, ha pagado más de $728 millones a Servicios Nepun SpA, empresa ligada al hermano de un funcionario municipal, Samuel Hernández. Parte de esos montos fueron observados por la Contraloría Regional, que detectó un eventual conflicto de interés y adjudicaciones que vulnerarían la Ley de Compras Públicas. De los $946 millones que ha recibido esta sociedad desde instituciones del Estado, el 77% corresponde a transferencias del municipio citado inicialmente.

Con un alza injustificada: exalcalde de Rapa Nui autorizó millonario convenio a organización presidida por su hermano

El exalcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa, autorizó un millonario convenio en favor del Consejo de Ancianos que preside su hermano, Carlos Edmunds Paoa. El acuerdo, que comprometía aportes mensuales inicialmente por $800 mil, aumentó en 2023 a $2,8 millones sin justificación técnica ni respaldo documental. La situación, calificada como posible conflicto de interés, es parte de los antecedentes que conforman una denuncia por notable abandono de deberes ante el Tribunal Electoral.