Estudio con más de 6 millones de personas afirma que marihuana aumenta 4 veces el riesgo de tener trastorno bipolar psicótico

Un nuevo estudio, que siguió a más de seis millones de personas en Dinamarca, asoció el consumo crónico de cannabis con el aumento en el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades mentales como bipolaridad y depresión unipolar. Fast Check CL en este explicativo te cuenta los principales hallazgos del estudio, la evidencia previa y la realidad que enfrenta Chile en este tema.

Un nuevo estudio, que siguió a más de seis millones de personas en Dinamarca, asoció el consumo crónico de cannabis con el aumento en el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades mentales como bipolaridad y depresión unipolar. Fast Check CL en este explicativo te cuenta los principales hallazgos del estudio, la evidencia previa y la realidad que enfrenta Chile en este tema.


Por Isidora Osorio

Un nuevo estudio, que siguió a más de seis millones de personas en Dinamarca, vinculó el trastorno por consumo de cannabis (CUD) con un aumento en el riesgo de desarrollar enfermedades mentales como depresión y bipolaridad.

Esto resulta grave al considerar que Chile es el tercer país que más consume marihuana en el mundo y lidera el ranking de consumo de jóvenes en la región.

Por eso, Fast Check CL en este explicativo narra los principales hallazgos del estudio, la evidencia previa respecto al trastorno por consumo de cannabis y la realidad de Chile.

¿Qué hizo el estudio?

El estudio fue publicado el pasado 24 de mayo por JAMA Psiquiatría y se titula: «Cannabis Use Disorder and Subsequent Risk of Psychotic and Nonpsychotic Unipolar Depression and Bipolar Disorder», lo que traducido al español es: «Trastorno por consumo de cannabis y riesgo subsiguiente de depresión unipolar psicótica y no psicótica y trastorno bipolar».

En el artículo se detalla que «el estudio incluyó a todas las personas nacidas en Dinamarca antes del 31 de diciembre de 2005, que estaban vivas, tenían al menos 16 años y vivían en Dinamarca entre el 1 de enero de 1995 y 31 de diciembre de 2021».

En este sentido, se detalla que 6.651.765 individuos (50,3% mujeres) fueron seguidos en la investigación. De todo el total «60.696 personas (0,9 % de la población de estudio) recibieron un diagnóstico de trastorno por consumo de cannabis durante el seguimiento y 260.746 (3,9 %) desarrollaron un trastorno afectivo».

¿Cuáles fueron sus hallazgos?

En la investigación se arrojó que el trastorno por consumo de cannabis (adicción a la marihuana) aumenta tres veces el riesgo de desarrollar un trastorno bipolar y dos veces la depresión unipolar.

El trastorno por consumo de cannabis se asoció con un mayor riesgo de padecer trastorno bipolar en los hombres, siendo este sexo tres veces más propenso a sufrir la afección, en comparación con las 2,5 veces en las mujeres.

De igual manera, para el trastorno bipolar psicótico se observó que los consumidores crónicos de marihuana tenían cuatro veces más posibilidades de desarrollar la enfermedad.

Para que estos resultados se entendieran mejor, Gabriel Rada, fundador de Epistemonikos, explicó: «En este caso, uno podría hacerse una idea aproximada con la prevalencia. Por ejemplo, en Chile la prevalencia de bipolaridad se supone que va entre el 2% y el 5% (dependiendo de cómo se defina). Ese sería el riesgo “basal” de presentar trastorno bipolar. De acuerdo al estudio, con cannabis el riesgo de tener trastorno bipolar psicótico, por ejemplo, aumenta al cuádruple».

Junto con esto agregó que esta investigación «es concordante con el resto de la evidencia. La verdad es que todos los estudios muestran más o menos lo mismo».

Evidencia previa sobre el trastorno por consumo de cannabis

Fast Check CL revisó la evidencia previa que existe respecto al consumo de cannabis, pudiendo comprobar que hay distintos estudios que han evidenciado que la marihuana aumenta el riesgo de padecer experiencias psicóticas, depresión y esquizofrenia.

Una investigación publicado en la revista Nature el año 2021 observó que «el consumo de cannabis es un factor de riesgo predictivo de experiencias psicóticas, incluidas las experiencias angustiosas y de inicio temprano».

De igual manera, una estudio dirigido por investigadores de los Servicios de Salud Mental en la Región Capital de Dinamarca y el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA) arrojó el pasado 4 de mayo que «los hombres jóvenes con trastorno por consumo de cannabis (marihuana) tienen un mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia».

Asimismo, un artículo publicado en JAMA Open Network el 3 de mayo, observó que «las personas con consumo de cannabis tenían aproximadamente de 2 a 4 veces más probabilidades de todos los eventos psicosociales adversos examinados, incluida la depresión mayor, ideación suicida, pensamientos más lentos (…)», entre otros.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) también han asegurado que «las personas que consumen marihuana tienen más probabilidades de presentar sicosis temporal y trastornos mentales de larga duración, incluida la esquizofrenia»

«El consumo de marihuana también se ha vinculado a depresión, a ansiedad social, y a pensamientos de suicidio, intentos de suicidio y suicidios», agrega.

Realidad de la marihuana en Chile

Estos hallazgos se consideran graves considerando que, de acuerdo al Informe sobre el Consumo de Drogas en las Américas 2019, publicado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), Chile se lleva el primer puesto de la región en el consumo de marihuana entre los estudiantes de enseñanza secundaria.

«En América del Sur Chile se destaca con una tasa de consumo de marihuana sobre el 30%, seguido de Uruguay con un registro sobre el 15% y Argentina sobre el 10%», se afirma en el informe.

De igual manera, un estudio reciente arrojó que Chile era el país de América del Sur que más años de vida perdía por el consumo de marihuana. La investigación asegura que son 18,8 años de vida perdidos por cada 100 mil habitantes.

En el 14° Estudio de Drogas en Población Escolar del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) un 18,8% de los adolescentes declaró consumir marihuana en el último año.

Mientras que en el Segundo Estudio de Drogas en Educación Superior 31,6% de los universitarios declaró haber consumido marihuana en el último año y 21,5% en el último mes.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Últimos chequeos:

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.