¿Qué son y cómo se forman las trombas marinas? El fenómeno que se registró en el sur de Chile

Tras el frente de mal tiempo que afectó al centro y sur de Chile, usuarios en redes sociales reportaron la presencia de trombas marinas en las regiones de Los Lagos y la Araucanía. Pero, ¿cómo se da este fenómeno? ¿Es común en Chile? En este explicativo respondemos todas esas dudas y más.

Tras el frente de mal tiempo que afectó al centro y sur de Chile, usuarios en redes sociales reportaron la presencia de trombas marinas en las regiones de Los Lagos y la Araucanía. Pero, ¿cómo se da este fenómeno? ¿Es común en Chile? En este explicativo respondemos todas esas dudas y más.


Por Francisca Toledo

El fin de semana pasado las regiones del centro y sur de Chile se vieron afectadas por un sistema frontal que dejó a más de 21.000 personas damnificadas.

Producto del aumento del caudal de esteros y ríos 6.744 personas quedaron aisladas, mientras que 1.773 tuvieron que buscar albergue, según los datos entregados por Senapred.

Aunque las mayores catástrofes fueron causadas por las inundaciones entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos, hubo otro fenómeno que generó mayor alerta y curiosidad en la ciudadanía. Se trata de las trombas marinas.

Según los videos compartidos en redes sociales, los fenómenos climáticos tuvieron lugar en los lagos Llanquihue y Todos los Santos (1,2,3), región de Los Lagos. Así como también, fueron registrados en la costa de Puerto Saavedra (1,2), región de la Araucanía. En ambos casos no se registraron daños por las trombas marinas (1,2).

Fuente: Red Geocientífica de Chile

¿Qué es una tromba marina?

En palabras simples una tromba marina es un torbellino de viento que tiene su origen sobre vastas superficies de agua, como por ejemplo el mar o grandes lagos. En teoría, es el equivalente a un tornado, solo que este último se produce sobre tierra.

De acuerdo National Geographic, las trombas marinas – a diferencia de los tornados – son más pequeñas y menos intensas.

Sin embargo, Senapred explica que una tromba puede trasladarse a tierra firme y causar estragos tal como lo haría un tornado.

Por su parte, el Servicio Nacional del Océano de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), existen dos tipos de trombas: las tornádicas y las de buen tiempo.

Las primeras se forman sobre el agua o son tornados que pasaron de la tierra al agua. Están relacionadas con las tormentas eléctricas y suelen venir acompañadas de fuertes vientos y marejadas. Además, de granizo y probables rayos.

Las segundas – en cambio – no están asociadas a tormentas eléctricas. Estas se forman en condiciones de viento ligero, por lo tanto tienden a moverse poco de su lugar de origen.

¿Cómo se forman?

Las trombas marinas se originan en la base de nubes de desarrollo vertical, o cumuliformes. De ellas desciende, de manera circular, una nube con forma de embudo alargado, la que puede llegar a tocar la superfice del agua.

La definición anterior corresponde a la formación de una tromba marina tornádica. A diferencia de esta, las trombas de buen tiempo «se forman a lo largo de la base oscura y plana de una línea de cúmulos en desarrollo», explica el NOAA.

Además, estas últimas, tienden a formarse en la superficie del agua y se abren camino hacia arriba.

Su diámetro es variable, ya que puede alcanzar desde unas pocas decenas a varios cientos de metros. Lo mismo sucede con la intensidad de los vientos asociados, los cuales pueden ir desde los 100 a los 300 km/h.

¿Son comunes en Chile?

En Chile las trombas y tornados no son muy frecuentes, por lo que existen pocos – y no tan claros – registros de estos fenómenos.

Según publicó el Servicio Meteorológico de la Armada de Chile, desde 1633 hasta 2019 han ocurrido – entre tornados y trombas – 23 eventos.

Los últimos hechos fueron registrados el 31 de mayo en Talcahuano y Concepción. Ese día, dos trombas marinas generaron daños en los techos y ventanas de cientos de viviendas y edificios. Producto del fenómeno una persona falleció.

De igual manera, el meteorólogo Jaime Leyton, aseguró a Meganoticias que la zona más probable en que estos eventos sucedan es «desde la región de Ñuble hasta Los Ríos».

¿Cómo saber si estoy frente a una tromba marina?

Según Senapred, son cuatro los elementos a los que hay que prestar atención. Estos son:

  • Pronóstico de tormentas eléctricas, vientos fuertes y/o granizos.
  • Nube grande, obscura y rotante de la que se desprende una forma de embudo.
  • Un ruido fuerte, similar a un tren de carga o varios camiones que se acercan.
  • Objetos levantados por el viento, aún si no se logra ver la nube de embudo.

¿Qué hacer frente al fenómeno climático?

En el caso de estar al aire libre y encontrarse con una tromba o un tornado, Senapred recomienda:

  • En caso de no haber lugar donde refugiarse, se debe refugiar sobre el suelo, una zanja o deprensión del piso. Cubrir la cabeza y el cuello.
  • Si vas en auto y visualizas un tornado, aléjate y busca refugio. El movimiento del tornado es incierto.
  • Aléjate de grandes estructuras. Como por ejemplo carteles publicitarios, gigantografías y tendido eléctrico.
  • En caso de ir bordeando la costa o un lago, y ver una tromba marina, aléjate del lugar. Estas pueden llegar a tierra.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

Últimos chequeos:

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.