Los días previos al golpe de Estado: ¿Fue el Gobierno de Salvador Allende declarado inconstitucional?

Este 22 de agosto se cumplen 50 años de un acuerdo que ha suscitado interés en los últimos días y que pondría en entredicho la legitimidad del proyecto de la Unidad Popular. Fast Check CL revisó los antecedentes y conversó con expertos para saber si el Gobierno de Salvador Allende efectivamente fue declarado inconstitucional.

Este 22 de agosto se cumplen 50 años de un acuerdo que ha suscitado interés en los últimos días y que pondría en entredicho la legitimidad del proyecto de la Unidad Popular. Fast Check CL revisó los antecedentes y conversó con expertos para saber si el Gobierno de Salvador Allende, efectivamente, fue declarado inconstitucional.


Por Elías Miranda

Numerosos lectores en el último tiempo han hecho llegar sus preguntas en relación a un hecho que se remonta hace casi 50 años, cuando el Gobierno de Salvador Allende habría sido declarado «inconstitucional e ilegítimo» por un acuerdo emanado desde el Congreso Nacional.

Esto, que también ha sido replicado en redes sociales, suscita especial interés en la previa de lo que será la conmemoración del golpe de Estado que derrocó al gobierno de la Unidad Popular —encabezado por Salvador Allende entre 1970 y 1973— y que consolidó una dictadura de 17 años.

¿Fue el gobierno de Allende declarado inconstitucional? ¿Quién elaboró este acuerdo? ¿Cuáles eran sus postulados? Todo eso y más lo responde Fast Check CL en este especial. 

Las gestiones de la Democracia Cristiana

En ese entonces, el país transitaba por una alta polarización, en medio de paros, manifestaciones, atentados, intentos de golpe y recurrentes cambios de gabinete. Entre las opciones que barajaba la oposición para remover a Allende de la presidencia, estaba, por ejemplo: acordar formalmente la ilegitimidad del gobierno y convocar a las Fuerzas Armadas o una reunión entre diversos poderes del Estado donde se le solicitara la renuncia.

Créditos: La Segunda.

Fue ahí cuando un joven Patricio Aylwin elaboró otra alternativa que vino a matizar las opciones de la derecha. Se trataba de un acuerdo que tuvo a Claudio Orrego (padre) como redactor, asesorado jurídicamente por Juan Hamilton. Para unir fuerzas, el Partido Demócrata Cristiano —partido opositor a la UP— convocó un texto que venían trabajando senadores del Partido Nacional, colectivo a la derecha del espectro político. Tras varias correcciones, vio la luz.

Finalmente, el miércoles 22 de agosto de 1973, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de acuerdo que denunciaba el «Grave Quebrantamiento del Orden Constitucional y Legal de la República» en el gobierno de Salvador Allende. 

Los puntos claves del acuerdo

El acuerdo —aprobado por 81 votos a favor y 47 en contra, con el apoyo de la derecha— esgrimía que el gobierno de la Unidad Popular había incurrido en ciertos actos ilegítimos que constituyeron en un «gravísimo peligro para la Nación». Entre ellos:

  • «Ha usurpado al Congreso su principal función que es la de legislar, al adoptar una serie de medidas de gran importancia para la vida económica y social del país (…)».
  • «Ha burlado permanentemente las funciones fiscalizadoras del Congreso Nacional (…)».
  • «Ha violado el principio de igualdad ante la ley mediante discriminaciones sectarias (…)».
  • «Ha violado sistemáticamente la garantía constitucional del derecho de propiedad».

Poco antes de la aprobación del acuerdo, la Corte Suprema acusó de graves incumplimientos de la ley y deberes constitucionales (ver aquí) al gobierno de Allende, en un episodio más de un frecuente gallito entre ambos poderes del Estado (más información acá). Y es que al igual que el Congreso, denunciaba graves incumplimientos constitucionales.

A modo de contrarrestar esto, parlamentarios de la Unidad Popular —entre ellos, Manuel Segundo, Luis Maira y Oscar Guillermo Garretón— elaboraron su propio acuerdo para defender la orientación que el gobierno estaba llevando adelante. Pero, fue rechazado por el Congreso por 84 votos contra 46.

¿Qué implicó este acuerdo?

En palabras de Aylwin, el acuerdo estaba motivado por una «necesidad impostergable y no transable de que el presidente y los ministros militares respetaran el Estado de derecho». A juicio del ex presidente, este proyecto no implicó un llamado a un golpe militar, sino que a expresar «los que se consideraban atropellos a la Constitución».

A los «atropellos a la Constitución», se suma lo que para la Democracia Cristiana fue la violación del Pacto de garantías democráticas, el cual buscaba hacer efectivas las garantías constitucionales. Este pacto fue la condición requerida por la DC para apoyar con sus votos en el Congreso a Salvador Allende, pues recordemos, obtuvo un 36,2% de los sufragios en la elección de 1970, por lo que recaía en el Congreso la elección de la Presidencia de la República.

Salvador Allende. Créditos: Síntesis Chile.

Dos días después de aprobado el acuerdo, el presidente Allende respondió en cadena de emisoras radiofónicas, que lo emanado desde el Congreso carecía de validez jurídica, argumentando que se trataba de un exhorto a Carabineros y las Fuerzas Armadas para intervenir.

Bien lo resume el historiador Joaquín Fermandois en su libro La Revolución Inconclusa, quien sostiene que «aunque en términos legales no consistía en una declaración de inconstitucionalidad, que se tendría que haber tratado como acusación constitucional, efectuaba un rodeo para dar la idea de que de eso se trataba».

¿Una Acusación Constitucional?

En otros términos, y como lo explica un ex diputado democratacristiano de la época, Alberto Zaldívar Larraín (1969-1970), el objetivo de este acuerdo fue un «téngase presente» —en términos políticos— de lo que el gobierno de la UP estaba practicando, pero que «no tenía eficacia jurídica, porque no producía efectos jurídicos».

A juicio del historiador de la Universidad de Chile, Sergio Grez, el acuerdo tenía «un contenido claramente político, pero que no tuvo ni podría tener ningún asidero de tipo legal o constitucional, porque para declarar inconstitucional a un Gobierno o Presidente de la República, existía en la Constitución de 1925 —tal como en el ordenamiento jurídico actual— un solo mecanismo: la Acusación Constitucional».

Sergio Grez. Créditos: Radio Universidad de Chile.

«Porque para surtir efecto este mecanismo, solo podía prosperar obteniendo los 2/3 de ambas cámaras reunidas (diputados y senadores). La oposición de la época —el Partido Nacional, la Democracia Cristiana y otras organizaciones menores— lo sabían perfectamente. Y es por eso que su objetivo en las elecciones de marzo de 1973 era lograr los 2/3 para acusar y deponer al Presidente Salvador Allende. Eso estuvo muy lejos de obtenerse. El acuerdo fue una justificación política para el posterior Golpe de Estado”», indica Grez.

Para Juan Ignacio Ipinza —académico y abogado constitucionalista— este «téngase presente» fue una «lectura de cartillas, una especie de enumeración de hechos para después proceder a una acusación constitucional».

Juan Ignacio Ipinza.

Ahora bien, para Ipinza es insuficiente la lectura que interpreta el acuerdo como un acto meramente político, «pues si bien no hay juicios abiertos y causas, es porque nunca se hizo efectiva esa responsabilidad política».

«Ese acuerdo, además, hubiese servido de base para una eventual acusación constitucional, porque es un acuerdo de un órgano del Estado, como lo es el Congreso Nacional, por lo que podría haber sido vinculante, pero que no fue por lo que todos sabemos: el quiebre democrático», concluye Ipinza.

Fuentes:

  • La experiencia política de la Unidad Popular (19070-1973) – Patricio Aylwin Azócar
  • La Revolución Inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular – Joaquín Fermandois.
  • Biblioteca del Congreso Nacional
  • Archivos audiovisuales del Congreso Nacional
  • Memoria Chilena

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Servel rechazó $37 millones de campaña de Marcela Cubillos: incluyó gasto con empresa cuyo dueño fue formalizado en Caso SQM

El Servel objetó tres facturas de la campaña a la alcaldía de Las Condes de Marcela Cubillos, entre ellas, dos emitidas por EGO Servicios, empresa vinculada a Esteban Gal Oliva, quien fue formalizado en el marco del Caso SQM. La misma sociedad también prestó servicios a la candidatura de María José Hoffmann, cuyos gastos también fueron parcialmente rechazados por el organismo electoral.

Presentan querella contra asesor de diputado Sebastián Videla por estafa y falsificación de instrumento privado

Héctor Bravo, actual asesor del diputado Sebastián Videla (IND-Rad/Lib), fue querellado por su presunta participación en la entrega de una boleta de garantía falsa por casi $300 millones en una licitación con la Municipalidad de Concepción. La empresa Seprivat SpA lo acusa de simular gestiones bancarias y cobrar por una intermediación con un banco. Consultado por Fast Check CL, Bravo niega los hechos y explica que, aunque desconoce los motivos de la acción judicial, «podría haber una intención política, con el sólo hecho de dañar y mancillar la honra».

Últimos chequeos:

(Imagen) Pedro Pascal muestra su apoyo a Jeannette Jara: #Falso

Se viralizó una publicación que afirma que Pedro Pascal expresó su apoyo a la candidatura presidencial de Jeannette Jara tras ser nominado a los Emmy 2025. Esto es #Falso: no existe ningún registro de que el actor haya respaldado públicamente a la ganadora de las primarias oficialistas. Esta desinformación fue descartada tras revisar medios de prensa, redes sociales personales de Pascal y realizar búsquedas específicas sobre el tema.

(Video) Irán prepara misil gigante para atacar a Israel: #Falso

Se comparte en redes un video que supuestamente muestra un misil gigante que Irán estaría preparando para atacar a Israel. Esto es #Falso, el video fue generado con la inteligencia artificial de Google cuya marca de agua se puede encontrar en la esquina del video. No se encontró registro de que el gobierno de Irán haya mostrado un misil como el viralizado en sus portales o redes oficiales.

Excesos, cocaína y una katana: los desconocidos episodios de consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea

Amenazas con una katana, una pipa con trazas de marihuana y dos funcionarios en el baño con cocaína. Fast Check CL recopiló cuatro fallos judiciales que revelan un historial de episodios vinculados al consumo y porte de drogas en la Fuerza Aérea de Chile (FACh), en un contexto de cuestionamientos a la institución castrense por la lentitud en la entrega de antecedentes a raíz del hallazgo de ketamina.

Servel rechazó $37 millones de campaña de Marcela Cubillos: incluyó gasto con empresa cuyo dueño fue formalizado en Caso SQM

El Servel objetó tres facturas de la campaña a la alcaldía de Las Condes de Marcela Cubillos, entre ellas, dos emitidas por EGO Servicios, empresa vinculada a Esteban Gal Oliva, quien fue formalizado en el marco del Caso SQM. La misma sociedad también prestó servicios a la candidatura de María José Hoffmann, cuyos gastos también fueron parcialmente rechazados por el organismo electoral.

(Video) Irán prepara misil gigante para atacar a Israel: #Falso

Se comparte en redes un video que supuestamente muestra un misil gigante que Irán estaría preparando para atacar a Israel. Esto es #Falso, el video fue generado con la inteligencia artificial de Google cuya marca de agua se puede encontrar en la esquina del video. No se encontró registro de que el gobierno de Irán haya mostrado un misil como el viralizado en sus portales o redes oficiales.

Christóbal Martínez, presidente Juventud Evópoli: “El Estado de Israel ha utilizado fuerza desmedida contra el Estado de Palestina”

El presidente de la Juventud Evópoli, Christóbal Martínez, analiza el escenario tras las primarias oficialistas y cuestiona el giro al centro de Jeannette Jara: «No nos dejemos engañar, en las elecciones se busca ganar». Además, aborda el rol que espera jugar Evelyn Matthei como figura de acuerdos amplios, sus diferencias con Republicanos y destaca el rol de las juventudes en el fortalecimiento de Evópoli.