El diablo viste a la moda: Los químicos potencialmente tóxicos que se esconden en la ropa

Chile es uno de los países que más ropa consume en Sudamérica y el 92% de las prendas adquiridas provienen del extranjero. Pero, ¿se tiene conocimiento de sus compuestos? Estudios han confirmado la presencia de químicos tóxicos en la ropa que vende Shein y otras empresas. Por eso en este especial, Fast Check CL te cuenta las sustancias que se usan en la industria textil y cómo pueden afectar a la salud a largo plazo, en caso que no se lleven a cabo los procesos correctos.

Chile es uno de los países que más ropa consume en Sudamérica y el 92% de las prendas adquiridas provienen del extranjero. Pero, ¿se tiene conocimiento de sus compuestos? Estudios han confirmado la presencia de químicos tóxicos en la ropa que vende Shein y otras empresas. Por eso en este especial, Fast Check CL te cuenta las sustancias que se usan en la industria textil y cómo pueden afectar a la salud a largo plazo, en caso que no se lleven a cabo los procesos correctos.


Por Francisca Toledo

Hoy en día vestirse es un hecho ineludible, casi como ingerir alimento o beber agua. Utilizar prendas de vestir, ya sea combinadas o al azar, no se cuestiona. 

Chile es uno de los países que mayor cantidad de ropa consume en Sudamérica. Desde la década del 2000 hasta la actualidad, la compra de vestuario aumentó un 233%. De acuerdo a un informe, publicado en la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), chilenos y chilenas pasaron de tener un promedio de quince prendas en 2007 a tener 50 en 2021.

Del total de prendas adquiridas en el país el 92% proviene del extranjero. Por lo tanto, se desconoce – aún más – el proceso por el que tuvieron que pasar antes de llegar al closet.

Esta ropa llega a nuestras manos gracias a la confección de grandes marcas, pero ¿Alguna vez te has cuestionado el proceso detrás de la ropa que usas a diario? ¿Los elementos que se usan para darle forma y color? ¿Estos hacen daño? Fast Check CL en este especial responde todas esas dudas.

Dos investigaciones revelan la cantidad de químicos en prendas de confección asiática

En octubre de 2021 el área de investigación de CBC News (Canadá), Marketplace, llevó a examinar 38 prendas de Shein, Aliexpress y Zaful a la Universidad de Toronto. En uno de cada cinco artículos examinados, los investigadores encontraron niveles altos de químicos, como el plomo, PFAS y ftalatos.

Dentro de los productos examinados había vestimenta para adultos, mujeres embarazadas y niños. Por ejemplo una chaqueta de cuerina para niñas – de la marca Shein – contenía, a lo menos, 20 veces la cantidad de plomo segura para niños, según la normativa de Health Canadá. Esta misma entidad, dos meses después, sacó de circulación la chaqueta.

En noviembre de 2022 Greenpeace Alemania publicó el informe “Shein: Toxicidad a todo trapo”. La ONG compró y llevó a examinar 47 artículos de la marca china, los cuales eran vendidos en países de Europa. De ellas, siete prendas contenían químicos peligrosos que superan los límites de la Unión Europea (UE).

El informe reveló que estas prendas contenían químicos como níquel, formaldehído, cromo y hasta plomo.

Aunque ambas investigaciones dieron cuenta de los químicos que contienen los productos de Shein, o industrias de origen asiático, el uso de estos compuestos no es un tema nuevo. Así lo explicó Sofía Calvo, consultora en sostenibilidad y fundadora de Quinta Trends.  

La primera vez que se habló de los químicos utilizados en la cadena productiva de la ropa fue en 1960, cuando la bióloga, Rachel Carson, publicó el libro The Silent Spring. 
Casi 50 años después, fue el turno de Greenpeace. En 2011 la organización medioambiental lanzó la campaña Detox, la cual dio a conocer las sustancias químicas que contenían prendas de marcas como Mango y Zara.

Químicos tóxicos en todos los procesos

De acuerdo a un informe presentado ante la Unión Europea (UE), realizado por la escritora y doctora en historia moderna, Audrey Millet, «se utilizan 8.000 productos químicos sintéticos en el proceso de fabricación de la moda». 

Esto va desde la recolección de la materia prima, como el algodón, hasta la reventa de segunda mano. 

Fuente: Informe Audrey Millet

Asimismo lo confirma Sofía Calvo. De acuerdo a la experta, estos químicos se utilizan en la transformación de las materias primas a textiles y en el proceso de confección (que incluye el teñido y fijación del color). Así como también, pueden entregar ciertas características a determinadas prendas, como la resistencia al agua.

“Todo esto no es por obra de magia, eso necesita una interacción química, de componentes químicos, que permitan lograr esas características”, aclaró Calvo.

Según informó la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), los procesos textiles pueden involucrar químicos como el formaledehído, látex, ftalatos, níquel y cromo VI, entre otros.

Complementa esta información la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) de España. La institución privada expone sustancias químicas, tales como azoicos, nonilfenoles y dimetilfumarato.

Tantos químicos sobre la piel ¿Pueden afectar la salud?

Además de dar a conocer los químicos utilizados en la industria textil, ambas instituciones informan sobre los posibles impactos que los compuestos pueden generar en la salud de las personas.

Algunas consecuencias pueden ser:

  • Reacciones alérgicas cutáneas: pueden ser causadas por el formaldehido, el dimetilfumarato (DMF), látex, níquel y cromo VI.
  • Efectos en el sistema reproductivo y endocrino: pueden ser ocasionados por los ftalatos y nonilfenoles, entre otros.
  • Procesos cancerígenos: estos pueden ser potenciados por los tintes azoicos y el formaldehido, entre otros. En este caso, es importante señalar que la probabilidad de padecer cáncer a causa de un compuesto químico determinado depende de varios factores y no solo estar expuesto a él.

Al ser consultada por Fast Check CL, Lorena Ramirez, jefa del laboratorio Lictex del departamento de Ingeniería Química de la USACH, indicó que los efectos que pueden generar estos químicos dependen de varios factores. Como por ejemplo la exposición, el tiempo, la cantidad y el estado de salud.

El control de calidad es clave

Si bien la industria textil utiliza químicos potencialmente dañinos para la salud humana, el Dr. Diego Sierra, del Instituto de Química y Bioquímica de la Universidad de Valparaíso (UV), explicó que no hay que ver a las sustancias químicas como los villanos de la historia.

“Que los compuestos químicos sean tóxicos – en determinadas cantidades – no significa que sean villanos, son muy útiles. El problema es que tienen que ser utilizados con precaución”, señaló Sierra a Fast Check CL. 

El doctor en química explicó que los compuestos son utilizados en diferentes áreas de la vida diaria. Asimismo, agregó que – generalmente – estas sustancias no causan daños, ya que tienen que pasar por un adecuado control de calidad. Esa sería la clave.

Esto quiere decir que, si la industria llevó a cabo un correcto control de calidad no deberían haber consecuencias en la salud humana. Sin embargo, si se da el caso contrario podrían encontrarse químicos – potencialmente tóxicos – en cantidades elevadas y dañinas para el ser humano.

Situación que, según el experto, se da muchas veces en las industrias de origen asiático.

“El problema, creo yo, tiene que ver con el control de calidad. Este proceso es súper importante en la industria química. Sin embargo, es caro de ejecutar y difícil de operar. Entonces, generalmente, la industria china no lleva a cabo un control de calidad exhaustivo, porque esto encarecería mucho el producto final”, puntualizó Diego Sierra.

¿Están regulados los químicos de la industria textil en Chile?

Fast Check CL consultó a los tres expertos sobre la existencia de normativas, o algún tipo de regulación, que hable de los compuestos químicos utilizados en los productos textiles consumidos en Chile.

La respuesta fue clara. Ninguno de los tres conoce – en Chile – alguna normativa que detalle específicamente los químicos que puede contener una prenda y sus posibles efectos de salud.

“Yo sé que hay una norma chilena para el almacenaje de productos químicos, pero a nivel industrial no específicamente en la ropa. De hecho, cuando importas algo pasa a través de Aduanas y solamente pasa por el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) cuando es de origen animal o vegetal. Cuando pasa por los laboratorios de Aduana, es cuando importas directamente químicos. También, pueden pasar por el Instituto de Salud Pública (ISP) cuando son productos rotulados dentro del ítem de fármacos”, explicó Sierra.

Para esta investigación Fast Check CL se comunicó con el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Servicio Nacional de Aduanas. Sin embargo, ninguna institución pudo dar una respuesta clara al ser consultados por información respectiva a los químicos utilizados en la industria textil y el posible impacto en la salud de las personas.

Posibles soluciones

De acuerdo a Sofía Calvo, una de las soluciones para este tema es a través de la certificación. Esa sería la única forma de saber si, efectivamente, un producto tuvo un control de químicos regulado.

Además, explicó que la sociedad civil organizada y la ciudadanía son actores clave que pueden llevar a cabo transformaciones en la industria de la ropa. Siempre y cuando estén informadas con respectos a los químicos utilizados en sus vestuarios.

Lo anterior puede causar efectos en la discusión legislativa. De esta manera, se puede avanzar en la regulación de las sustancias químicas utilizadas en la creación de prendas de vestir, como así está ocurriendo en Europa y parte de Estados Unidos.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Ángela Merkel: “Uno de los problemas de América Latina es que los ricos no quieren pagar nada”: #Falso

Se comparte en X una publicación afirmando que Angela Merkel, excanciller de Alemania, indicó durante un encuentro con Alberto Fernández que «uno de los problemas de América Latina es que los ricos no quieren pagar nada». Esto es #Falso, no existe registro de la supuesta frase atribuida a la excanciller y fuentes del Gobierno alemán descartaron que haya realizado dicha declaración.

“Los mall chinos no pagan IVA, no emiten boletas”: #Falso

En X se ha difundido que los malls chinos no pagan IVA ni emiten boletas, pero esto es #Falso. La afirmación es una generalización incorrecta. Tras consultar al Servicio de Impuestos Internos, confirmaron que estos comercios deben cumplir con la obligación de pagar IVA y emitir boletas de manera adecuada. Además, indicaron que están intensificando las fiscalizaciones y recomendaron denunciar a los establecimientos que no emitan boletas, ya que esto podría constituir evasión tributaria.

(Imagen) “Orden de arresto contra Ángel Valencia por no pago de pensión de alimentos”: #Falso

Circula en redes sociales una imagen de un documento judicial que, según aseguran algunos usuarios, sería una orden de arresto contra Ángel Valencia, actual Fiscal Nacional, por no pago de pensión de alimentos. Sin embargo, esta información es #Falsa: el documento no corresponde a una orden de arresto, sino a una solicitud presentada por la parte demandante en el año 2006 dentro de una causa por pensión de alimentos.

“Extranjeros sin residencia pueden votar”: #Falso

En X se difunde que los extranjeros pueden votar en Chile sin necesidad de residencia, pero esto es #Falso. La legislación vigente establece que, para ejercer el derecho a voto, deben contar con cinco años de avecindamiento, plazo que se comienza a contar desde la obtención de la residencia temporal. Esta información también fue corroborada por el Servel.

(Video) “El presidente ucraniano, Zelensky, dice que lamenta lo ocurrido en la Casa Blanca, pide disculpas a Trump y llama a fortalecer las relaciones con Estados Unidos”: #Impreciso

En redes sociales circula un video del presidente Volodímir Zelensky con la aseveración de que el mandatario ucraniano pidió disculpas al presidente Donald Trump. Sin embargo, esto es #Impreciso. Si bien el video es real, la aseveración con la que se comparte es imprecisa, debido a que no menciona a Trump, pero si busca una alianza entre países. Además, menciona que lamenta lo ocurrido en la Casa Blanca, pero en referencia a que fue una situación lamentable, no pidiendo disculpas.

A los 3 años del gobierno de Sebastián Piñera, 89% de cumplimiento. En 3 años del gobierno de Gabriel Boric, 37%: #Impreciso

En TikTok circula la afirmación de que, tras tres años de gobierno, Sebastián Piñera cumplió el 89% de sus promesas, mientras que Gabriel Boric solo ha alcanzado un 37%. Esta información es #Imprecisa. Si bien el porcentaje de cumplimiento de Boric es correcto, la cifra atribuida a Piñera es falsa. Según los datos disponibles, en su tercer año de gobierno, tanto en su primer como en su segundo mandato, Piñera alcanzó un 37% de cumplimiento, no un 89%.

Últimos chequeos:

“El bicarbonato de sodio mata la prostatitis en 24 horas”: #Falso

Se comparte en redes sociales un video asegurando que «El bicarbonato de sodio mata la prostatitis en 24 horas. Al ver este video, se olvidará de las frecuentes idas al baño en 24 horas». Sin embargo, esto es #Falso. El consumo del bicarbonato en grandes cantidades puede ser peligroso, y profesionales de la salud han desmentido la publicación.

(Imagen) “Orden de arresto contra Ángel Valencia por no pago de pensión de alimentos”: #Falso

Circula en redes sociales una imagen de un documento judicial que, según aseguran algunos usuarios, sería una orden de arresto contra Ángel Valencia, actual Fiscal Nacional, por no pago de pensión de alimentos. Sin embargo, esta información es #Falsa: el documento no corresponde a una orden de arresto, sino a una solicitud presentada por la parte demandante en el año 2006 dentro de una causa por pensión de alimentos.

(Video) “El presidente ucraniano, Zelensky, dice que lamenta lo ocurrido en la Casa Blanca, pide disculpas a Trump y llama a fortalecer las relaciones con Estados Unidos”: #Impreciso

En redes sociales circula un video del presidente Volodímir Zelensky con la aseveración de que el mandatario ucraniano pidió disculpas al presidente Donald Trump. Sin embargo, esto es #Impreciso. Si bien el video es real, la aseveración con la que se comparte es imprecisa, debido a que no menciona a Trump, pero si busca una alianza entre países. Además, menciona que lamenta lo ocurrido en la Casa Blanca, pero en referencia a que fue una situación lamentable, no pidiendo disculpas.

(Video) “Putin y Xi Jinping ven a Trump discutiendo con Zelensky”: #Falso

En redes sociales circula un video de Vladímir Putin junto a Xi Jinping observando el momento de la discusión entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, Donald Trump y Volodímir Zelensky. Fast Check cataloga este contenido como #Falso, ya que el video de los mandatarios de China y Rusia viajando en un tren es del año 2018, por lo que no podrían estar viendo la discusión de los presidentes, ya que esta ocurrió en 2025. Además, el creador del video aclara que está editado con fines humorísticos.

A los 3 años del gobierno de Sebastián Piñera, 89% de cumplimiento. En 3 años del gobierno de Gabriel Boric, 37%: #Impreciso

En TikTok circula la afirmación de que, tras tres años de gobierno, Sebastián Piñera cumplió el 89% de sus promesas, mientras que Gabriel Boric solo ha alcanzado un 37%. Esta información es #Imprecisa. Si bien el porcentaje de cumplimiento de Boric es correcto, la cifra atribuida a Piñera es falsa. Según los datos disponibles, en su tercer año de gobierno, tanto en su primer como en su segundo mandato, Piñera alcanzó un 37% de cumplimiento, no un 89%.

“Extranjeros sin residencia pueden votar”: #Falso

En X se difunde que los extranjeros pueden votar en Chile sin necesidad de residencia, pero esto es #Falso. La legislación vigente establece que, para ejercer el derecho a voto, deben contar con cinco años de avecindamiento, plazo que se comienza a contar desde la obtención de la residencia temporal. Esta información también fue corroborada por el Servel.

(Video) “Putin y Xi Jinping ven a Trump discutiendo con Zelensky”: #Falso

En redes sociales circula un video de Vladímir Putin junto a Xi Jinping observando el momento de la discusión entre los presidentes de Estados Unidos y Ucrania, Donald Trump y Volodímir Zelensky. Fast Check cataloga este contenido como #Falso, ya que el video de los mandatarios de China y Rusia viajando en un tren es del año 2018, por lo que no podrían estar viendo la discusión de los presidentes, ya que esta ocurrió en 2025. Además, el creador del video aclara que está editado con fines humorísticos.