¿Sirven los lentes con filtro de luz azul?: No hay evidencia que lo demuestre

Probablemente hayas escuchado hablar de los lentes con filtro de luz azul. Aquellos que, supuestamente, ayudan a reducir la fatiga visual, ocasionada por el excesivo uso de aparatos electrónicos con pantallas LED. Si bien su uso es extendido y más común de lo que se piensa, estudios y expertos afirman que su efectividad aún no está comprobada.


Por Francisca Toledo

Con la llegada de la pandemia por covid-19 y el posterior teletrabajo, pasar horas y horas frente a una pantalla se volvió una realidad para cientos de personas. Lo anterior, sumado al tiempo que hombres y mujeres dedican a redes sociales.

De acuerdo a Electronics Hub, sitio web especializado en tecnología, Chile es el sexto país (de 45) que más horas pasa frente a una pantalla. Los chilenos están expuestos a más de ocho horas de luz artificial, o mejor conocida como luz azul, emitida, principalmente, por computadores y smartphones.

Con tal de palear los efectos producidos por la constante exposición a pantallas de luz artificial, chilenos y chilenas han recurrido al uso de lentes con filtro de luz azul. Lo anterior, avalado y recomendado por ópticas nacionales y hasta medios de comunicación.

Según se lee en las páginas que ofrecen este tipo de lentes, el filtro de luz azul ayuda a «reducir la fatiga visual al bloquear las longitudes de onda de luz azul emitidas por pantallas digitales». Así como también, indican que al impedir el paso de luz (los lentes) «disminuyen considerablemente el daño visual que puede provocar».

Entre las consecuencias que supuestamente ayudan a reducir se encuentran:

Aunque su uso es recomendado por diferentes ópticas ¿Sabemos si este tipo de lentes es realmente efectivo? ¿La luz azul provoca pérdidas de visión? ¿Hay estudios que avalen la efectividad del filtro? En Fast Check CL respondemos estas preguntas.

¿Qué es la luz azul y cómo nos afecta?

La luz visible está compuesta por una gran gama de luces de colores, las cuales pasan desde la luz ultravioleta hasta el infrarojo. Dentro de este espectro (de luz emitida por el sol) se encuentra la luz azul.

De acuerdo a la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile (OPCC), este tipo de luz tiene una longitud de onda más corta y, por lo tanto, mayor energía.

Es tan común en el día a día que, aunque no lo creas, este componente le da el característico tono azulado al cielo.

Luz azul en pantallas LED

Aunque se encuentra de forma natural, la luz azul también puede provenir de fuentes artificiales. Como por ejemplo pantallas de computadores, televisiones, teléfonos, tubos fluorecentes, etc.

Anteriormente mencionamos, que la constante exposición a pantallas de aparatos electrónicos genera consecuencias en la salud de las personas. Tales como: fatiga visual o dolores de cabeza.

Para ello es que son recomendados los lentes con filtro azul. Sin embargo, lo que no mencionan las opticas – que venden estos lentes – es que no se sabe a ciencia cierta si el filtro de luz azul tiene un impacto real en la protección del ojo.

No hay datos que sustenten la efectividad del filtro de luz azul

Así lo dio a conocer una investigación realizada por el Centro Cochrane Iberoamericana (CCIb), organización sin fines de lucro especializada en salud.

El organismo revisó todos los ensayos disponibles que trataron de comprobar la efectividad del filtro de luz azul. Encontraron 17 investigaciones, realizadas en seis países, donde el número de participantes varió entre 5 a 156 personas.

Los investigadores concluyeron que es posible que los lentes con filtro de luz azul no reduzcan la fatiga visual. Asi como tampoco, protejan la retina o mejoren la calidad de sueño. Esto, ya que no fue posible encontrar estudios consistentes que comprobaran la efectividad de los lentes con filtro azul.

“Todavía se necesitan grandes estudios de investigación clínica de alta calidad, con un seguimiento más prolongado y en poblaciones más diversas para determinar con mayor claridad los posibles efectos de las lentes con filtro de luz azul sobre el rendimiento visual, el sueño y la salud ocular. Deberían examinar si los desenlaces de eficacia y seguridad varían entre distintos grupos de personas y con el uso de distintos tipos de lentes”.

Sumeer Singh, investigador posdoctoral en el laboratorio de Downie.

Para verificar tal conclusión Fast Check CL consultó con la Dra. Andrea Torres, oftalmóloga de la Sociedad Chilena de Oftalmología.

Los lentes con filtro azul ¿tiene o no tienen un efecto preventivo directo en el ojo?

“No. Los pacientes que usan filtros a veces relatan que se sienten más cómodos, que sienten que se cansan menos. Pero no está demostrado en estudios que eso realmente sea así”, afirmó la oftalmóloga.

La luz azul artificial ¿es dañina para el ojo?

Otro punto que abordó la experta, fueron los supuestos daños causados por el excesivo uso de pantallas electrónicas. Según afirmó a Fast Check CL, hoy en día “no está demostrado que esta luz azul, en estricto rigor, sea dañina para los ojos”.

Tal afirmación también es compartida por la Sociedad Española de Oftalmología. El organismo europeo, indicó que “la luz azul de las pantallas no afecta a los ojos ni provoca ceguera”.

“Aunque es frecuente que la luz azul se asocie con los ordenadores y los teléfonos, la mayor fuente de luz azul es la luz solar. La exposición a la luz azul proveniente de las pantallas es mucho menor que la cantidad de luz azul proveniente del sol a la que estamos expuestos. Además, no es más dañina que la luz azul solar”, sostuvo el Dr. Rahul Khurana (citado en el artículo).

El problema no es estar expuesto a la luz azul, si no el momento del día en que lo estamos

Finalmente, la Dra. Andrea Torres indicó que el problema no es estar expuesto a la luz azul de las pantallas, si no que el momento del día en que uno las mira.

Según la experta, durante la noche no deberíamos utilizar aparatos electrónicos. Ya que estos – al producir luz azul – alteran el ciclo cicardiano del organismo, haciendole creer al cerebro que es de día.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“María Corina Machado expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba”: #Falso

Un video asegura que la reciente ganadora del Premio Nobel de la Paz, María Corina Machado, «expuso cómo Gabriel Boric recibió 23 millones de dólares de Cuba». Pero esto es #Falso. No existen reportes oficiales, tanto de medios de comunicación como de entidades gubernamentales, que acrediten que haya hecho tal revelación ni que se haya referido negativamente al presidente Boric durante el último tiempo.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Daniela Muñoz

Exfuncionaria de Bienes Nacionales denunciada por subcontrato arrendó inmueble fiscal a solo $170 mil: ahora lo usa su cuñado

Daniela Muñoz Leiva, exfuncionaria del Ministerio de Bienes Nacionales denunciada por presunta subcontratación irregular en la Estrategia Nacional del Litio, arrendó durante años un inmueble fiscal en Providencia por $170 mil mensuales mientras trabajaba en la misma cartera. Tras su salida, la vivienda pasó a ser ocupada por su hermana y su cuñado, quien en 2024 regularizó la situación y firmó un nuevo contrato con el ministerio. Sin embargo, un año después, el arrendatario recibió avisos de cobranza por atrasos en los pagos.

Últimos chequeos:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

“Hacen referencia a una condena que tuvo que cumplir Jara por el mal uso de recursos públicos cuando fue Core”: #Falso

Un video en TikTok asegura que Jeannette Jara fue condenada por el mal uso de fondos públicos mientras fue consejera regional de La Araucanía. Sin embargo, esto es completamente #Falso. La desinformación —que ya circuló un mes atrás—, confunde a la actual candidata presidencial con una exCore de La Araucanía que fue formalizada por dicho delito en 2013. Por lo demás, Jeannette Jara nunca se desempeñó en dicho cargo y desde su comando desmintieron la información.

Curanilahue

Curanilahue: exfuncionarias habrían usado fichas de profesores jubilados para camuflar pagos a familiares

Yasna Chávez y Elsa Faúndez se encuentran imputadas por fraude al Fisco y delitos informáticos. Según una querella a la que tuvo acceso Fast Check CL, ambas habrían manipulado el sistema de remuneraciones municipal para desviar más de $35 millones hacia cuentas de familiares y personas cercanas, mediante la activación irregular de fichas de exdocentes jubilados. El presunto fraude fue detectado en 2023 tras una revisión interna, que reveló depósitos a la madre de Chávez, así como al padre de Faúndez.

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Estafa

Se hacía pasar por ministro de la Corte Suprema: así engañaron a funcionarios del Poder Judicial para suplantarlos y pedir dinero

La Corporación Administrativa del Poder Judicial presentó una querella por estafa frustrada, usurpación de cargo público y fraude informático tras llamadas en las que un desconocido se hizo pasar por un ministro de la Corte Suprema. El impostor pidió correos y números institucionales para «enviar un PDF reservado» y luego intervino las cuentas de WhatsApp de los funcionarios, desde donde solicitó dinero a sus contactos.

Quién es Gonzalo Migueles, el esposo de la exjueza Vivanco en la mira por el caso de la “muñeca bielorrusa”

Gonzalo Migueles Orteíza mantiene desde 2015 una relación con la exministra de la Corte Suprema Ángela Vivanco. De perfil reservado, ha tenido escasas apariciones públicas, limitadas a acompañarla en su nombramiento como ministra en 2018 y en un reconocimiento en 2022. Hoy se encuentra bajo investigación por presuntos delitos de cohecho y lavado de activos, en el marco del caso conocido como «la muñeca bielorrusa».