Superando a Milei: ¿Quién es Sergio Massa, el candidato oficialista que logró un sorpresivo primer lugar?

Este domingo se desarrollaron las elecciones presidenciales en Argentina, las que daban como favorito al ultraderechista Javier Milei, pero los resultados fueron inesperados: el primer lugar fue para el candidato oficialista Sergio Massa. ¿Quién es Massa? ¿Cómo empezó en la política? En este explicativo, Fast Check CL perfila a este contradictorio candidato, quien ha sido opositor del kirchnerismo y ahora, su única opción.

Este domingo se desarrollaron las elecciones presidenciales en Argentina, las que daban como favorito al ultraderechista Javier Milei, pero los resultados fueron inesperados: el primer lugar fue para el candidato oficialista Sergio Massa. ¿Quién es Massa? ¿Cómo empezó en la política? En este explicativo, Fast Check CL perfila a este contradictorio candidato, quien ha sido opositor del kirchnerismo y ahora, su única opción.


Por Maximiliano Echegoyen

Una verdadera sorpresa se vivió ayer en Argentina para las elecciones presidenciales. Las encuestas daban como favorito al candidato de la ultraderecha Javier Milei, pero finalmente se impuso el candidato peronista Sergio Massa, quien consiguió un 36,7% de preferencias, frente a un 30% de su adversario. En tercer lugar quedó Patricia Bullrich (23,8%), candidata de la oposición tradicional.

Que Massa haya resultado ser el favorito de la ciudadanía no deja de ser a lo menos curioso, al ser el ministro de Economía en un país con una inflación interanual del 138,3%. De hecho, desde que el candidato asumió la cartera, la inflación interanual aumentó del 78,5% a la cifra indicada anteriormente.

A pesar del desempeño, los argentinos pareciera que prefieren al presidenciable del kirchnerismo que al ultra Javier Milei. ¿Quién es Sergio Massa? ¿Cómo empezó en la política? En este explicativo, Fast Check CL perfila a este contradictorio candidato, quien ha sido opositor del kirchnerismo y ahora, su única opción.

Sergio Massa, triunfador de la primera vuelta presidencial en Argentina | Fuente: Reuters.

El ascenso de Massa

Sergio Massa (51) nació un 28 de abril de 1972 en la localidad de San Martín, perteneciente a la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a Infobae, es hijo del empresario de la construcción Alfonso Massa y Lucía Cherti. En los ’90 comenzó su militancia en la política, en el partido liberal Unión Centro Democrático (Ucedé).

Sin embargo, este partido se fusionó con el Partido Justicialista en 1996, lo que significó su acercamiento con el peronismo. En ese año, Argentina estaba bajo el mandato de Carlos Menem y, gracias a la ayuda del sindicalista Luis Barrionuevo, Massa empezó a ostentar cargos en el gobierno, como una subsecretaría del Ministerio del Interior o ser asesor de Ramón Ortega, exsecretario de Desarrollo Social.

No obstante, fue en 1999 cuando Sergio Massa tuvo su primer triunfo electoral. Con apenas 27 años, fue elegido como diputado provincial por Buenos Aires. Dos años después, una profunda crisis política afectaba a Argentina, lo que provocó la renuncia del presidente Fernando de la Rúa. Con la llegada del nuevo mandatario, Eduardo Duhalde, Massa fue designado a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS).

En 2005, Massa nuevamente se postula como diputado kirchnerista, obteniendo otra vez el cargo. Sin embargo, aquella vez renunció a su escaño para seguir en su cargo en la ANSeS, esta vez con el presidente Nestor Kirchner en el poder.

En el año 2007, Sergio Massa fue elegido como alcalde de la localidad de Tigre. Eso sí, en julio de 2008 renunció a su cargo para desempeñarse como jefe de gabinete de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK), luego de que renunciara su anterior asesor: el actual presidente Alberto Fernández.

Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa | Fuente: Revista Noticias.

Los roces con la “señora K”

Sin embargo, Sergio Massa solamente estuvo un año como asesor de la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner. Desencantado con el rumbo que tomaba el gobierno kirchnerista, Massa volvió a su alcaldía en Tigre, donde fue reelecto en 2011 con más del 70% de apoyo.

En este camino solitario, Massa funda su propio partido político: el Frente Renovador, quienes se catalogaban como el principal rival del kirchnerismo dentro del peronismo. De este modo, en 2013 se presenta como candidato a diputado nacional, logrando la victoria.

La rivalidad entre Massa y CFK tuvo su punto culminante en 2015, cuando este se presentó como candidato a la presidencia en las elecciones de aquel año, junto a Daniel Scioli —sucesor de Kirchner— y la opción de centro derecha, Mauricio Macri.

Massa quedó en tercer lugar con un 21% de votos, y en segunda vuelta este le brindó su apoyo a Mauricio Macri, quien finalmente resultó ser elegido como Presidente de la Nación.

Las diferencias entre Massa y Fernández de Kirchner eran tales, que cuando esta última se postuló para ser senadora, el actual ministro de Economía dijo «yo con el kirchnerismo no voy ni a la esquina, porque van a las elecciones en busca de fueros», haciendo alusión a los asuntos legales que tiene pendientes CFK.

Pasado pisado: Massa como superministro

La rivalidad que había cultivado Sergio Massa y la expresidenta CFK se esfumaron cuando, de manera sorpresiva, anunciaron su alianza junto a Alberto Fernández —quien también era crítico de ambos— para conformar una coalición panperonista (el Frente de Todos) y así hacer contrapeso a la reelección de Mauricio Macri.

Los resultados fueron efectivos, ya que Fernández fue elegido como Presidente de la Nación y Cristina Kirchner su Vicepresidenta. Por su parte, Sergio Massa pasó a ser presidente de la Cámara de Diputados.

Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fernández y Sergio Massa | Fuente: Infobae.

Sin embargo, la alegría de sus triunfos duraría poco. La sequía vivida en Argentina y la pandemia agravó una crisis económica y social. La inflación aumentaba, gran parte por la rápida emisión de dinero, por lo que en julio de 2022 el ministro de Economía de ese entonces, Martín Guzmán, renunció al gabinete enfrentado con CFK.

Así fue como Massa emigró del Legislativo al Ejecutivo, haciéndose cargo no solo de la vacante de Economía, sino que también de los ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca. Por esta razón, la prensa lo bautizó como el «superministro».

En sus manos, Massa tiene a cargo varios temas centrales de Argentina, como el control de la inflación, las exportaciones y la relación con el Fondo Monetario Internacional. En la práctica, pareciera tener más poder que inclusive el mismo presidente Alberto Fernández.

No obstante, en los meses que Massa ha estado en el gobierno, la inflación solamente se ha agudizado y el Banco Central se ha quedado sin reservas. A pesar de aquello, fue presentado como candidato del kirchnerismo con el apoyo de Alberto Fernández y CFK.

¿Cuáles son sus propuestas?

Según El Clarín, Massa propone distintas medidas en materia de seguridad, inflación, educación y laboral. Entre ellas podemos mencionar:

  • Duplicar las exportaciones para hacer fuerte el Banco Central.
  • Reemplazar los programas sociales por empleo formal y de calidad. 
  • Utilizar sistemas satelitales y drones en la frontera para combatir el narcotráfico.
  • Implementar materias de programación y robótica obligatorias para alumnos secundarios.
  • Realizar un nuevo pacto federal que baje la presión impositiva, simplifique el sistema tributario y distribuya mejor la carga de impuestos.

Sergio Massa ha ido construyendo un camaleónico camino político para enfrentar, en 2023, al candidato de la ultraderecha Javier Milei. Ambos siendo síntomas de que el establishment argentino está por cambiar. Ahora, solo queda esperar hasta el próximo 19 de noviembre para conocer si podrá sobreponerse al libertario Milei, o si será el fin del kirchnerismo.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Últimos chequeos:

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.