Superando a Milei: ¿Quién es Sergio Massa, el candidato oficialista que logró un sorpresivo primer lugar?

Este domingo se desarrollaron las elecciones presidenciales en Argentina, las que daban como favorito al ultraderechista Javier Milei, pero los resultados fueron inesperados: el primer lugar fue para el candidato oficialista Sergio Massa. ¿Quién es Massa? ¿Cómo empezó en la política? En este explicativo, Fast Check CL perfila a este contradictorio candidato, quien ha sido opositor del kirchnerismo y ahora, su única opción.

Este domingo se desarrollaron las elecciones presidenciales en Argentina, las que daban como favorito al ultraderechista Javier Milei, pero los resultados fueron inesperados: el primer lugar fue para el candidato oficialista Sergio Massa. ¿Quién es Massa? ¿Cómo empezó en la política? En este explicativo, Fast Check CL perfila a este contradictorio candidato, quien ha sido opositor del kirchnerismo y ahora, su única opción.


Por Maximiliano Echegoyen

Una verdadera sorpresa se vivió ayer en Argentina para las elecciones presidenciales. Las encuestas daban como favorito al candidato de la ultraderecha Javier Milei, pero finalmente se impuso el candidato peronista Sergio Massa, quien consiguió un 36,7% de preferencias, frente a un 30% de su adversario. En tercer lugar quedó Patricia Bullrich (23,8%), candidata de la oposición tradicional.

Que Massa haya resultado ser el favorito de la ciudadanía no deja de ser a lo menos curioso, al ser el ministro de Economía en un país con una inflación interanual del 138,3%. De hecho, desde que el candidato asumió la cartera, la inflación interanual aumentó del 78,5% a la cifra indicada anteriormente.

A pesar del desempeño, los argentinos pareciera que prefieren al presidenciable del kirchnerismo que al ultra Javier Milei. ¿Quién es Sergio Massa? ¿Cómo empezó en la política? En este explicativo, Fast Check CL perfila a este contradictorio candidato, quien ha sido opositor del kirchnerismo y ahora, su única opción.

Sergio Massa, triunfador de la primera vuelta presidencial en Argentina | Fuente: Reuters.

El ascenso de Massa

Sergio Massa (51) nació un 28 de abril de 1972 en la localidad de San Martín, perteneciente a la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a Infobae, es hijo del empresario de la construcción Alfonso Massa y Lucía Cherti. En los ’90 comenzó su militancia en la política, en el partido liberal Unión Centro Democrático (Ucedé).

Sin embargo, este partido se fusionó con el Partido Justicialista en 1996, lo que significó su acercamiento con el peronismo. En ese año, Argentina estaba bajo el mandato de Carlos Menem y, gracias a la ayuda del sindicalista Luis Barrionuevo, Massa empezó a ostentar cargos en el gobierno, como una subsecretaría del Ministerio del Interior o ser asesor de Ramón Ortega, exsecretario de Desarrollo Social.

No obstante, fue en 1999 cuando Sergio Massa tuvo su primer triunfo electoral. Con apenas 27 años, fue elegido como diputado provincial por Buenos Aires. Dos años después, una profunda crisis política afectaba a Argentina, lo que provocó la renuncia del presidente Fernando de la Rúa. Con la llegada del nuevo mandatario, Eduardo Duhalde, Massa fue designado a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS).

En 2005, Massa nuevamente se postula como diputado kirchnerista, obteniendo otra vez el cargo. Sin embargo, aquella vez renunció a su escaño para seguir en su cargo en la ANSeS, esta vez con el presidente Nestor Kirchner en el poder.

En el año 2007, Sergio Massa fue elegido como alcalde de la localidad de Tigre. Eso sí, en julio de 2008 renunció a su cargo para desempeñarse como jefe de gabinete de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK), luego de que renunciara su anterior asesor: el actual presidente Alberto Fernández.

Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa | Fuente: Revista Noticias.

Los roces con la “señora K”

Sin embargo, Sergio Massa solamente estuvo un año como asesor de la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner. Desencantado con el rumbo que tomaba el gobierno kirchnerista, Massa volvió a su alcaldía en Tigre, donde fue reelecto en 2011 con más del 70% de apoyo.

En este camino solitario, Massa funda su propio partido político: el Frente Renovador, quienes se catalogaban como el principal rival del kirchnerismo dentro del peronismo. De este modo, en 2013 se presenta como candidato a diputado nacional, logrando la victoria.

La rivalidad entre Massa y CFK tuvo su punto culminante en 2015, cuando este se presentó como candidato a la presidencia en las elecciones de aquel año, junto a Daniel Scioli —sucesor de Kirchner— y la opción de centro derecha, Mauricio Macri.

Massa quedó en tercer lugar con un 21% de votos, y en segunda vuelta este le brindó su apoyo a Mauricio Macri, quien finalmente resultó ser elegido como Presidente de la Nación.

Las diferencias entre Massa y Fernández de Kirchner eran tales, que cuando esta última se postuló para ser senadora, el actual ministro de Economía dijo «yo con el kirchnerismo no voy ni a la esquina, porque van a las elecciones en busca de fueros», haciendo alusión a los asuntos legales que tiene pendientes CFK.

Pasado pisado: Massa como superministro

La rivalidad que había cultivado Sergio Massa y la expresidenta CFK se esfumaron cuando, de manera sorpresiva, anunciaron su alianza junto a Alberto Fernández —quien también era crítico de ambos— para conformar una coalición panperonista (el Frente de Todos) y así hacer contrapeso a la reelección de Mauricio Macri.

Los resultados fueron efectivos, ya que Fernández fue elegido como Presidente de la Nación y Cristina Kirchner su Vicepresidenta. Por su parte, Sergio Massa pasó a ser presidente de la Cámara de Diputados.

Cristina Fernández de Kirchner, Alberto Fernández y Sergio Massa | Fuente: Infobae.

Sin embargo, la alegría de sus triunfos duraría poco. La sequía vivida en Argentina y la pandemia agravó una crisis económica y social. La inflación aumentaba, gran parte por la rápida emisión de dinero, por lo que en julio de 2022 el ministro de Economía de ese entonces, Martín Guzmán, renunció al gabinete enfrentado con CFK.

Así fue como Massa emigró del Legislativo al Ejecutivo, haciéndose cargo no solo de la vacante de Economía, sino que también de los ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca. Por esta razón, la prensa lo bautizó como el «superministro».

En sus manos, Massa tiene a cargo varios temas centrales de Argentina, como el control de la inflación, las exportaciones y la relación con el Fondo Monetario Internacional. En la práctica, pareciera tener más poder que inclusive el mismo presidente Alberto Fernández.

No obstante, en los meses que Massa ha estado en el gobierno, la inflación solamente se ha agudizado y el Banco Central se ha quedado sin reservas. A pesar de aquello, fue presentado como candidato del kirchnerismo con el apoyo de Alberto Fernández y CFK.

¿Cuáles son sus propuestas?

Según El Clarín, Massa propone distintas medidas en materia de seguridad, inflación, educación y laboral. Entre ellas podemos mencionar:

  • Duplicar las exportaciones para hacer fuerte el Banco Central.
  • Reemplazar los programas sociales por empleo formal y de calidad. 
  • Utilizar sistemas satelitales y drones en la frontera para combatir el narcotráfico.
  • Implementar materias de programación y robótica obligatorias para alumnos secundarios.
  • Realizar un nuevo pacto federal que baje la presión impositiva, simplifique el sistema tributario y distribuya mejor la carga de impuestos.

Sergio Massa ha ido construyendo un camaleónico camino político para enfrentar, en 2023, al candidato de la ultraderecha Javier Milei. Ambos siendo síntomas de que el establishment argentino está por cambiar. Ahora, solo queda esperar hasta el próximo 19 de noviembre para conocer si podrá sobreponerse al libertario Milei, o si será el fin del kirchnerismo.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Imagen) Rosario Bravo en el funeral de Augusto Pinochet: #Falso

Se comparte una fotografía de un artículo de Las Últimas Noticias, publicado el 12 de diciembre de 2006, donde supuestamente aparece Rosario Bravo durante el funeral del dictador Augusto Pinochet. Esto es #Falso, la imagen no muestra a la exconductora del podcast «¿Cómo están los weones?». Según consignó LUN, la mujer en la imagen tenía 27 años y en ese entonces Bravo tenía 16 años. Además, la información fue desmentida por la comunicadora a Fast Check CL.

(Opinión) La estrategia de desinformación “Sleepy Joe” en contra de Evelyn Matthei

La estrategia de desinformación contra Evelyn Matthei no es nueva, le pasó a Joe Biden, cuando Trump lo bautizó como Sleepy Joe. Se trata de “asesinar al personaje”, una forma de atacar rasgos y características del sujeto, mediante desinformación, la que puede derivar posteriormente en la cristalización del ataque mediante la imputación de un apodo divertido. Ya comenzaron con el Alzheimer, ¿qué sigue ahora?

(Video) “Jeannette Jara propone expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se viralizó un video que afirma que Jeannette Jara propone expropiar los fondos de pensiones para destinarlos a un «fondo común de reparto». Pero esto es #Falso: no hay registros de que la candidata haya realizado tal propuesta. Además, su equipo de comunicaciones desmintió la información, asegurando que ninguna de sus propuestas previsionales contempla la expropiación de fondos.

FloyyMenor fallece de un infarto al corazón: #Falso

Circula una publicación que afirma que FloyyMenor, nombre real Alan Felipe Galleguillos, falleció producto de un infarto al corazón. Sin embargo, esto es #Falso: no existen registros que confirmen su supuesto fallecimiento y el artista se ha mantenido activo en sus redes sociales, donde se le ve en buen estado de salud.

“Eliminan a mayores de 90 años del padrón electoral”: #Engañoso

A través de X se difundió que las personas mayores de 90 años fueron eliminadas del padrón electoral. Sin embargo, el propio Servel desmintió esta información, aclarando que, además de la edad, se deben cumplir otras dos condiciones para que una persona sea excluida. Por ello, Fast Check calificó el contenido como #Engañoso.

Últimos chequeos:

“Kast propone eliminar PGU y aumentar edad de jubilación”: #Falso

Circula en redes que José Antonio Kast propone eliminar la PGU y aumentar la edad de jubilación en medio de su candidatura presidencial. Sin embargo, esto es #Falso. Aunque en 2021 planteó subir la edad en su programa anterior, en la campaña actual no ha presentado ninguna de estas medidas. Al contrario, las ha desmentido públicamente y ha reafirmado su apoyo a la PGU.

“Eliminan a mayores de 90 años del padrón electoral”: #Engañoso

A través de X se difundió que las personas mayores de 90 años fueron eliminadas del padrón electoral. Sin embargo, el propio Servel desmintió esta información, aclarando que, además de la edad, se deben cumplir otras dos condiciones para que una persona sea excluida. Por ello, Fast Check calificó el contenido como #Engañoso.

FloyyMenor fallece de un infarto al corazón: #Falso

Circula una publicación que afirma que FloyyMenor, nombre real Alan Felipe Galleguillos, falleció producto de un infarto al corazón. Sin embargo, esto es #Falso: no existen registros que confirmen su supuesto fallecimiento y el artista se ha mantenido activo en sus redes sociales, donde se le ve en buen estado de salud.

Quién es Marcelo Carvallo: el nuevo consejero del Servel que reemplaza a Alfredo Joignant

El arquitecto y militante socialista Marcelo Carvallo Ceroni fue ratificado por el Senado como nuevo consejero del Servel, en reemplazo de Alfredo Joignant. Ha sido observador en distintos procesos, exsubsecretario Mideplan, expresidente del Centro Progresista Judioservador en distintos procesos, exsubsecretario Mideplan, expresidente del Centro Progresista Judio de Chile y candidato a concejal por Las Condes en dos ocaciones.

(Opinión) La estrategia de desinformación “Sleepy Joe” en contra de Evelyn Matthei

La estrategia de desinformación contra Evelyn Matthei no es nueva, le pasó a Joe Biden, cuando Trump lo bautizó como Sleepy Joe. Se trata de “asesinar al personaje”, una forma de atacar rasgos y características del sujeto, mediante desinformación, la que puede derivar posteriormente en la cristalización del ataque mediante la imputación de un apodo divertido. Ya comenzaron con el Alzheimer, ¿qué sigue ahora?

“Kast propone eliminar PGU y aumentar edad de jubilación”: #Falso

Circula en redes que José Antonio Kast propone eliminar la PGU y aumentar la edad de jubilación en medio de su candidatura presidencial. Sin embargo, esto es #Falso. Aunque en 2021 planteó subir la edad en su programa anterior, en la campaña actual no ha presentado ninguna de estas medidas. Al contrario, las ha desmentido públicamente y ha reafirmado su apoyo a la PGU.