“En Atacama no hay educación particular subvencionada, toda es pública”: #Falso

En una entrevista, el director subrogante de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, aseguró que en la Región de Atacama no existe la educación particular subvencionada. Sin embargo, según los datos oficiales, esto es falso: hay más de 40 establecimientos particulares subvencionados en la región.

En una entrevista, el director subrogante de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, aseguró que en la Región de Atacama no existe la educación particular subvencionada. Sin embargo, según los datos oficiales, esto es falso: hay más de 40 establecimientos particulares subvencionados en la región.


Por si tienes poco tiempo:

  • En una entrevista en el programa «Influyentes» de CNN Chile, el director subrogante de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña, afirmó que «en Atacama no hay educación particular subvencionada».
  • Lo dicho por Egaña es falso. Según datos del Mineduc del 2023, en la región norteña hay 46 establecimientos educaciones que son particulares subvencionados.

Por Maximiliano Echegoyen

El 14 de enero, el programa «Influyentes» de CNN Chile, que es conducido por la periodista Paula Escobar, tuvo como invitado al director subrogante de la Dirección de Educación Pública (DEP), Rodrigo Egaña. Desde el 1 de diciembre de 2023 que Egaña dirige la Dirección, después de que el presidente Gabriel Boric solicitara la renuncia a Jaime Veas a raíz de la crisis de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP).

Al finalizar la entrevista, el tema de conversación giró en torno a la baja de matrículas en la educación pública. En su respuesta, Egaña afirma que si no fuese por la educación pública, habrían lugares en Chile en donde no habría educación, dando como ejemplo a la Región de Atacama.

  • «En Atacama no hay educación particular subvencionada, toda es pública. Por lo tanto, con todos los problemas que han habido en Atacama (…) no habría oferta educacional», fue el ejemplo lanzado por el director de la DEP, Rodrigo Egaña.

Sin embargo, la afirmación de Egaña es falsa. Según datos registrados por el Ministerio de Educación, en la Región de Atacama hay 46 establecimientos particulares subvencionados, de un total de 168.

Hay 46 colegios particulares subvencionados en Atacama

En primer lugar, Fast Check buscó en el Sistema Integrado de Información Territorial (SIIT) de la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN), el número de establecimientos educacionales de la Región de Atacama, filtrando por establecimiento «municipal», «particular subvencionado», «particular pagado», «de administración delegada» y «con Servicio Local de Educación».

  • El SIIT es una herramienta que ofrece la Biblioteca del Congreso Nacional que entrega una serie de estadísticas oficiales a nivel comunal, provincial, regional y nacional. Hay estadísticas demográficas, económicas, educacionales, sociales, de salud y de seguridad ciudadana.

Entonces, al realizar la búsqueda en el SIIT, cuyos datos más actualizados datan del 2023, se desprende que en la Región de Atacama hay 46 establecimientos particulares subvencionados, 9 son particulares pagados y 113 dependen de un SLEP. En la región no existen colegios municipales ni tampoco de administración delegada.

Tabla entregada por el SIIT | Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional.

Según la Biblioteca del Congreso Nacional, los datos son extraídos del Centro de Estudios del Ministerio de Educación. Entonces, Fast Check al revisar el sitio Datos Abiertos del Mineduc, encontró las mismas cifras en el ítem Directorio de Establecimientos Educacionales.

Por su parte, la Dirección de Educación Pública excusó al director por el dato erróneo. Consultados por El Mercurio, desde la DEP señalan que «el director hace referencia a un conjunto de lugares, como Tierra Amarilla, donde la situación educación media solo está disponible a través del SLEP, sin opciones de enseñanza media particular subvencionada».

Atacama en 10 años

Para tener un panorama más completo, Fast Check revisó en la Biblioteca del Congreso Nacional la situación de los establecimientos educacionales en la Región de Atacama.

De este modo, los datos indican que en 2013, habían 53 colegios particulares subvencionados, siete establecimientos más que en 2023. Además, se observa que, en 2018, 55 establecimientos municipales quedaron a cargo de un SLEP. Según consignó El Dínamo, en aquel año comenzó a regir el SLEP de Huasco (Región de Atacama).

Tabla entregada por el SIIT | Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional.

¿Y a nivel nacional?

A nivel nacional, en total hay casi mil colegios menos que hace diez años atrás. Por ejemplo, en 2013 habían 12.100 establecimientos educacionales en total. Diez años más tarde, en 2023, esta cifra disminuyó a 11.123, es decir, una baja de 977 establecimientos.

Ahora bien, en el caso de los colegios particulares subvencionados, la cifra aumentó un poco, pasando de 602 establecimientos en 2013 a 611 en 2023. Cabe destacar que en 2018 hubo un peak de 678 colegios particulares subvencionados a nivel país.

Además, en 2018 se instalaron los primeros SLEP en Chile. Eso explica que de 5.196 colegios municipales que tenía el país en 2017, un año después la cifra pasó a 4.925. Al 2023 hay 4.333 colegios municipales, mientras que 629 establecimientos están a cargo de un SLEP.

Tabla entregada por el SIIT | Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional.

Conclusión

Fast Check califica como falsa la afirmación del director subrogante de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña. Según datos registrados por el Ministerio de Educación, en la Región de Atacama hay 46 establecimientos particulares subvencionados.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso si se determina que no se hizo uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

Últimos chequeos:

“Instituto Nacional de Derechos Humanos evalúa acciones por apremios de civiles a delincuentes implicados en la muerte de niño en Recoleta”: #Falso

En redes se difundió que el Instituto Nacional de Derechos Humanos habría solicitado una revisión médica de los implicados en el fallecimiento de un niño en Recoleta, luego de ser partícipes de un siniestro vial. Sin embargo, Fast Check califica esto como falso. No hay comunicado del organismo que lo asegure y ellos mismos lo desmintieron.

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

(Video) Claudia Sheinbaum prohíbe entrada a México de Bad Bunny: #Falso

A través de Tik Tok, se difundió un video que muestra a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, prohibiendo el ingreso al país del artista urbano Bad Bunny. Sin embargo, Fast Check califica el contenido como #Falso. El tema no ha tenido cobertura mediática y existen pruebas de que el video se generó con inteligencia artificial.

Fernando Acuña y franjas electorales: “El CNTV debería contar con una reglamentación sobre el uso de inteligencia artificial”

Fernando Acuña analiza el impacto de la inteligencia artificial en la franja electoral de 2025 y advierte que «el timón del barco lo tenemos que tener nosotros». En conversación con Fast Check CL, el productor audiovisual evalúa los spots de Parisi y ME-O, reflexiona sobre los límites éticos del uso de IA y sobre cómo esta tecnología puede integrarse sin reemplazar la autenticidad ni el trabajo humano.

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso si se determina que no se hizo uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».