Sin fiscalización y falta de personal: los vacíos del Estado en la protección de animales frente a catástrofes naturales

La muerte y desaparición de personas por los incendios en la región de Valparaíso ha traído consigo, también, la afectación de animales. Con la emergencia, han quedado de manifiesto los problemas de la conocida “Ley Cholito” y la ausencia de un equipo especializado de rescate de animales el país. En este reportaje, Fast Check CL conversó con diversas fuentes y expertos en la materia.

La muerte y desaparición de personas por los incendios en la región de Valparaíso ha traído consigo, también, la afectación de animales. Con la emergencia, quedaron de manifiesto los problemas de la conocida «Ley Cholito» y la ausencia de un equipo especializado de rescate de animales el país. En este reportaje, Fast Check CL conversó con diversas fuentes y expertos en la materia.


Por Elías Miranda

En los últimos días, producto de los incendios que afectaron a la región de Valparaíso, miles de personas han compartido en sus historias de Instagram los distintos casos de desaparición de animales.

Tanto animales domésticos como silvestres, han sido afectados por los siniestros que se han desarrollado en zonas urbanas y rurales de Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, complejizando las labores de búsqueda por los escombros. De momento, se han atendido a cerca de 2.000 animales; entre los que en su mayoría corresponden a perros y gatos, pero también a zorros y culebras. 

Para la protección de animales en contextos de catástrofe, existen una serie de normativas e instancias. Expertos sostienen que si bien han habido avances en esta materia, siguen siendo insuficientes para ir en atención de las especies, constatando algunas falencias legales y de especialidad que, por la frecuencia de los incendios en el país durante el último tiempo, hacen urgente su mejora e implementación.

La respuesta frente a emergencias

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), dispone de cerca de 13 mesas técnicas para enfrentar una catástrofe, sea un terremoto, la erupción de un volcán y la propagación de incendios. Entre esas instancias, está la Mesa Temática de Gestión del Riesgo de Desastres Dimensión Animal.

Esta Mesa está conformada por cerca de 14 organizaciones del ámbito público y privado, como el Colegio Médico Veterinario, el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), universidades, la Academia Nacional de Bomberos; entre otros. La instancia tiene por objetivo conformar instructivos y coordinar acciones en el resguardo de animales frente a un escenario de emergencia.

Para el caso de los animales de compañía, fuentes consultadas en la materia, explican que en la mayoría de las emergencias, los municipios —encargados de la atención médica veterinaria— se ven sobrepasados en sus capacidades logísticas y de personal. En parte, porque el grupo humano que lo conforma es reducido y la partida presupuestaria no es suficiente para solventar necesidades. Y ahí es donde la Mesa entra en acción.

Canino atendido en Viña del Mar. Créditos: Francisco Vicencio – Agencia Uno.

Eso sí, Carla Timmermann —subdirectora Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del Colmevet—, explica que como colegiado participan en la Mesa cumpliendo labores de coordinación y gestión en atenciones médicas, más no en la atención como tal.

«El organismo a cargo en cada lugar de la atención médica es el médico veterinario municipal. Cuando se ven sobrepasados por la emergencia en sus capacidades, entonces solicita ayuda o pide la intervención en la Mesa para que se activen las instancias», explica Timmermann. En el caso de la quinta región, hay comunas donde no hay atención médica veterinaria, por lo que la Mesa organiza labores de colaboración. 

A la fecha, la Mesa ha estado operativa desde que comenzaron los focos de incendios, logrando también la colaboración del Ejército de Chile —a través de su cuerpo veterinario— para ir en atención de las especies heridas.

Las deficiencias de la “Ley Cholito” en catástrofes

En un escenario de emergencia como un megaincendio, la «Ley Cholito» puede ser una gran herramienta para la identificación de animales en caso de extravío. Esta normativa promulgada en 2017, establece que una persona que tenga una mascota deberá registrarla e implementar un dispositivo electrónico (microchip), de esta forma, podrá quedar almacenado en el Registro Nacional de Mascotas (RNM). 

Hasta el momento, en los sectores afectados por el fuego en la quinta región, no hay una estimación oficial que mida los animales domésticos extraviados en la emergencia. Hasta ahora, son ONG’S, fundaciones y organizaciones los encargados de encontrar a los dueños de los animales.

Pese a que en el papel la «Ley Cholito» podría permitir tener un número de animales de compañía extraviados, lo cierto es que la aplicación de la normativa es ineficiente. La evidencia muestra que solamente un 27,4% de las mascotas —caninos y felinos— tiene microchip y está inscrita en el RNM. En contraste, el 58,4% no lleva el dispositivo electrónico de identificación.

Carla Timmermann, subdirectora de la Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del Colmevet.

«La realidad que se ve en emergencias son muchos animales que aparecen sin microchip de identificación. Y cuando no está identificado, ¿qué hacemos cuando llega un tutor y nos dice “ese perro es mío”? Quedan en la nada. Lo mismo pasa con la gente que se les pierde los animales, ¿cómo van a saber dónde están sus mascotas?», explica la subdirectora Comisión Nacional de Respuesta a Desastres del Colmevet, Carla Timmermann.

Al día de hoy, y según lo establece la ley, son las municipalidades las que deben fiscalizar su cumplimiento, aunque queda a criterio de las personas la responsabilidad de registrar a la mascota. 

Fast Check CL consultó a fuentes de atención veterinaria en municipios, y nos explicaron que los incentivos para que los animales sean inscritos son bajos, junto con las carencias que viven las unidades veterinarias en los municipios. Las multas por infracción de la normativa van de 1 a 30 unidades tributarias mensuales, es decir, de $64 mil a $1,9 millones; sin embargo, la fiscalización es baja o derechamente nula.

En esa línea, Carla Timmermann recalca que «las municipalidades tienen un médico veterinario que está asociado a la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) que trabaja en tenencia responsable. El problema, es que para que estos médicos puedan salir a fiscalizar, necesitan personal municipal porque ellos no pueden salir solos. Entonces, no hay personal. Debería haber una estrategia a nivel de organismos estatales o públicos para poder ver cómo se puede gestionar la fiscalización de la ley».

Desde un punto de vista legal, a juicio de José Binfa, abogado y director de la Fundación Abogados por los Animales (APLA), la «Ley Cholito» tiene muy poca «eficacia respecto de la prevención y del manejo de animales de compañía en un contexto de incendios”. Binfa profundiza que actualmente la ley delega a lo que anteriormente era la Onemi, y ahora Senapred, la obligación de tener protocolos para el manejo de animales de compañía en esta situaciones, pero no establece ningún tipo de estándar o normativa específica. No existe un deber del Estado de promover un enfoque preventivo para estas materias y actualmente es bastante poco».

«Faltó la conversación entre las distintas normativas, de una visión macro. Porque lamentablemente esta ley, al momento de regir, tiene ese artículo (que convoca una Mesa Técnica) bastante escondido y con apenas tres líneas. No se le hada dado la importancia suficiente», añade Binfa.

La falta de un equipo especializado

Durante estos días, Fast Check CL confirmó con el Colmevet que un grupo de rescatistas brasileños aterrizaron en el país para la búsqueda de animales heridos en lugares de difícil acceso. La ayuda internacional tiene un importante rol en catástrofes; pero en nuestro caso devela un aspecto crítico: actualmente, Chile no tiene un equipo especializado de rescate de especies silvestres.

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) son, por el perfil, las instituciones llamadas a profesionalizar una unidad de rescate de animales.

Según informó el Ministerio de Agricultura, son 16 las especies de fauna silvestres que han fallecido por la gravedad de sus lesiones, a raíz de los incendios forestales que afectaron a distintas zonas de la Región de Valparaíso.

En conversación con María Violeta Barrera, directora de la Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre de Chile (Amevefas), argumenta que desde 2017 han habido avances en la materia, pero hace hincapié en que «la dimensión animal en desastres es un tema nuevo para Chile».

María Violeta Barrera. Presidenta de la Asociación de Médicos Veterinarios de Fauna Silvestre de Chile (Amevefas)

Tal como con la fauna doméstica, de momento no existe una aproximación en el que se encuentran los animales silvestres de la región de Valparaíso, aunque sí se han desplegado equipos para salvaguardar especies, como zorros, culebras y aves. De todos modos, la información sigue siendo preliminar a casi una semana de la emergencia.

Si bien en nuestro país no existe la certificación en rescate de animales, «si se reconocen que en distintos colegas y experiencias, hay un cierto grado de especialidad en el área. Es así como nacen las asociaciones. Ahora, tener especialistas en distintos tipos de manejo para las especies, por ejemplo, en fauna silvestre, es complejo. ¿Qué es lo que se hace en otros países? Hay organismos de rescate de fauna marina, que se capacitan en esa área», puntualiza María Violeta Barrera.

Aludido previamente, el SAG cuenta con la División de Protección de los Recursos Naturales Renovables, creada en 2017, con una serie de subdivisiones, entre ellas, la de Vida Silvestre, que a su vez contempla Fauna.

Uno de los aspectos en el que coinciden las fuentes consultadas, es que en el SAG hay deficiencia en el presupuesto desde el nivel central, en el marco regulatorio y la falta de conocimientos técnicos para el rescate en un escenario de catástrofes. Hoy por hoy, este organismo delimita sus esfuerzos en el traslado de especies y en la fiscalización en centros de rehabilitación.

SAG en traslado de un zorro culpeo.

«Lamentablemente, todavía tenemos deficiencias al marco legal. En estos momentos, las leyes que nos regulan frente a la manipulación de fauna silvestre es la Ley de Caza y su Reglamento, en ellas están estipuladas las clasificación de las especies. Pero en cuanto a rescate, todavía hay lagunas. Frente a eso, la comunidad y la sociedad civil organizada, en esta caso, nuestra asociación, ha respondido a estos problemas de falta de especialización», agrega Barrera.

La versión del SAG y la CONAF

Consultados por Fast Check CL, desde la CONAF nos remitieron el Manual para rescate y rehabilitación de fauna silvestre en situaciones de desastres. Al documento que accedió esta redacción, se pormenorizan las fases para la respuesta ante emergencias.

En este ámbito, la CONAF no considera un equipo de rescate exclusivo, pues como desglosa el mismo documento, «tanto el Colmevet, a través de Amevefas, son los encargados de coordinar el rescate de fauna silvestre que, a su vez, gestionará el trabajo de los voluntarios en terreno para el rescate de fauna silvestre».

Como mencionamos previamente, El SAG no coordina el rescate de fauna silvestre, pero pueden atender denuncias que afectan a las especies protegidas. Fast Check CL le remitió una serie de preguntas al organismo para conocer con mayor detalle sus competencias en este tipo de contexto. Sin embargo, hasta el cierre de este reportaje, no obtuvimos respuesta.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

¿Qué son los BRICS? El grupo que incomoda a Trump y la cumbre a la que Chile asistió como invitado

Este 6 y 7 de julio se desarrolla una nueva cumbre del grupo BRICS, a la que Chile asiste como país invitado, representado por el presidente Gabriel Boric. Los BRICS son un bloque que actualmente agrupa a diez economías del mundo, liderado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En el primer día del encuentro, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer un arancel del 10% a los países que respalden las políticas del bloque.

Bárbara Sepúlveda, presidenta Juventud PPD y derrota de Tohá: “Acá hay un mea culpa que tiene que ver con un trabajo de equipo”

La presidenta de las juventudes del Partido por la Democracia (PPD), Bárbara Sepúlveda, reflexiona en torno a la derrota electoral de Carolina Tohá a días de las elecciones primarias del oficialismo: «Acá hay un mea culpa que tiene que ver con un trabajo de equipo». También, se refirió al apoyo que el partido le entregará a Jeannette Jara para la primera vuelta y el rol de las juventudes para mantener vigente al PPD.

Nueva metodología: ¿Realmente aumentó la pobreza?

El 3 de julio, una comisión de expertos presentó una nueva propuesta para medir la pobreza en Chile. Con esta nueva metodología, la cifra de la Casen 2022 pasó de 6,5% a 22,3%. Pero, ¿qué implica este cambio en el porcentaje? ¿Realmente aumentó la pobreza? ¿Cuáles son las consecuencias de esta actualización? La respuesta, en este explicativo.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

(Video) “Video del partido en el que el equipo sub 15 del Luzern le ganó 7-1 a la Selección Absoluta Femenina de Suiza”: #Engañoso

Circula un video que asegura ser del partido disputado entre la selección femenina de fútbol de Suiza contra el equipo sub 15 masculino del FC Luzern. Calificamos esto como #Engañoso, ya que si bien es cierto que la selección suiza perdió por 7-1, el video corresponde a un partido de 2013 entre el conjunto femenino del FC Zürich vs el sub 15 masculino del mismo club.

“Los BRICS y su nueva moneda. Ya no se dependerá del dólar”: #Falso

Tras la cumbre de los BRICS —grupo de países que busca aumentar su influencia global frente a Occidente— se viralizó un video que afirma que la organización anunció una nueva moneda y que «ya no se dependerá del dólar». Fast Check CL calificó esto como #Falso, ya que el video muestra un billete simbólico presentado por un representante ruso en 2023, y no corresponde a una nueva moneda oficial del bloque.

(Video) Evelyn Matthei riéndose de videos de la dictadura: #Engañoso

Se comparte un video que supuestamente muestra a la candidata presidencial Evelyn Matthei viendo y riéndose de imágenes en las que aparece junto a Augusto Pinochet y del bombardeo a La Moneda. Esto es #Engañoso: el video fue editado, y en su versión original —publicada en las redes sociales de Matthei— no aparece ningún registro relacionado con la dictadura.

Empresa relacionada a amigo del exalcalde de Rancagua recibió más de $334 millones en tratos directos

La Contraloría Regional de O’Higgins detectó que Inversiones Santa Elena SpA recibió más de $334 millones en tratos directos con la Corporación Municipal de Rancagua (CORMUN). Tras analizar una muestra del 45,23% del monto, se concluyó que fueron aprobados sin la justificación necesaria. La empresa está siendo investigada por su posible rol como fachada del empresario Javier Cornejo, amigo cercano del exalcalde Juan Ramón Godoy (ex PS). 

(Imagen) “Reportan incendio en bodega de TEMU en China”: #Falso

Se viralizó una imagen que supuestamente muestra un incendio en una bodega de la empresa Temu, la cual tendría una superficie de 57 mil metros cuadrados. Sin embargo, esto es #Falso: herramientas de detección de inteligencia artificial determinaron que la imagen fue generada artificialmente. Además, un análisis visual permitió establecer que se utilizó Grok, la IA de X, para crear el contenido.

¿Qué son los BRICS? El grupo que incomoda a Trump y la cumbre a la que Chile asistió como invitado

Este 6 y 7 de julio se desarrolla una nueva cumbre del grupo BRICS, a la que Chile asiste como país invitado, representado por el presidente Gabriel Boric. Los BRICS son un bloque que actualmente agrupa a diez economías del mundo, liderado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. En el primer día del encuentro, el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con imponer un arancel del 10% a los países que respalden las políticas del bloque.

Bárbara Sepúlveda, presidenta Juventud PPD y derrota de Tohá: “Acá hay un mea culpa que tiene que ver con un trabajo de equipo”

La presidenta de las juventudes del Partido por la Democracia (PPD), Bárbara Sepúlveda, reflexiona en torno a la derrota electoral de Carolina Tohá a días de las elecciones primarias del oficialismo: «Acá hay un mea culpa que tiene que ver con un trabajo de equipo». También, se refirió al apoyo que el partido le entregará a Jeannette Jara para la primera vuelta y el rol de las juventudes para mantener vigente al PPD.

(Imagen) “Gobierno de Maduro felicita a Jeannette Jara por elecciones en primarias: ‘Ha enviado una señal muy clara hacia los nuevos tiempos'”: #Falso

Johannes Kaiser y otros usuarios en redes sociales compartieron una supuesta nota de Emol que asegura que Nicolás Maduro habría felicitado a Jeannette Jara por su victoria en las primarias oficialistas. Sin embargo esto es #Falso: desde Emol informaron que no la nota es falsa, el equipo de Jara lo desmintió y ningún medio reportó la supuesta información.