Catalina Jofré, presidenta de la FEUC sobre el Frente Amplio: “Es un proyecto rupturista que se dio cuenta que las cosas que planteaban no eran posibles y no eran responsables”

Ad portas de comenzar un nuevo año académico, Catalina Jofré conversa con Fast Check CL acerca de los desafíos que tiene como presidenta de la FEUC para este 2024. Reflexiona sobre el acontecer político y afirma: «No hay hitos en educación desde el gobierno, y es algo que nos extraña a todos».

Ad portas de comenzar un nuevo año académico, Catalina Jofré conversa con Fast Check CL acerca de los desafíos que tiene como presidenta de la FEUC para este 2024. Reflexiona sobre el acontecer político y afirma: «No hay hitos en educación desde el gobierno, y es algo que nos extraña a todos».


Por Álvaro Marchant

Tres meses han pasado desde que el movimiento «Nueva Acción Universitaria» (NAU), obtuviera por séptima vez consecutiva la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), donde lograron salir victoriosos con un 53, 36% de los votos en segunda vuelta por sobre «Solidaridad».

Hoy por hoy, la política estudiantil en la Universidad Católica es la más estable del país, con elecciones periódicas y movimientos de larga tradición. Ahí se inscribe el NAU, una organización de centro izquierda donde «conviven tres almas», cuenta Catalina Jofré, su actual líder y presidenta FEUC: la socialdemocracia, el socialcristianismo y el socialismo democrático.

El movimiento que vio la luz en 2008, tiene entre sus fundadores a Miguel Crispi —jefe de asesores en La Moneda— y al exministro Giorgio Jackson, ambos con un rol protagónico en el transcurso del Gobierno encabezado por el Presidente Gabriel Boric.

En semanas convulsionadas para el país, entre los incendios en la quinta región y el fallecimiento del expresidente Sebastián Piñera, Catalina Jofré —estudiante de Ingeniería Comercial— reflexiona sobre el contexto político en diferentes materias, destacando los aciertos del actual gobierno y las promesas que siguen pendientes.  

“El movimiento estudiantil tiene que replantearse sus prioridades”

¿En qué han estado estos primeros tres meses desde su reelección ?

Bueno, hemos estado planificando el 2024, también poniendo estas últimas semanas nuestra manos al servicio, luego de la catástrofe de los incendios. De hecho, juntamos más de 6 toneladas de ayuda y nos organizamos junto a la comunidad UC. Pero sobre todo, planificando nuestra agenda temática y política para este año como federación.

¿Cuáles son los lineamientos de esa agenda?

 Algo muy importante que ocurre a nivel institucional este año como universidad, es el cambio de la rectoría en la UC. Este año hay una nueva elección y el rector actual Ignacio Sanchez no se va a repostular, por lo cual significa que hay una oportunidad de que haya una nueva rectoría. Hoy en día, la asignación de la rectoría no tiene participación estudiantil. Entonces, nuestra misión como federación es bajar la discusión y que podamos ser parte del comité.

A nivel nacional, queremos volver a plantear el tema del aborto libre, un aspecto que ha sido bastante olvidado por el gobierno. Pero creo que lo más importante que queremos plantear es educación. Es algo que queremos instalar sobre la mesa, y ver si el gobierno da respuestas, a ver si este es el gobierno valiente que al fin se atreve, no solamente hablar de la educación superior, ya que las brechas parten mucho antes.

Catalina Jofré, presidenta FEUC 2024. Cedida.

¿Por qué la política universitaria está tan debilitada hace años?

 Es evidente que el movimiento estudiantil está dormido y yo creo que lo que pasó el 2011 no fue algo que cayó del cielo, sino que fueron años de trabajo de ir poniendo granito a granito y que finalmente pudo tener una importancia muy grande. Pero también que, y con esto soy súper crítica, el movimiento estudiantil tiene que replantearse sus prioridades. El discurso y también la forma de acción.

¿Cuál crees que fue el hecho en particular que marcó el declive constante de los movimientos estudiantiles?

Creo que es algo natural. El 2011 tuvimos un mega hito con lo del movimiento estudiantil, luego vino la ola feminista y el estallido social donde, claramente, hubo mucha fuerza y discusión política, pero también mucha gente que en esos procesos no vio resultados. Eso también agota, le agota a uno mismo. Y es ahí donde tenemos que replantearnos las prioridades y por eso mismo está la oportunidad de que ahora el gobierno priorice ciertas cosas que tiene olvidadas.

Por ejemplo, hoy día estamos enfrentándonos a niños de primero y segundo básico que no saben leer, escribir, sumar. El gobierno tenía un ministro que su prioridad era la Educación Sexual Integral (ESI), y por supuesto que creo en la ESI, sobre todo para prevenir la violencia en niños y niñas, pero cómo vamos a pedir eso si ni siquiera saben leer, escribir y sumar.

“No hay hitos en educación desde el gobierno, y es algo que nos extraña a todos”

¿Qué balances haces tú en materia educacional de este gobierno?

Ha habido cosas buenas, por supuesto, me parece que el tema de las tutorías es algo que como federación participamos y a nivel UC ha sido trabajada; se reconoce. También se ha avanzado en la Nueva Educación Pública, pero obviamente el gobierno toma esto con las papas calientes del gobierno pasado.

También está la crítica de que no hay hitos en educación desde el gobierno, y es algo que nos extraña a todos, sobre todo de dónde vienen quienes hoy día gobiernan. Y es por lo mismo que, como dije, hay que exigir más y hacer una autocrítica bien importante. No solo en este gobierno ha habido un abandono en eso, sino que en todos los gobiernos. Todavía no está ese gobierno valiente que dice: «este es mi proyecto». Se ha marchado diez años por la educación superior pero, ¿cuándo va a ser la hora que cambiemos un poco el discurso?

Catalina Jofré, presidenta FEUC 2024. Cedida.

¿Qué es lo que esperas en estos años que le quedan de mandato al Presidente?

Lo que más esperamos es que el gobierno sacrifique ciertas agendas y priorice las cosas que tiene olvidadas. Si me dices a mi, si tenemos que elegir entre la agenda identitaria del gobierno o mejorar la educación básica o la educación secundaria en el país, yo estoy convencida que Chile elegiría lo segundo, y estoy segura que hay mucha gente en el gobierno que lo entiende. Pero es importante que en los años que quedan de gobierno podamos mirar en los próximo y decir: «acá hubo un cambio real, aquí acortamos brechas».

— ¿Y el CAE?

 El Presidente ya dijo que la condonación al CAE no es la prioridad, y dadas las urgencias en educación primaria y secundaria, creo que es razonable. La condonación universal es complicada, no sabemos si da el financiamiento. Pero no se puede abandonar a los deudores, sobre todo a quienes están en situaciones dramáticas en el pago de su deuda. Hay que dar una solución, ese fue el compromiso del gobierno, aunque ella debe ser responsable, sostenible y no regresiva.

“Tenemos una izquierda soberbia, desconectada con la realidad de Chile y de las personas”

Esta administración tiene ciertos pilares en el Frente Amplio (FA) ¿cómo ves esa evolución de ser parte de los movimientos estudiantiles a ser gobierno?

Personalmente, no me identifico con el FA, respeto su proyecto, creo que le hace sentido a mucha gente. Pero también es un proyecto rupturista que se dio cuenta que las cosas que planteaban no eran posibles y no eran responsables, y hoy día sus principales figuras que tenían ciertos lemas se dieron cuenta que es imposible y están desgastados, y podemos ver cómo en La Moneda escuchamos cosas de ciertas personas que jamás pensábamos que íbamos a escuchar. 

Catalina Jofré, presidenta FEUC 2024. Cedida.

Saber gobernar es muy complejo y lo que le faltó al FA y al Partido Comunista es ser realistas. Vienen con una tradición de izquierda más radical, con la cual yo no me identifico nada. Cuando eran dirigentes estudiantiles tenían esta crítica de la derecha soberbia, desconectada con la realidad y las personas, y a mi parecer, estos personajes hacen lo mismo, y tenemos una izquierda soberbia, desconectada con la realidad de Chile y de las personas.

– El NAU tiene dentro de sus fundadores a Miguel Crispi y al exministro Giorgio Jackson ¿cómo fue lidiar con todo lo ocurrido con el caso Convenios?, ¿qué impacto tuvo en ustedes como movimiento?

Crispi y Jackson aportaron a la comunidad estudiantil cuando ellos fueron presidentes de la FEUC del NAU. La parte de RD y FA es la parte más de izquierda del NAU, pero también hay una parte que no lo es, y podemos ver figuras que están muy lejanas al FA. Y por supuesto que afecta, sobretodo de manera mediática porque lo relacionan harto dentro de la universidad, pero es verdad que cuando se gobierna se deben pagar errores políticos ante errores propios o errores de otras personas, y luego de que ellos salen de la universidad, ellos dejan de ser militantes de nuestro movimiento estudiantil. Agradecemos lo que hicieron aquí, pero en adelante son sus carreras propias.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Últimos chequeos:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.