¿Qué es el Kratom?: Alerta por nueva droga en Chile  

La detección de Kratom en el país ha desatado debates sobre sus posibles beneficios medicinales y sus riesgos para la salud pública.  

La detección de Kratom en el país ha desatado debates sobre sus posibles beneficios medicinales y sus riesgos para la salud pública.  


Por Fast Check CL 

La reciente confiscación de Kratom por parte de la Policía de Investigaciones en Chile ha generado preocupación. Este cargamento de 216 kilos, proveniente de Perú con destino a la comuna de Independencia, ha llamado la atención debido a la elevada adicción asociada a esta droga. Aunque su presencia en el país es relativamente nueva, su capacidad para inducir dependencia es motivo de inquietud. 

El Kratom, según explica Mario Rivera-Meza a 24 horas, es extraído de la planta Mitragyna speciosa del Sudeste Asiático, y se emplea tradicionalmente para aliviar el dolor y fatiga, y tratar la adicción a opioides. Sin embargo, sus efectos, como agitación y somnolencia, pueden ser peligrosos, incluyendo daño hepático y pulmonar, convulsiones e incluso la muerte. 

La composición del Kratom, con compuestos similares a opioides, explica su adicción y riesgos para la salud. Su interacción con fármacos y alcohol puede ser letal. La detección de esta sustancia en Chile refuerza la necesidad de control y prevención de drogas peligrosas. 

En tanto, el Kratom, considerado en algunas instancias como un analgésico natural, ha sido objeto de controversia. Mientras algunos destacan sus supuestos beneficios, como el alivio del dolor, otros señalan sus riesgos, como la adicción y efectos secundarios graves. La prohibición de su venta en Chile resalta su peligrosidad y la importancia de informar sobre sus riesgos para la salud pública. 

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

(Opinión) La estrategia de desinformación “Sleepy Joe” en contra de Evelyn Matthei

La estrategia de desinformación contra Evelyn Matthei no es nueva, le pasó a Joe Biden, cuando Trump lo bautizó como Sleepy Joe. Se trata de “asesinar al personaje”, una forma de atacar rasgos y características del sujeto, mediante desinformación, la que puede derivar posteriormente en la cristalización del ataque mediante la imputación de un apodo divertido. Ya comenzaron con el Alzheimer, ¿qué sigue ahora?

Últimos chequeos:

(Video) Mark Zuckerberg promociona aplicación de criptomonedas: #Falso

Se comparte en Instagram un video que supuestamente muestra a Mark Zuckerberg promocionando el portal Beatsmo para realizar transacciones de criptomonedas. Esto es #Falso, el registro publicado corresponde a un montaje. Tras una búsqueda en medios y redes sociales se comprobó que el creador de Facebook nunca promocionó la plataforma de criptomonedas. Además, distintos portales apuntan a que Beatsmo sería una estafa.

(Video) Evelyn Matthei dice que su presidencia también será de los venezolanos: #Engañoso

En redes sociales circula un video donde Evelyn Matthei afirma que, si es electa presidenta, su gobierno también será “de los venezolanos”, como muestra de solidaridad con la libertad de Venezuela. Sin embargo, esto es #Engañoso: el registro fue editado uniendo dos fragmentos distintos de su intervención original, lo que altera el sentido de sus palabras y da a entender un compromiso que nunca hizo.

Hospital de San Fernando: tesorero habría desviado $175 millones camuflados como pagos a proveedor estatal

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella criminal contra Marcos Olave Gómez, funcionario suspendido del Hospital San Juan de Dios de San Fernando, a quien acusa de desviar más de $175 millones desde las arcas institucionales hacia sus cuentas personales. Según el escrito, el tesorero habría utilizado un mecanismo para camuflar las transferencias como si fueran pagos a proveedores estatales. El presunto fraude, ocurrido entre 2021 y 2023, fue descubierto tras una auditoría interna que alertó sobre los movimientos contables.

“El 97% de las empresas está calificada como pyme por Impuestos Internos”: #Real

En el foro organizado por la SOFOFA y en el debate Summit 2025, la candidata del pacto “Unidad por Chile” afirmó que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) representan el 97% del total de empresas en el país. Una cifra que Fast Check CL verificó como #Real.

Según la Séptima Encuesta Longitudinal de Empresas, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 97% de las empresas en Chile son PyMEs, mientras que solo el 3% corresponde a grandes empresas. Esta encuesta mide variables como tamaño, empleo, ventas, innovación y formalización del tejido empresarial nacional.