¿En qué se basa el proyecto que busca realizar las próximas elecciones en dos días?: se propone feriado irrenunciable y eliminación de la ley seca

El Gobierno propone reformas significativas para las próximas elecciones municipales y regionales del 27 de octubre, destacando la iniciativa de llevar a cabo los comicios en dos días consecutivos. Esta medida busca gestionar de manera eficaz el elevado flujo de votantes y la extensa lista de candidatos, asegurando un proceso electoral más fluido y participativo.

El Gobierno propone reformas significativas para las próximas elecciones municipales y regionales del 27 de octubre, destacando la iniciativa de llevar a cabo los comicios en dos días consecutivos. Esta medida busca gestionar de manera eficaz el elevado flujo de votantes y la extensa lista de candidatos, asegurando un proceso electoral más fluido y participativo.


Por Fast Check CL 

El Gobierno ha ingresado un proyecto de ley al Senado para reformar el marco normativo que regirá las próximas elecciones municipales y regionales del 27 de octubre. Esta iniciativa, presentada por el Servicio Electoral (Servel), propone una serie de modificaciones cruciales, las cuales han sido destacadas por su urgencia y relevancia. 

Entre las principales disposiciones del proyecto se encuentra la propuesta de realizar las elecciones en dos jornadas consecutivas, específicamente el 26 y 27 de octubre. Esta medida responde a la necesidad de manejar eficientemente el alto flujo de votantes, la extensa lista de candidatos y el volumen de papeletas, asegurando así un proceso electoral más fluido y participativo. 

El ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, según consigna CNN Chile, ha confirmado que el proyecto también incluye la eliminación de la ley seca durante las jornadas electorales, así como la declaración de un feriado irrenunciable para el día domingo 27 de octubre, mientras que el sábado 26 será considerado un feriado ordinario. 

Esta propuesta, que será tramitada con “suma urgencia”, busca resolver posibles contratiempos logísticos y garantizar una votación efectiva y transparente. El Gobierno ha destacado la experiencia exitosa de implementar un esquema similar durante la pandemia, lo que respalda la viabilidad y eficacia de esta medida. 

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Santiago 1 está ocupado al 36-38%”: #Falso

El dato entregado por el candidato es incorrecto: según cifras oficiales de Gendarmería, el penal Santiago 1 registra una ocupación superior al 150%, muy lejos del 36-38% mencionado por Johannes Kaiser.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

Los documentos que prueban el uso de abogados municipales en causas de la familia del alcalde Cristóbal Labra

A comienzos de octubre se presentó una querella contra el alcalde de San Joaquín, Cristóbal Labra Bassa, por el presunto uso indebido de abogados municipales y de la Corporación Municipal de Desarrollo Social —institución que también preside— para representar a sus familiares en causas judiciales privadas. Fast Check CL accedió a documentos y registros del Poder Judicial que confirman la participación de funcionarios de planta y a contrata, incluida la directora jurídica del municipio, en causas relacionadas con los padres y el hermano del alcalde. El académico Pavel Ayala advirtió que, incluso si se determina que no se hizo uso de recursos municipales, esta actuación «sí puede configurarse un conflicto de interés».

Últimos chequeos:

(Video) “Lluvia de ranas en Brasil”: #Falso

Se viralizó masivamente un video que muestra una supuesta ‘lluvia de ranas’ en Brasil. Sin embargo, Fast Check calificó esto como #Falso, pues el video se hizo con inteligencia artificial. Además, medios locales del país también lo desmintieron.

(Imagen) Senadora Fabiola Campillai posando para Revista Caras: #Falso

Mediante X, se viralizó una imagen de la senadora, Fabiola Campillai, posando para la Revista Caras con gran cantidad de maquillaje. Sin embargo, esto es #Falso. La parlamentaria no ha sido entrevista en dicha revista y la imagen se editó para exacerbar su maquillaje. Además, su propio equipo lo desmintió e informaron que la fotografía original se tomó para una entrevista en La Tercera.

Mientras estaba activo: funcionario de la PDI habría eliminado 58 órdenes de investigar desde el sistema institucional

El Consejo de Defensa del Estado (CDE) presentó una querella ante el 11° Juzgado de Garantía de Santiago en contra del subinspector de la PDI, Fabián Alejandro Cornejo Araos, a quien acusa de eliminar deliberadamente 58 decretos judiciales desde el sistema institucional BRAIN, plataforma clave para la gestión de causas penales. Los hechos, presuntamente ocurridos entre enero y mayo de 2021 en la Brigada de Investigación Criminal de La Cisterna, habrían sido cometidos utilizando las credenciales de un superior jerárquico.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.