¿Cómo Chile llegó a convertirse en el país que más compras digitales hace en América Latina? 

Chile lidera el comercio electrónico en América Latina, superando a Brasil y México, con un 66% de transacciones online en los últimos tres meses, según el estudio "TGI Digital View" de Kantar Ibope Media. Este crecimiento, que estima un gasto se atribuye al cambio en los hábitos de consumo pospandemia, destacando el aumento en la demanda de comida para llevar y productos de moda.

Chile lidera el comercio electrónico en América Latina, superando a Brasil y México, con un 66% de transacciones online en los últimos tres meses, según el estudio “TGI Digital View” de Kantar Ibope Media. Este crecimiento, que estima un gasto se atribuye al cambio en los hábitos de consumo pospandemia, destacando el aumento en la demanda de comida para llevar y productos de moda.


Por Fast Check CL 

Chile se ha consolidado como el líder indiscutible del comercio electrónico en América Latina, según reporta Forbes en base al estudio “TGI Digital View” de Kantar Ibope Media. Con un 66% de transacciones online en los últimos tres meses, el país supera a Brasil (65%) y México (64%). Este crecimiento exponencial se atribuye principalmente al cambio en los hábitos de consumo pospandemia, con un notable aumento en la demanda de comida para llevar y productos de moda. En este contexto, se estima que el 40% de los chilenos gastan en este tipo de compras entre $47 mil y $280 mil pesos.

“La preferencia por las tarjetas de débito en Chile puede indicar una mayor preferencia por el control del gasto y una aversión a las deudas, lo que refleja la cultura financiera del país”, explica Ignacio Mirchak, Country Leader Chile de Kantar IBOPE Media. Este dato contrasta con el uso generalizado de tarjetas de crédito en Latinoamérica, lo que sugiere diferencias significativas en la percepción del riesgo financiero entre los consumidores de la región. 

En este sentido, y según consigna el medio Chocale, en comparación con otros países de la región, Chile se sitúa justo por detrás de Colombia, donde el 41% de los consumidores ha gastado en el mismo rango. Las tarjetas de débito son los métodos de pago más utilizados en Chile, lo que contrasta con la tendencia en Latinoamérica, donde las tarjetas de crédito predominan con un 25%. 

Finalmente, el estudio también destaca la importancia de la confianza en las plataformas de e-commerce. Un 75% de los chilenos enfatiza la necesidad de confiar en los sitios web donde realizan sus compras, mientras que un 64% aprecia encontrar mejores ofertas online que en tiendas físicas. Además, más de la mitad prefiere comprar en empresas nacionales, mostrando un fuerte apoyo al comercio local. 

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Pagos millonarios: Municipio de Copiapó favoreció a empresa de exfuncionario a pesar de no ofrecer los precios más convenientes

La Contraloría Regional de Atacama abrió un procedimiento disciplinario contra la Municipalidad de Copiapó, encabezada por el alcalde Maglio Cicardini, tras detectar reiteradas infracciones a la Ley de Compras Públicas en adquisiciones realizadas al proveedor Víctor Varela Ávila E.I.R.L. Entre diciembre de 2024 y junio de 2025, la empresa recibió 73 órdenes de compra por más de $282 millones, pese a no siempre ofrecer la alternativa más económica y la justificación requerida. Fast Check CL constató que el municipio es el único cliente público de Varela, un exfuncionario de la propia casa comunal.

Sergio Jara, hermano de Jeannette Jara, hizo el reportaje de Chilevisión sobre desinformación: #Falso

Tras el reportaje de Chilevisión sobre las cuentas detrás de la propagación de desiformación y odio en redes sociales, usuarios y el propio José Antonio Kast afirmaron que Sergio Jara, hermano de la candidata Jeannette Jara, estuvo a cargo de la realización de dicho reportaje. Sin embargo, esto es #Falso. Tanto Nicolás Sepúlveda, periodista a cargo de la investigación, como el propio canal, desmintieron que Sergio Jara haya sido parte del trabajo.

No son bots, no son trolls: son patos verdes 

Este reportaje me hizo pensar en que la pregunta al candidato José Antonio Kast siempre ha estado mal formulada. No había que preguntarle por los bots, porque esas son máquinas, que funcionan en granjas tecnológicas que en Chile no se han visto nunca. Parece que tampoco había que preguntar por los trolls, es decir, esos anónimos pesados de X, que se reconocen por el uso de los símbolos patrios de forma atemporal y poco elegante. En realidad, la pregunta que siempre debimos hacer es por los patos verdes. Esa es la gran pregunta que falta por responder tras la revelación de este caso. —¿Cuál es la relación de su campaña con los patitos verdes?

Fact Checking Debate CHV

Fact checking al Debate CHV

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate CHV, primer debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeanette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nichols.

Últimos chequeos:

(Imagen) “En el programa de José Antonio Kast hay una propuesta que pasa desapercibida (…): que los adultos mayores financien sus pensiones hipotecando su vivienda”: #Engañoso

Publicaciones en redes sociales atribuye al programa actual de José Antonio Kast una propuesta para que los adultos mayores financien su pensión hipotecando su vivienda. Sin embargo, esto es #Engañoso: dicha iniciativa corresponde a su plan de gobierno de 2021 y no está incluida en el documento presentado para la elección de 2026, que tiene otro formato y un número mucho menor de medidas.

(Video): Piloto de la Fuerza Aérea apoyando a Johannes Kaiser: “Falso

Se viralizó el video de un piloto de la Fuerza Aérea de Chile volando su avión mientras muestra un mensaje de apoyo al candidato presidencial, Johannes Kaiser. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que el video se generó con inteligencia artificial y múltiples elementos evidencian que no es real.

JUNJI pagó más de $458 millones en aplicación móvil con escaso uso: Contraloría detectó irregularidades

La JUNJI desembolsó más de $458 millones entre 2019 y 2025 para implementar la aplicación “Mi Jardín JUNJI”, desarrollada por la empresa Conectikids. Sin embargo, un informe reciente de la Contraloría revela que la herramienta registra un nivel mínimo de uso: el 94% de las unidades educativas no presenta interacción alguna entre educadoras y apoderados. El ente contralor detectó irregularidades en la justificación de tratos directos por $172 millones y en la exención de garantías contractuales, además de cuestionar que la JUNJI siguiera pagando por el servicio pese a existir una alternativa gratuita en su propio sitio web.