El nivel más bajo en los últimos tres años: las razones que explican cómo los ingresos clandestinos se redujeron en un 17,8%

El ingreso clandestino de personas a Chile ha alcanzado su nivel más bajo en los últimos tres años, con una reducción del 17,8% según cifras entregadas por la Policía de Investigaciones (PDI). Esta disminución se atribuye a medidas gubernamentales como el fortalecimiento del control fronterizo y el aumento de los procedimientos de reconducción. A pesar de los avances, tanto autoridades como expertos señalan que aún queda trabajo por hacer para reducir aún más esta problemática.

El ingreso clandestino de personas a Chile ha alcanzado su nivel más bajo en los últimos tres años, con una reducción del 17,8% según cifras entregadas por la Policía de Investigaciones (PDI). Esta disminución se atribuye a medidas gubernamentales como el fortalecimiento del control fronterizo y el aumento de los procedimientos de reconducción. A pesar de los avances, tanto autoridades como expertos señalan que aún queda trabajo por hacer para reducir aún más esta problemática.


Por Fast Check CL

Según cifras entregadas por la Policía de Investigaciones (PDI), el ingreso de personas a través de pasos no habilitados en Chile ha experimentado una disminución significativa. Durante el año pasado, un total de 44.235 personas ingresaron de esta manera al territorio nacional, lo que representa una disminución del 17,8% en comparación con el año anterior.

El director general de la PDI, Eduardo Cerna, en base a lo consignado por La Tercera, informó que desde el 2021 hasta el año pasado, más de 150 mil personas habían ingresado de manera irregular al país. Sin embargo, durante el 2023, se registró el menor número de ingresos clandestinos.

Durante el 2022, se reportaron 53.875 ingresos irregulares, lo que refleja una disminución de 12.353 casos en comparación con el año anterior, cuando se contabilizaron 56.586 personas que ingresaron al territorio nacional de forma irregular.

En la misma línea, y según el director del Servicio Nacional de Migraciones, Luis Thayer, esta disminución se debe a las medidas implementadas por el gobierno para fortalecer el control fronterizo y aumentar los procedimientos de reconducción. Thayer señaló que, aunque los números muestran avances, aún queda trabajo por hacer y la disminución debe ser aún mayor.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad de la Cámara, diputado Andrés Longton, atribuyó la disminución en los ingresos clandestinos a la presencia del ejército en las fronteras, medida aprobada por el Congreso el año pasado.

Sin embargo, y a pesar de la disminución, las cifras entregadas por la PDI muestran un aumento en las autodenuncias de ingresos clandestinos. Mientras que en 2021 se registraron 39.534 denuncias, el año pasado esta cifra disminuyó a 20.773. Por otro lado, las autodenuncias aumentaron de 17.052 en 2021 a 23.462 en 2023.

En cuanto a las expulsiones, durante el 2023 se llevaron a cabo 339 expulsiones administrativas, un aumento significativo en comparación con las 31 expulsiones realizadas en 2022. A pesar de esto, el número de expulsiones aún es inferior al registrado en años anteriores.

En relación a esto, el exdirector del Servicio de Migraciones, Álvaro Bellolio, señaló que, aunque ha habido una disminución considerable en los ingresos clandestinos, aún existe una “cifra negra” de personas que no han sido denunciadas ni autodenunciadas.

Bellolio también destacó la necesidad de aumentar las capacidades de las policías para fiscalizar de mejor manera y detectar a personas en situación irregular, así como la importancia de establecer medidas más estrictas para combatir el ingreso irregular al país.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

Últimos chequeos:

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.