¿Descubrió Rusia una mega reserva de petróleo en la Antártida?: esto es lo que se sabe hasta ahora y lo que podría significar para Chile

Según información preliminar, pero todavía no confirmada, se afirma que Rusía habría encontrado una mega reserva de petróleo en la Antártida. Las especulaciones por el presunto hallazgo involucran a una serie de países, entre ellos a Chile, en especial, por el Tratado Antártico que involucra a siete países distintos, incluyendo al nuestro.

Según información preliminar, pero todavía no confirmada, se afirma que Rusía habría encontrado una mega reserva de petróleo en la Antártida. Las especulaciones por el presunto hallazgo involucran a una serie de países, entre ellos a Chile, en especial, por el Tratado Antártico que involucra a siete países distintos, incluyendo al nuestro.


Por Fast Check CL

La noticia del -supuesto- descubrimiento de una mega reserva de petróleo en una zona de la Antártida reclamada por Argentina, Gran Bretaña y Chile, ha generado revuelo por las tensiones diplomáticas que podrían implicar.

Pese a ello, desde Rusia aún no han confirmado oficialmente el hallazgo. De todas maneras, su impacto potencial en la región ya está siendo discutido en círculos políticos internacionales.

La información fue dada conocer por el diario El Clarín de Argentina, y apunta a que las autoridades argentinas están intentando de determinar si es hallazgo es efectivo. Esta reserva, aparentemente descubierta por Rusia, colinda en territorio antártico británico y tendría un valor estimado de 511 mil millones de barriles

Este anuncio ha despertado preocupación debido a que el Tratado Antártico de 1959 prohíbe explícitamente cualquier actividad de exploración y explotación de recursos en el continente blanco.

El descubrimiento ha movilizado la política exterior tanto en el Reino Unido como en Argentina, afirma El Clarín, mientras se espera que el tema sea discutido en reuniones internacionales, como la próxima cumbre de los miembros firmantes del Tratado de Kochi en India.

¿Qué dice el Tratado Antártico?

Como informa el Instituto Antártico Chileno, el Tratado Antártico, firmado el 1 de diciembre de 1959 y en vigor desde el 23 de junio de 1961, establece un marco normativo para el uso pacífico de la Antártida y promueve la cooperación en la investigación científica, el intercambio de información y el régimen de inspecciones.

Además, aborda la condición de statu quo de las reclamaciones territoriales de siete países, incluyendo a Chile.

El tratado designa a la Antártida como una región de paz y cooperación, prohibiendo cualquier actividad que no tenga fines pacíficos y resolviendo las disputas sobre la soberanía. Fue firmado por doce países que participaron en el Año Geofísico Internacional (1957-1958), otorgándoles la condición de Miembros Consultivos, entre los que se encuentran Argentina, Chile, Estados Unidos, Rusia, y otras naciones.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Últimos chequeos:

“Trump prohíbe la residencia permanente para los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses”: #Falso

En TikTok se viralizó que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, prohibió la residencia permanente a los inmigrantes que se casen con ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, esto es #Falso. Tras revisar registros oficiales y las redes sociales de Donald Trump se corroboró que el mandatario no ha emitido ninguna orden ejecutiva que prohiba la residencia de inmigrantes. Además, el equipo de prensa de la Embajada de Estados Unidos en Chile lo desmintió.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.