PIB de Chile crece 2,3% en primer trimestre de 2024, impulsado por minería y energía

El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el informe “Cuentas Nacionales de Chile: Evolución de la actividad económica primer trimestre 2024” publicado por el Banco Central. Este crecimiento fue impulsado principalmente por los sectores de minería y energía, junto con un aumento del 2,0% en la demanda interna, motivado por los índices de consumo y la inversión.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,3% en el primer trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior, según el informe “Cuentas Nacionales de Chile: Evolución de la actividad económica primer trimestre 2024” publicado por el Banco Central. Este crecimiento fue impulsado principalmente por los sectores de minería y energía, junto con un aumento del 2,0% en la demanda interna, motivado por los índices de consumo y la inversión.


Por Fast Check CL

El Banco Central de Chile publicó el informe “Cuentas Nacionales de Chile: Evolución de la actividad económica primer trimestre 2024” este lunes, informado que el Producto Interno Bruto (PIB) del país aumentó un 2,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El informe, según lo consignado por La Tercera, también señala que la demanda interna creció un 2,0%, impulsada por un aumento en el consumo y la inversión, afirmando en su documento oficial que “Las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios exhibieron incrementos, con un efecto neto al alza en el crecimiento del PIB”.

En términos desestacionalizados, la actividad económica del primer trimestre registró una aceleración del 1,9% respecto al trimestre anterior, mientras gran parte de las actividades mostraron cifras positivas, destacándose la minería, la energía, gas, agua (EGA) y el transporte. Por otro lado, los sectores de servicios empresariales, pesca y construcción presentaron caídas.

El Banco Central también reportó que, desde la perspectiva del origen, el crecimiento del PIB en términos desestacionalizados se sustentó en las actividades de minería, comercio, transporte y servicios empresariales. Bajo este contexto, cabe destacar que en marzo pasado, se comunicó que la actividad económica anual creció un 0,2% en 2023, a pesar de un efecto calendario negativo debido a tres días hábiles menos que el año anterior.

Finalmente, el informe destacó que las exportaciones de bienes y servicios aumentaron un 3,2%, mientras que las importaciones crecieron un 1,6%. Este incremento en el comercio exterior fue liderado por mayores envíos de productos frutícolas y mineros, especialmente carbonato de litio y cobre, y una mayor importación de bienes industriales como combustibles y ropa.

Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

María Elena Wood, presidenta de la Academia de Cine de Chile: “Si llegamos al 1% en inversión en cultura va a ser un avance muy importante”

Tras el viaje oficial del Presidente Boric a la India, las posibilidades de colaboración cinematográfica entre ambos países crecieron: sobre el proyecto “Shoot in Chile” y la realidad de la industria audiovisual, conversamos con la presidenta de la Academia de Cine de Chile, María Elena Wood, quien analiza los efectos que esta política podría tener en beneficio del país, además de abordar los desafíos culturales que el Estado necesita en la materia.

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

Últimos chequeos:

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Corporación de Educación y Salud de Las Condes se querella por fraude al fisco y negociación incompatible contra exfuncionarios y sus familiares

La entidad acusa que estos delitos habrían generado un impacto directo a las arcas municipales, estimando un perjuicio fiscal de $28 millones. Fast Check CL accedió a la causa penal que devela redes familiares, una relación sentimental y el salto de los controles internos dentro del organismo que provee los servicios de salud y educación en Las Condes.