Los detalles de la histórica alianza entre Codelco y SQM para explotar el litio en el Salar de Atacama

La alianza entre Codelco y SQM para la explotación de litio en el Salar de Atacama establece una megaempresa que operará entre 2025 y 2060, posicionando a Chile como el principal productor de litio mundial. El acuerdo, firmado a fines de 2023, asegura una producción adicional de 300 mil toneladas de litio entre 2025 y 2030, y una producción anual de 280 a 300 mil toneladas entre 2031 y 2060, mientras Codelco tomará el control administrativo en 2031, y el Estado chileno recibirá el 85% del margen operacional mediante pagos a Corfo, impuestos y utilidades de Codelco.

La alianza entre Codelco y SQM para la explotación de litio en el Salar de Atacama establece una megaempresa que operará entre 2025 y 2060, posicionando a Chile como el principal productor de litio mundial. El acuerdo, firmado a fines de 2023, asegura una producción adicional de 300 mil toneladas de litio entre 2025 y 2030, y una producción anual de 280 a 300 mil toneladas entre 2031 y 2060, mientras Codelco tomará el control administrativo en 2031, y el Estado chileno recibirá el 85% del margen operacional mediante pagos a Corfo, impuestos y utilidades de Codelco.


Por Fast Check CL

Codelco y SQM firmaron una alianza histórica para la explotación de litio en el Salar de Atacama, estableciendo una megaempresa que operará entre 2025 y 2060, en lo que convertirá a Chile en el principal productor de litio del mundo, fusionando las operaciones de SQM Salar y Minera Tarar. Inicialmente, SQM estará a cargo de la administración hasta 2030, y Codelco tomará el control desde 2031.

El acuerdo estipula que se espera una producción adicional de 300 mil toneladas de litio entre 2025 y 2030, mientras que para el periodo 2031-2060, la producción anual se mantendrá entre 280 y 300 mil toneladas. Económicamente, a partir de 2031, el Estado recibirá el 85% del margen operacional de la nueva producción mediante pagos a Corfo, impuestos y utilidades de Codelco como accionista.

En este contexto, el memorándum de entendimiento, firmado a fines de 2023, establece que la asociación comenzará el 1 de enero de 2025, una vez que se cumplan todas las exigencias legales, regulatorias, técnicas y ambientales, incluyendo un proceso de consulta indígena. Máximo Pacheco, presidente del directorio de Codelco, expresó su orgullo por esta nueva responsabilidad y su compromiso de hacer de Chile un líder en la producción de litio, según consigna La Tercera.

Aunque todavía faltan varios pasos antes de que la alianza se haga efectiva, Pacheco destacó el esfuerzo del equipo de Codelco por su trabajo en tiempo récord, tomando en cuenta que la asociación se estructurará como una sociedad conjunta en la que Codelco poseerá el 50% más una de las acciones, garantizando la continuidad operacional y el respeto del contrato de arrendamiento de SQM hasta 2030.

Detalles de la nueva sociedad

Esta nueva sociedad desarrollará un proyecto productivo que incorporará tecnologías avanzadas para aumentar la recuperación de litio y minimizar el impacto ambiental, mientras su directorio estará compuesto por seis miembros hasta 2030, con igual representación de ambas partes, y se ampliará a siete miembros en 2031, con mayoría de Codelco.

En cuanto a Julio Ponce Lerou, antiguo presidente de SQM, enfrentará una restricción que le impedirá participar en este proyecto, a raíz de la medida impuesta por Corfo en 2017, que prohíbe a Ponce Lerou y su familia participar en el directorio de SQM o sus filiales debido a su implicación en un escándalo de financiamiento irregular a la política.

En este sentido, dirigentes y parlamentarios oficialistas han solicitado que esta restricción se extienda más allá de 2030, cuando vence el contrato de arrendamiento del Salar de Atacama. El acuerdo especifica que no podrán ser directores de la nueva sociedad quienes hayan sido directores de SQM o Codelco por más de diez años, ya sea de forma continua o discontinua.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Sobre disparo a Fabiola Campillai: “99 de 100 no había cómo pegarle, no había cómo apuntar”: #Falso

Este jueves, el candidato presidencial Johannes Kaiser afirmó que la probabilidad de que la senadora Fabiola Campillai recibiera el impacto del disparo que la dejó con severos daños en su rostro durante el estallido social fue mínima. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. Las declaraciones del libertario contradicen directamente con lo dictado en el fallo que condenó al excarabinero Patricio Maturana.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

Últimos chequeos:

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.