La sombra de las adopciones forzadas en Chile: Un largo camino por la verdad que todavía no tiene culpables ni número oficial

Durante su discurso del 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric anunció la creación de una mesa interinstitucional destinada a abordar las adopciones forzadas o irregulares que afectaron a miles de personas en Chile, hasta antes de 1990. A pesar de existe una estimación de 20 mil personas afectadas, aún no existe un registro oficializado para este número y, por el momento, todavía no existen culpables. Según el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Estado todavía tiene problemas para el reconocimiento de estas víctimas.

Durante su discurso del 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric anunció la creación de una mesa interinstitucional destinada a abordar las adopciones forzadas o irregulares que afectaron a miles de personas en Chile, hasta antes de 1990. A pesar de existe una estimación de 20 mil personas afectadas, aún no existe un registro oficializado para este número y, por el momento, todavía no existen culpables. Según el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Estado todavía tiene problemas para el reconocimiento de estas víctimas.


Por Fast Check CL

Durante su discurso en la Cuenta Pública del 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric anunció la creación de una mesa interinstitucional para abordar las adopciones forzadas -o irregulares- que ocurrieron en Chile antes de 1990. En su discurso, el mandatario habló de 20 mil personas afectadas por estas prácticas. Sin embargo, la duda quedó instalada, dado que dicho número no está respaldado por fuentes oficiales.

Las adopciones irregulares han sido una preocupación durante décadas, pero cobraron mayor relevancia en 2014, cuando comenzaron a surgir testimonios que revelaban cientos de casos de adopciones realizadas entre las décadas de los ’50 y los ’90.

A la fecha, todavía no hay culpables y las causas siguen frenadas. Dada la antigüedad de ciertos casos, muchos de los testigos o presuntos implicados no están vivos, dificultando las labores investigativas.

Pero, ¿hay un número oficial? ¿de qué trata la mesa interinstitucional? ¿Cuáles son las principales dificultades del caso? ¿Cuánto sabe el gobierno de los afectados? En este explicativo, Fast Check CL aborda una de las deudas pendientes del Estado de Chile.

En búsqueda del número

Las estimaciones de las personas afectadas por adopciones irregulares, entre las décadas de los 50’ y 90’, es cercana a los 20 mil. Aunque el número suele asociarse a información manejada por las asociaciones «Nos Buscamos» o «Hijos y Madres del Silencio», lo cierto es que se trata de una cifra trabajada por quien, en años anteriores, fue ministro en visita de este caso, el juez Mario Carroza.

El número fue obtenido a través de una investigación liderada por Carroza en el año 2017, y está contenido en un informe reservado. Pero, es posible que la cifra actualmente sea mayor, a medida que siguen sumando causas por posible adopciones irregulares.

Marisol Rodríguez. Créditos: Súbela Radio.

Consultados por Fast Check CL, desde el Ministerio de Justicia admiten que no se cuenta con un número exacto de personas afectadas:

«Actualmente no existe información desagregada que permita determinar el número de adopciones calificables como forzadas o irregulares, tanto en el extranjero como territorio nacional», comentan desde la cartera.

Hoy por hoy, la búsqueda de personas sigue activa. En conversación con Fast Check CL, Marisol Rodríguez, Presidenta y Fundadora de Hijos y Madres del Silencio (HMS) -agrupación de apoyo para víctimas de adopciones ilegales y tráfico de niños en Chile-, comenta que «tenemos cuadros de búsqueda, que actualmente son de 1,000 personas que se atreven a hacer una búsqueda pública. Ahora, actualmente se están investigando más de mil causas; es decir, una mega causa».

Las 1.100 causas que hace referencia Marisol Rodríguez, residen en la Corte Suprema, apoyadas por la Brigada Investigadora de Delitos Contra los Derechos Humanos que realiza las diligencias.

Sin embargo, los avances por la búsqueda de culpables se encuentra congelada. Fuentes conocedoras explican a Fast Check CL que un eventual registro, oficializado por el Estado, podría permitir catastrar a las personas afectadas, teniendo la posibilidad de emular experiencias como el Informe Rettig o Valech.

Inicialmente se propuso la creación de un Banco de Huellas Genéticas bajo la supervisión del Servicio Médico Legal (SML), para facilitar la búsqueda y reunión de personas con vínculos biológicos que fueron víctimas de adopciones irregulares o ilegales. Sin embargo, dada la dispersión geográfica de las víctimas, algunas en el extranjero, y la falta de una base de datos global de ADN en Chile, esto fue descartado.

De un juez a otro

En marzo de este año, polémica causaron las declaraciones del Ministro en Visita Extraordinario, Jaime Balmaceda, debido a que señaló no haber logrado establecer delitos en el caso de adopciones irregulares. En una entrevista con el diario El País, Balmaceda explicó que «no se han configurado los supuestos legales que permitan procesar a los posibles implicados».

«A mi me parecen muy extrañas sus declaraciones, él muy pocas veces dio entrevistas a medios. Él ya no podía seguir estirando el chicle. Dando estas declaraciones, él no podía seguir. Creo que la presión que se ejercía, porque hay jueves involucrados y agentes del Estado, no podía seguir alargando la causa. Esa es mi impresión», explica Marisol.

Ministro en visita extraordinario, Jaime Balmaceda.

Desde hace cinco años, y tras la salida de Carroza, Balmaceda continuó con las pesquisas para esclarecer culpables. Precisamente, HMS presentó una solicitud ante la Corte Suprema para remover a Balmaceda, acusando que con sus declaraciones se estaba pasando a llevar el «derecho a ser juzgado por un juez imparcial». De esta manera, la corte acogió la solicitud y decidió que a partir de junio la causa será liderada por el ministro en visita, Guillermo de la Barra. (Más información aquí).

A la fecha, no hay procesados ni culpables por estos casos. Según detalló el propio Balmaceda en entrevista con El País, «las personas que parecían más involucradas en los hechos y que uno podría haber llegado eventualmente al establecimiento de alguna responsabilidad, hoy están fallecidas».

La identificación de los patrones

El Informe Anual 2023 del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) reveló que el Estado aún enfrenta dificultades para reconocer como víctimas a los adoptados ilegalmente en Chile.

Según consigna el documento, hay cinco contextos y circunstancias de sustracciones de niños y niñas en Chile: recién nacidos enviados al extranjero, niños y niñas adoptados irregularmente dentro de Chile, víctimas adoptadas por jerarcas de Colonia Dignidad, menores víctimas de desaparición forzada durante la dictadura y embarazadas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura.

  • Lee informe completo aquí.

De las adopciones en el extranjero, existieron dos métodos utilizados para sustraer a los niños y niñas de sus familias biológicas: el primero incluían la entrega de tutela del menor a un tercero por parte del tribunal de menores, permitiendo así que el niño pudiera viajar y ser adoptado según las leyes del país adoptante. Otro método implicaba la inscripción en el Registro Civil de un certificado de defunción falso del niño, lo que facilitaba que los padres adoptivos lo inscribieran como propio en el país adoptante.

El informe también aborda la situación de las víctimas adoptadas dentro de Chile, así como las realidades específicas de Colonia Dignidad y las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura.

Las gestiones del Gobierno

Antes de anunciarlo en la Cuenta Pública, el Ministerio de Justicia conformó la Mesa Interinstitucional de Trabajo sobre Adopciones Forzadas o Irregulares, «enfocada en dar respuesta al problema de las adopciones forzadas o irregulares», indica un comunicado de la secretaría de Estado.

Pero aunque la instancia busca interrelacionar a instituciones y organismos, desde Justicia aclaran que «el trabajo de la Mesa no busca dar con la cifra exacta de adopciones forzadas o irregulares, dado que no hay forma de tener un dato certero considerando, además el lapso de tiempo y contexto legal en que aquellas transcurrieron».

Entre las instituciones que participan de la mesa, está el Ministerio de Salud, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social y Familia, el Servicio Médico Legal, Registro Civil, Servicio de Protección Especializada de NNA y el Sename. La Mesa es liderada por Sthefania Walser -asesora del Ministerio de Justicia- y, como secretario ejecutivo, Ananias Reyes.

La mesa de trabajo se reunió por primera vez el 30 de abril, luego el 28 de mayo. Además, se podrán fijar sesiones extraordinarias cuando la materia a tratar lo amerite. La próxima sesión se llevará a cabo este 25 de junio.

Un camino largo

Otra de las gestiones que ha impulsado el Ejecutivo guarda relación con la reciente gira del Presidente Gabriel Boric a Europa, donde el mandatario se reunión con el Primer Ministro de Suecia, Ulf Kristersson, a modo de suscribir un acuerdo de cooperación entre ambos países.

Entre las principales virtudes que destacan en el Gobierno, es que el acuerdo permitirá compartir información, junto coordinar aquellos casos que comprometan a ambos países.

El Poder Judicial, consigna Ex-Ante, ha identificado 18 países a los cuales fueron llevados los menores adoptados ilegalmente, siendo Suecia uno de los principales destinos, con cerca de 2,100 personas estimadas.

La voluntad política para coordinar un plan de búsqueda se retrotrae, también, a la administración de Sebastián Piñera II, en continuidad con este Gobierno; sin embargo, el camino sigue siendo largo. A 10 años desde que se dieran a conocer los primeros casos, las cifras son indeterminadas de acuerdo al propio INDH. Mientras, en la sede judicial, no hay condenas.


Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Últimos chequeos:

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

“Alberto Larraín sobre José Antonio Kast: ‘Si es elegido presidente, personas como yo tendremos que vivir escondidas'”: #Falso

Se viralizó una supuesta portada de BioBioChile que atribuía a Alberto Larraín una frase contra José Antonio Kast. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. No existe registro alguno del artículo en el sitio del medio ni en otras plataformas, y tanto el director de BioBioChile como el propio Alberto Larraín confirmaron que nunca se publicó ni emitió dicho contenido.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.

Cementerio de La Serena: auditoría detectó que 53 cadáveres fueron depositados en nicho usado como depósito común

Una auditoría interna determinó que 53 cuerpos fueron trasladados al osario N.º 99 del Cementerio de Las Compañías en La Serena, utilizado como depósito común, y que existen inconsistencias en los registros y en la trazabilidad de exhumaciones. El hallazgo se suma a la investigación que lidera el Ministerio Público por presunta inhumación ilegal en ese recinto. El informe también estableció que tanto el Cementerio de Las Compañías como el de La Antena operaron durante años sin resolución sanitaria y presentan deficiencias en sus condiciones laborales y sanitarias, las que, según la corporación municipal que los administra, actualmente se encuentran en proceso de regularización y mejora.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.