La sombra de las adopciones forzadas en Chile: Un largo camino por la verdad que todavía no tiene culpables ni número oficial

Durante su discurso del 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric anunció la creación de una mesa interinstitucional destinada a abordar las adopciones forzadas o irregulares que afectaron a miles de personas en Chile, hasta antes de 1990. A pesar de existe una estimación de 20 mil personas afectadas, aún no existe un registro oficializado para este número y, por el momento, todavía no existen culpables. Según el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Estado todavía tiene problemas para el reconocimiento de estas víctimas.

Durante su discurso del 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric anunció la creación de una mesa interinstitucional destinada a abordar las adopciones forzadas o irregulares que afectaron a miles de personas en Chile, hasta antes de 1990. A pesar de existe una estimación de 20 mil personas afectadas, aún no existe un registro oficializado para este número y, por el momento, todavía no existen culpables. Según el Instituto Nacional de Derechos Humanos, el Estado todavía tiene problemas para el reconocimiento de estas víctimas.


Por Fast Check CL

Durante su discurso en la Cuenta Pública del 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric anunció la creación de una mesa interinstitucional para abordar las adopciones forzadas -o irregulares- que ocurrieron en Chile antes de 1990. En su discurso, el mandatario habló de 20 mil personas afectadas por estas prácticas. Sin embargo, la duda quedó instalada, dado que dicho número no está respaldado por fuentes oficiales.

Las adopciones irregulares han sido una preocupación durante décadas, pero cobraron mayor relevancia en 2014, cuando comenzaron a surgir testimonios que revelaban cientos de casos de adopciones realizadas entre las décadas de los ’50 y los ’90.

A la fecha, todavía no hay culpables y las causas siguen frenadas. Dada la antigüedad de ciertos casos, muchos de los testigos o presuntos implicados no están vivos, dificultando las labores investigativas.

Pero, ¿hay un número oficial? ¿de qué trata la mesa interinstitucional? ¿Cuáles son las principales dificultades del caso? ¿Cuánto sabe el gobierno de los afectados? En este explicativo, Fast Check CL aborda una de las deudas pendientes del Estado de Chile.

En búsqueda del número

Las estimaciones de las personas afectadas por adopciones irregulares, entre las décadas de los 50’ y 90’, es cercana a los 20 mil. Aunque el número suele asociarse a información manejada por las asociaciones «Nos Buscamos» o «Hijos y Madres del Silencio», lo cierto es que se trata de una cifra trabajada por quien, en años anteriores, fue ministro en visita de este caso, el juez Mario Carroza.

El número fue obtenido a través de una investigación liderada por Carroza en el año 2017, y está contenido en un informe reservado. Pero, es posible que la cifra actualmente sea mayor, a medida que siguen sumando causas por posible adopciones irregulares.

Marisol Rodríguez. Créditos: Súbela Radio.

Consultados por Fast Check CL, desde el Ministerio de Justicia admiten que no se cuenta con un número exacto de personas afectadas:

«Actualmente no existe información desagregada que permita determinar el número de adopciones calificables como forzadas o irregulares, tanto en el extranjero como territorio nacional», comentan desde la cartera.

Hoy por hoy, la búsqueda de personas sigue activa. En conversación con Fast Check CL, Marisol Rodríguez, Presidenta y Fundadora de Hijos y Madres del Silencio (HMS) -agrupación de apoyo para víctimas de adopciones ilegales y tráfico de niños en Chile-, comenta que «tenemos cuadros de búsqueda, que actualmente son de 1,000 personas que se atreven a hacer una búsqueda pública. Ahora, actualmente se están investigando más de mil causas; es decir, una mega causa».

Las 1.100 causas que hace referencia Marisol Rodríguez, residen en la Corte Suprema, apoyadas por la Brigada Investigadora de Delitos Contra los Derechos Humanos que realiza las diligencias.

Sin embargo, los avances por la búsqueda de culpables se encuentra congelada. Fuentes conocedoras explican a Fast Check CL que un eventual registro, oficializado por el Estado, podría permitir catastrar a las personas afectadas, teniendo la posibilidad de emular experiencias como el Informe Rettig o Valech.

Inicialmente se propuso la creación de un Banco de Huellas Genéticas bajo la supervisión del Servicio Médico Legal (SML), para facilitar la búsqueda y reunión de personas con vínculos biológicos que fueron víctimas de adopciones irregulares o ilegales. Sin embargo, dada la dispersión geográfica de las víctimas, algunas en el extranjero, y la falta de una base de datos global de ADN en Chile, esto fue descartado.

De un juez a otro

En marzo de este año, polémica causaron las declaraciones del Ministro en Visita Extraordinario, Jaime Balmaceda, debido a que señaló no haber logrado establecer delitos en el caso de adopciones irregulares. En una entrevista con el diario El País, Balmaceda explicó que «no se han configurado los supuestos legales que permitan procesar a los posibles implicados».

«A mi me parecen muy extrañas sus declaraciones, él muy pocas veces dio entrevistas a medios. Él ya no podía seguir estirando el chicle. Dando estas declaraciones, él no podía seguir. Creo que la presión que se ejercía, porque hay jueves involucrados y agentes del Estado, no podía seguir alargando la causa. Esa es mi impresión», explica Marisol.

Ministro en visita extraordinario, Jaime Balmaceda.

Desde hace cinco años, y tras la salida de Carroza, Balmaceda continuó con las pesquisas para esclarecer culpables. Precisamente, HMS presentó una solicitud ante la Corte Suprema para remover a Balmaceda, acusando que con sus declaraciones se estaba pasando a llevar el «derecho a ser juzgado por un juez imparcial». De esta manera, la corte acogió la solicitud y decidió que a partir de junio la causa será liderada por el ministro en visita, Guillermo de la Barra. (Más información aquí).

A la fecha, no hay procesados ni culpables por estos casos. Según detalló el propio Balmaceda en entrevista con El País, «las personas que parecían más involucradas en los hechos y que uno podría haber llegado eventualmente al establecimiento de alguna responsabilidad, hoy están fallecidas».

La identificación de los patrones

El Informe Anual 2023 del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) reveló que el Estado aún enfrenta dificultades para reconocer como víctimas a los adoptados ilegalmente en Chile.

Según consigna el documento, hay cinco contextos y circunstancias de sustracciones de niños y niñas en Chile: recién nacidos enviados al extranjero, niños y niñas adoptados irregularmente dentro de Chile, víctimas adoptadas por jerarcas de Colonia Dignidad, menores víctimas de desaparición forzada durante la dictadura y embarazadas víctimas de desaparición forzada durante la dictadura.

  • Lee informe completo aquí.

De las adopciones en el extranjero, existieron dos métodos utilizados para sustraer a los niños y niñas de sus familias biológicas: el primero incluían la entrega de tutela del menor a un tercero por parte del tribunal de menores, permitiendo así que el niño pudiera viajar y ser adoptado según las leyes del país adoptante. Otro método implicaba la inscripción en el Registro Civil de un certificado de defunción falso del niño, lo que facilitaba que los padres adoptivos lo inscribieran como propio en el país adoptante.

El informe también aborda la situación de las víctimas adoptadas dentro de Chile, así como las realidades específicas de Colonia Dignidad y las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura.

Las gestiones del Gobierno

Antes de anunciarlo en la Cuenta Pública, el Ministerio de Justicia conformó la Mesa Interinstitucional de Trabajo sobre Adopciones Forzadas o Irregulares, «enfocada en dar respuesta al problema de las adopciones forzadas o irregulares», indica un comunicado de la secretaría de Estado.

Pero aunque la instancia busca interrelacionar a instituciones y organismos, desde Justicia aclaran que «el trabajo de la Mesa no busca dar con la cifra exacta de adopciones forzadas o irregulares, dado que no hay forma de tener un dato certero considerando, además el lapso de tiempo y contexto legal en que aquellas transcurrieron».

Entre las instituciones que participan de la mesa, está el Ministerio de Salud, Relaciones Exteriores, Desarrollo Social y Familia, el Servicio Médico Legal, Registro Civil, Servicio de Protección Especializada de NNA y el Sename. La Mesa es liderada por Sthefania Walser -asesora del Ministerio de Justicia- y, como secretario ejecutivo, Ananias Reyes.

La mesa de trabajo se reunió por primera vez el 30 de abril, luego el 28 de mayo. Además, se podrán fijar sesiones extraordinarias cuando la materia a tratar lo amerite. La próxima sesión se llevará a cabo este 25 de junio.

Un camino largo

Otra de las gestiones que ha impulsado el Ejecutivo guarda relación con la reciente gira del Presidente Gabriel Boric a Europa, donde el mandatario se reunión con el Primer Ministro de Suecia, Ulf Kristersson, a modo de suscribir un acuerdo de cooperación entre ambos países.

Entre las principales virtudes que destacan en el Gobierno, es que el acuerdo permitirá compartir información, junto coordinar aquellos casos que comprometan a ambos países.

El Poder Judicial, consigna Ex-Ante, ha identificado 18 países a los cuales fueron llevados los menores adoptados ilegalmente, siendo Suecia uno de los principales destinos, con cerca de 2,100 personas estimadas.

La voluntad política para coordinar un plan de búsqueda se retrotrae, también, a la administración de Sebastián Piñera II, en continuidad con este Gobierno; sin embargo, el camino sigue siendo largo. A 10 años desde que se dieran a conocer los primeros casos, las cifras son indeterminadas de acuerdo al propio INDH. Mientras, en la sede judicial, no hay condenas.


Fast Check CL es un medio que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Considera ser suscriptor por 1.500 pesos mensuales. Puedes cancelar cuando tu quieras.

Te puede interesar:

Cristóbal Karle, autor de “Historia de la FEUC”: “El movimiento estudiantil chileno atraviesa hoy su peor crisis en 120 años de historia”

En su nuevo libro “Historia de la FEUC”, el sociólogo y cientista político, Cristóbal Karle, repasa en profundidad la historia de la Federación Estudiantil de la UC, organización de la cual han emergido destacadas figuras políticas del país. Karle hace un duro análisis a lo que ocurre actualmente con el movimiento estudiantil, las federaciones y su baja adherencia.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

Últimos chequeos:

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.

Artículo 57 de la Constitución establece que los ministros de Estado deben renunciar a sus cargos un año antes de las elecciones para ser candidatos a presidente: #Falso

Se asegura en redes sociales que, para postular a la presidencia, los ministros de Estado deben renunciar a su cargo al menos un año antes de la fecha de las elecciones. Esto es #Falso, pues el artículo 57 de la Constitución Política establece que eso aplica para postular al Congreso, no a la presidencia. Además, dos abogados constitucionalistas lo corroboraron.

En la última década, la esterilización femenina aumentó un 54% y la vasectomía un 887%: #Real

En una entrevista con CNN Chile Radio, el precandidato presidencial del Frente Amplio, Gonzalo Winter, afirmó que en la última década los tratamientos para evitar la fertilidad aumentaron un 54% en mujeres y un 887% en hombres. Esto es #Real. Las cifras del Ministerio de Salud confirman el dato sobre esterilización femenina y, aunque en el caso de la vasectomía el alza fue de 877,3%, la diferencia porcentual es mínima y no altera la veracidad de la afirmación.

“La ministra de Cultura firmó con su empresa Arredondo y Guzmán Limitada 8 contratos con municipios y gobiernos regionales; y al menos 4 convenios con municipios y el Senadis”: #Añejo

En redes sociales se viralizó que la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, habría firmado contratos con organismos públicos a través de una empresa y una fundación de la que era parte. Fast Check calificó esta información como #Añejo, ya que los contratos sí existieron, pero se celebraron entre 2019 y 2022, antes de que asumiera como ministra. Arredondo participó en convenios con entidades públicas a través de la empresa Arrendo y Guzmán Ltda. y la Fundación Cultural La Agencia. Sin embargo, según su Declaración de Intereses y Patrimonio, se desvinculó de ambas en 2023, y no figura en documentos posteriores.

“Presidente Trump firma orden ejecutiva para renombrar a Uruguay como República Argentina de Uruguay”: #Falso

En TikTok se viralizó la afirmación de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva para cambiar el nombre de Uruguay a República Argentina de Uruguay. Sin embargo, esto es #Falso. Revisamos las redes sociales del mandatario, las del gobierno uruguayo y las órdenes ejecutivas publicadas en el sitio web de la Casa Blanca, sin encontrar respaldo alguno para esta afirmación. Además, la Embajada de Uruguay en Chile desmintió la publicación.

Andrónico Luksic recibe la PGU: #Falso

Se viraliza en redes sociales un video del candidato presidencial, Johannes Kaiser, en el cual asegura que el empresario Andrónico Luksic recibe la Pensión Garantizada Universal. Sin embargo, esto es #Falso, el mismo equipo de Andrónico Luksic lo desmintió.