Las claves para entender la caída mundial de Microsoft: ¿qué desencadenó la falla?

La falla se habría producido por una actualización defectuosa de la empresa de ciberseguridad, CrowdStrike. El procedimiento para solucionar el problema debe realizarse de manera manual, lo que conllevaría a que el problema se zanje en los próximos días.

La falla se habría producido por una actualización defectuosa de la empresa de ciberseguridad, CrowdStrike. El procedimiento para solucionar el problema debe realizarse de manera manual, lo que conllevaría a que el problema se zanje en los próximos días.


Por Fast Check CL

Durante este viernes millones de personas no pudieron comprar, retirar dinero de cajeros automáticos o tomar sus vuelos programado. Esta parálisis global de la actividad en aeropuertos, bancos, supermercados, medios de comunicación y otros sectores se debió a la caída de los servicios de Microsoft.

El incidente afectó, particularmente, a Microsoft Azure, su plataforma de computación en la nube, que permite a sus clientes operar en la red y gestionar un gran volumen de datos. Estos servicios sustentan la actividad digital de compañías e instituciones de todo tipo y sin ellos no pueden acceder a Internet.

Sin embargo, la falla no pasó por Microsoft, sino por CrowdStrike, empresa de ciberseguridad con la que trabaja, y que presta sus servicios de antivirus a muchas de las industrias afectadas hoy. Esto fue confirmado por el presidente y director ejecutivo de la empresa, George Kurtz, quien señaló que “esto no es un incidente de seguridad ni un ciberataque. El problema ha sido identificado, aislado y se ha implementado una solución”.

Las claves del problema

El suceso global se debe a un fallo en la actualización del sensor antivirus del programa Falcon, que se utiliza para proteger los dispositivos que usan Windows, el sistema operativo de Microsoft y el más usado del mundo. El bloqueo no afecta a los ordenadores que operan con Mac, de Apple, o Linux.

La defectuosa actualización provocó una caída en cadena. Si Falcon falla, Azure y Windows no pueden garantizar la seguridad de su sistema y, ante la posibilidad de sufrir un ciberataque, se atoran en un estado de reinicio automáticamente para evitar daños.

Sin embargo, algunas claves que permiten dimensionar la caída son:

  1. La actividad de los aeropuertos ha sido la principal afectada por la falla del sistema. Tal ha sido el impacto, que compañías aéreas han tenido que cancelar todos sus vuelos, así ha sido el caso de las empresas norteamericanas Delta, United y American Airlines. Sin embargo, aeropuertos de Europa como el Gatwick declararon que fueron “afectados por los problemas globales de Microsoft” y que los pasajeros pueden experimentar retrasos al facturar y pasar por el control de seguridad.
  2. La caída produjo que millones de personas alrededor del mundo no pudieran comprar o acceder a servicios bancarios, esto dado que los bancos también sufrieron el impacto de la caída. Si bien la situación a nivel mundial fue caótica, en Chile, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras de Chile (ABIF) reportó una “mínima afectación” ante el suceso.
  3. En el ámbito financiero, la Bolsa de Londres se ha visto afectada en su plataforma de difusión de información al mercado, mientras que la visualización de la variación del FTSE 100, su principal índice, se retrasó en su apertura
  4. Microsoft  aseguró que “la causa subyacente del problema ya ha sido solucionada para las aplicaciones de Microsoft 365”, aunque también advierte de un “impacto residual que continúa afectando a algunas” de ellas.
  5. La situación tuvo costos monetarios para los protagonistas, y es que ambas empresas —tanto Microsoft como CrowdStrike— experimentaron caídas en sus acciones. La empresa de ciberseguridad sufrió una caída del 12%, mientras que el gigante tecnológico vio que sus acciones descendieron un 3%.

La solución del problema

Una de las soluciones para este problema, es que los usuarios deberán eliminar un archivo que trae consigo la última actualización, el cual es el que está generando la falla en los sistemas. Sin embargo, esta solución conlleva otro problema, ya que el procedimiento debe realizarse de manera manual, es decir, usuario por usuario.

El jefe de sistemas de CrowdStrike, Omer Grossman, ha asegurado en un comunicado que “no se pueden actualizar de forma remota y el problema debe resolverse manualmente, punto final. Se espera que este sea un proceso que lleve días.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

La crisis formativa del fútbol chileno: informe revela drástica caída en la tasa de titulación en el INAF

Fast Check CL accedió a un Informe de Evaluación Externa elaborado por encargo de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), que evidencia una sostenida baja en las tasas de titulación y matrícula del Instituto Nacional del Fútbol (INAF). Además, este medio conoció denuncias de estudiantes que acusan precariedad en la infraestructura y problemas de gestión académica en la institución encargada de formar a los futuros técnicos del fútbol chileno.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

Últimos chequeos:

Donald Trump prohíbe conciertos de Bad Bunny en Estados Unidos: #Falso

Tras conocerse que Bad Bunny se presentará en el show de medio tiempo del Super Bowl, se viralizaron videos de Donald Trump anunciando que prohibirá sus conciertos en Estados Unidos y del cantante respondiéndole. Fast Check calificó esto como #Falso, pues no se ha hecho tal anuncio y los videos se hicieron con inteligencia artificial.

Última encuesta Cadem posiciona a Kaiser en primer lugar y a Matthei en el segundo. “Prohibida su difusión por veda electoral”: #Falso

En X se viralizó un supuesto resultado de la encuesta Cadem sobre el escenario de primera vuelta, que ubica a Johannes Kaiser en primer lugar, seguido por Evelyn Matthei, Jeannette Jara y José Antonio Kast. Fast Check calificó esto como #Falso, pues la última encuesta Plaza Pública en realidad posiciona a Matthei tercera y a Kaiser cuarto. Además, Cadem desmintió el gráfico a través de su cuenta de X.

Fact checking al Debate de Canal 13

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

SQM

El fin del caso SQM: La historia del financiamiento irregular de la política que terminó con ocho absueltos

El Tercer Tribunal Oral en lo Penal de Santiago absolvió a los ocho acusados del caso SQM, entre ellos Pablo Longueira, Marco Enríquez-Ominami y Patricio Contesse, tras casi tres años de juicio y una década de investigación. El fallo, además de descartar los delitos, cuestionó el desempeño del Ministerio Público, al señalar errores en la conducción del proceso, el uso de pruebas debilitadas por el tiempo y la decisión de agrupar causas que extendieron innecesariamente el juicio.