¿Vives aquí?: Santiago, Puente Alto, San Bernardo, Maipú y La Pintana, las cinco comunas con más homicidios de la Región Metropolitana en 2023

Fast Check CL examinó en profundidad el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile —elaborado por la Subsecretaría de Prevención del Delito— y el último recuento del Ministerio Público difundido recientemente. Los datos dan cuenta que a nivel nacional, en 2023, de las diez de las comunas con mayor número de víctimas por este delito, la mitad están concentradas en la Región Metropolitana.

Fast Check CL examinó en profundidad el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile —elaborado por la Subsecretaría de Prevención del Delito— y el último recuento del Ministerio Público difundido recientemente. Los datos dan cuenta que a nivel nacional, en 2023, de las diez de las comunas con mayor número de víctimas por este delito, la mitad están concentradas en la Región Metropolitana, las cinco más críticas son


Por Elías Miranda y Álvaro Marchant

En menos de una semana se reportaron 11 homicidios en la Región Metropolitana (RM), agudizando la crisis de seguridad que vive la zona y el país. La mayoría de las víctimas fatales, sostienen fuentes policiales, fueron ocasionadas con armas de fuego. En tanto, las autoridades de la RM convocaron una mesa jurídico-policial para abordar la situación.

Hasta La Pintana se trasladó el delegado presidencial, Gonzalo Durán, comuna en la que ocurrieron 4 de los asesinatos. Durán enfatizó que “presumiblemente se trata en general de disputas entre bandas, entre grupos criminales”.

Para examinar el estado global de la RM con respecto al delito de homicidio, Fast Check CL examinó el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados en Chile —elaborado por la Subsecretaría de Prevención del Delito— y el reporte anual publicado recientemente por la Fiscalía Nacional. 

Balance general

Los homicidios a nivel nacional disminuyeron en un 6% en 2023; sin embargo, el panorama no es del todo alentador. En la Región Metropolitana no se ha posibilitado una disminución significativa, siendo reconocido por el propio Gobierno.

Según los números contenidos en el Informe de Homicidios Consumados de 2023, la RM representó el 44,7% del total de homicidios cometidos en Chile durante el citado año, contabilizando un total de 557 casos, Lo anterior se traduce en una tasa regional de 6,7 homicidios por cada 100 mil habitantes.

Aunque la tasa regional en la RM viene en aumento desde 2018, tanto en 2022 como en 2023, se estancó en 6,7 (ver abajo). Donde sí creció fue en términos de frecuencia, pasando de 554 a 557 víctimas de homicidios consumados.

Sobre la composición y sus características, de los 557 homicidios consumados de la RM, 78,6% corresponden a víctimas de nacionalidad chilena y un 19,2% a víctimas extranjeras (el 2,2% restante está sin identificar). Por su parte, en cuanto al sexo, el 91,7% de los asesinados fueron hombres y el 8,3% mujeres.

Las comunas críticas de la RM

A partir de los datos expuestos en el mismo informe, se pudo analizar qué comunas han experimentado de cerca el auge de homicidios. Entre las comunas que encabezan el listado de 2023 se encuentran: Santiago (66), Puente Alto (35), San Bernardo (34), Maipú (28) y La Pintana (26). 

Complementariamente, datos del reciente Reporte Anual 2023 Homicidios en Chile -de la Fiscalía Nacional-, exhiben que de las diez comunas a nivel nacional con mayor número de víctimas, la mitad se encuentran en la RM:

  • Santiago (66), Puente Alto (35), San Bernardo (34), Maipú (28), La Pintana (26) y Recoleta (24).

Al contrastar los números con el 2022, Puente Alto (6%), Maipú (33%), San Bernardo (17%) y La Pintana (24%), todas estas comunas han visto incrementos en sus porcentajes de homicidios. En tanto, la comuna de Santiago no experimentó una variación y Recoleta disminuyó un 25% (ver tabla abjo).

De acuerdo a Camila Astrain, investigadora del Centro de Estudios en Seguridad y Crimen Organizado de la Universidad San Sebastián, la frecuencia de los homicidios en Santiago y Puente Alto podría ser explicados porque “ambas comunas corresponden a zonas de concentración comercial importantes de la región para el mercado formal, por lo que no sería raro pensar que concentren además la atención de las organizaciones criminales para proveer bienes y servicios derivados del mercado ilícito”.

Características del homicidio en la RM

El crimen organizado

El reporte elaborado por el Ministerio Público constata un auge del crimen organizado, detallado por cada fiscalía regional. Allí, la cantidad de homicidios relacionados a esta causa a nivel nacional, se concentra en dos de la RM: Fiscalía Regional Metropolitana Sur y la Fiscalía Regional Centro Norte.

“Uno de los factores que explica el aumento de los homicidios en el país es la instalación y presencia del crimen organizado, puesto que es uno de los mecanismos que utilizan muchas de las organizaciones criminales para operar, ya sea para ejercer control territorial o ajustar cuentas entre bandas”, señala Astrain.

Ambas fiscalías concentran gran parte de las víctimas en 2023 a nivel nacional. En el caso de la Fiscalía Metropolitana Sur, este delito corresponde al 21%. En el caso de la Fiscalía Centro Norte, alcanza el 15%.

Las víctimas extranjeras

De las comunas cubiertas por la Fiscalía Centro Norte, esta concentra la mayor parte de las víctimas de nacionalidad extranjera a nivel nacional, con el 38%, por encima de las fiscalías de Antofagasta (11%) y Tarapacá (7,5%).

A partir de los registros de las cuatro fiscalías regionales de la RM, se extrapola que la mayor parte de las víctimas en 2023 —es decir, más frecuentes— son de nacionalidad colombiana (ver gráfico abajo).

Sin embargo, en lo que respecta a la Fiscalía Centro Norte, la distribución queda de la siguiente manera: 24 venezolanos, 19 colombianos y 16 peruanos; en tanto para la Fiscalía Metropolitana Sur los venezolanos ocupan el primer lugar con 8 víctimas y lo sigue la colombiana con 2.

El mecanismo del homicidio

Siguiendo el mismo criterio con las 5 comunas de la RM con más frecuencia del homicidio —Santiago, Puente Alto, San Bernardo, La Pintana, Recoleta y Maipú—, en todas ellas las víctimas fallecidas fueron en su mayoría por algún tipo de arma de fuego.

En La Pintana, las víctimas de homicidios por armas de fuego representan el 81% del total de casos registrados en dicha comuna. Le siguen San Bernardo con el 68% y Recoleta con el 67%. Más abajo, aparece Santiago, Puente Alto y Maipú, con el 62%, 57% y 54%, respectivamente.

Por la complejidad de este mecanismo, Astrain sugiere implementar “estrategias focalizadas en la recuperación de armas de fuego, no sólo para disminuir el poder de fuego en la población, sino también porque la información que se puede obtener de las pericias de las armas, podría explicar hechos delictuales ya consumados y establecer una posible relación entre eventos”.

¿Aplastar la curva?

El Gobierno, centrado en el Ministerio del Interior, implementó el Plan de Calles sin Violencia que busca aminorar la frecuencia y el nivel de violencia, con especial énfasis en los delitos más graves. En lo que respecta a la Región Metropolitana, opera en 22 comunas, incluido Santiago, abarcando el 64% de la población regional. Estas son:

  • Comunas: Santiago, Puente Alto, Recoleta, San Bernardo, Colina, Estación Central, Maipú, La Pintana,Lo Espejo, Quinta Normal, Pudahuel, El Bosque, Peñalolén, Cerro Navia, La Florida, La Granja, Melipilla, Renca, San Joaquín, San Miguel, Independencia y San Ramón.

No obstante, el propio subsecretario del Interior, Manuel Monsalve reconoce que en la RM “no hemos logrado bajar ni la cantidad ni la tasa de homicidios, ni la violencia por las que se ejecutan”. 

Camila Astrain argumenta que “si bien se han realizado esfuerzos importantes para comprender y frenar la preocupante alza de los homicidios ocurridos en el país, resulta fundamental doblegar los esfuerzos, primero para terminar de comprender el fenómeno, considerando su componente territorial y transnacional en cuanto obtención de armas y municiones”.

La experta cree que relevante coordinar el intercambio de información entre los distintos organismos del Estado, “con miras a robustecer el análisis criminal”. En ese sentido, resulta fundamental “establecer un sistema de monitoreo y evaluación continua del Plan Calles sin Violencia, para identificar rápidamente áreas de mejora y ajustar las estrategias según los resultados obtenidos”, concluye.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Rodrigo Vattuone, presidente del PDG: “No está en el programa de Franco el retiro de fondos”: #Falso

En el programa Tolerancia Cero emitido este lunes 17 de noviembre, el presidente del Partido de la Gente, Rodrigo Vattuone, aseguró que en el programa de Franco Parisi nunca han estado contemplados retiros de fondos de pensiones y que «nunca hemos hablado de eso». Fast Check calificó esto como #Falso. Se revisó el programa del candidato del PDG y se encontró una medida similar que, según los expertos, es lo mismo.

La escritora Isabel Allende le entregó su apoyo a José Antonio Kast: “Es un hombre honorable”: #Engañoso

Se viralizó un video de la escritora Isabel Allende en el que afirma que José Antonio Kast es un «hombre honorable» y que, según usuarios, sería una muestra de apoyo a su candidatura. Fast Check calificó el contenido como #Engañoso, ya que corresponde a una entrevista de 2022 en la que efectivamente se refiere de ese modo a Kast, pero en ningún momento expresó respaldo a su candidatura. De hecho, en esa elección apoyó públicamente a Gabriel Boric. Además, mediante un video la escritora desmintió la información, aclarando que sus dichos fueron sacados de contexto y que no apoya al candidato republicano.

Cementerio de La Serena: auditoría detectó que 53 cadáveres fueron depositados en nicho usado como depósito común

Una auditoría interna determinó que 53 cuerpos fueron trasladados al osario N.º 99 del Cementerio de Las Compañías en La Serena, utilizado como depósito común, y que existen inconsistencias en los registros y en la trazabilidad de exhumaciones. El hallazgo se suma a la investigación que lidera el Ministerio Público por presunta inhumación ilegal en ese recinto. El informe también estableció que tanto el Cementerio de Las Compañías como el de La Antena operaron durante años sin resolución sanitaria y presentan deficiencias en sus condiciones laborales y sanitarias, las que, según la corporación municipal que los administra, actualmente se encuentran en proceso de regularización y mejora.

Últimos chequeos:

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

Audio de Jeannette Jara diciendo: “A mí no me importa la gente, yo seré siempre fiel al partido (…) tenemos que lograr derrotar al neoliberalismo”: #Falso

Durante el pasado fin de semana se viralizó masivamente un supuesto audio de Jeannette Jara diciendo que la gente es tonta, que no le importa y que si es necesario mentir para mantener el comunismo en Sudamérica, ‘lo hará de nuevo’. El audio también fue compartido por un excandidato a concejal por el Partido Republicano. Sin embargo, este es #Falso. El audio se generó con inteligencia artificial y fue desmentido tanto por el comando de Jeannette Jara como por la propia candidata.

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Juanma Valenzuela, diputado electo de Bad Boys: “Llegando al Congreso hay que hacer una Ley Mayol o una Ley Cadem”

Juan Marcelo Valenzuela analiza el desempeño electoral del PDG y el rol que jugaron las encuestas en la primera vuelta: «La oda a Johannes Kaiser el último mes fue un escándalo». En conversación con Fast Check CL, el diputado electo aborda la identidad política del partido, el peso real de su electorado y la posición que adoptarán de cara a la segunda vuelta entre Jeannette Jara y José Antonio Kast.