Nueva ley de delitos económicos: ¿por qué ésta no sería aplicable al abogado Luis Hermosilla, de ser condenado culpable?

Desde el próximo 1 de septiembre 2024, la ley de delitos económicos entrará completamente en vigencia, tras un periodo de vacancia y adaptación para las empresas. En días en que la contingencia está tratando presuntos delitos de "cuello y corbata", Fast Check CL examinó las principales dudas sobre esta normativa y consultó sobre su posible aplicación en el caso que afecta al abogado del momento: Luis Hermosilla Osorio, a quien, en palabra de los expertos, no le será aplicable la nueva legislación.

Desde el próximo 1 de septiembre 2024, la ley de delitos económicos entrará completamente en vigencia, tras un periodo de vacancia y adaptación para las empresas. En días en que la contingencia está tratando presuntos delitos de “cuello y corbata”, Fast Check CL examinó las principales dudas sobre esta normativa y consultó sobre su posible aplicación en el caso que afecta al abogado del momento: Luis Hermosilla Osorio, a quien, en palabra de los expertos, no le será aplicable la nueva legislación.


Por Álvaro Marchant y Elías Miranda

Hace poco más de un año —el 17 de agosto de 2023— se publicó en el Diario Oficial la Ley N° 21.595 de delitos económicos que establece penas y consecuencias adicionales a las personas que cometan ilícitos de este tipo y atentados contra el medioambiente. Sin embargo, para un modo de adecuación a la ley, se confirió un plazo de vacancia a las empresas.

De esta manera, es que el 1 de septiembre de este año comenzará a regir en su plenitud la ley de delitos económicos aplicable para las empresas, modificando significativamente el escenario regulatorio en el país.

No obstante, no son pocas las dudas relacionadas a su total implementación y los alcances que podrían llegar a tener. ¿Qué sucede con las pequeñas y medianas empresas? ¿Hay vacíos penales? ¿Es una normativa aplicable para Luis Hermosilla?

Fast Check CL examinó a cabalidad la normativa y conversó con expertos en la materia para responder a estas dudas que se toman la discusión, en medio de una agenda abocada a lo que comúnmente se conoce como delitos de cuello y corbata.

Presidente de la República, Gabriel Boric Font, promulga Ley sobre Delitos Económicos y Medio Ambientales. Agosto, 2023.

¿Cuáles son las categorías consideradas en la ley?

Esta ley es una normativa que modifica los cuerpos legales para actualizar la definición y las penas de los delitos económicos -que son los intrínsecamente económicos- y los que se vuelven económicos bajo ciertas condiciones, como los cometidos en el ámbito empresarial o por funcionarios públicos.

La ley de delitos económicos enumera los delitos económicos en cuatro categorías:

  1. Todos aquellos delitos que son considerados económicos por naturaleza, tales como la colusión, entrega de información falsa a la Fiscalía Nacional Económica y otras infracciones bancarias. 
  2. Aquellos cometidos en el ejercicio de un cargo, función o posición dentro de una empresa o que tenga como finalidad beneficiar a la misma. Aquí se contemplan delitos tributarios o contra el medioambiente. 
  3. Delitos de corrupción del Código Penal y de leyes especiales, siempre que en la perpetración del hecho hubiere intervenido alguien en su condición de empleado —ya sea como autor o cómplice—, alguien en ejercicio de un cargo, función o posición en una empresa o en beneficio de la misma. Esta categoría contempla la malversación de caudales públicos y el cohecho. 
  4. Ilícitos relacionados a la receptación, lavado y blanqueo de activos cuando tengan como base algún delito considerado económico.

¿Cuáles son las sanciones?

El artículo 10 de la ley explica que “todo delito económico conlleva además una pena de multa (…) La multa por imponer se fijará en un número de días-multa que corresponda a la extensión de las penas privativas o restrictivas de libertad”. 

Los días-multa se determinan en virtud del tipo de presidio que se le asigna al condenado, la conversión queda de la siguiente manera:

  •  Prisión: 1 a 10 días-multa.
  •  Presidio o reclusión menor en su grado mínimo: 11 a 50 días-multa.
  •  Presidio o reclusión menor en su grado medio: 51 a 100 días-multa.
  •  Presidio o reclusión menor en su grado máximo: 101 a 150 días-multa.
  •  Presidio o reclusión mayor en su grado mínimo: 151 a 200 días-multa.
  •  Presidio o reclusión mayor en su grado medio: 201 a 250 días-multa.
  •  Presidio o reclusión mayor en su grado máximo a presidio perpetuo calificado: 251 a 300 días-multa.
Delitos de cuello y corbata.

En cuanto al valor del día-multa, éste será establecido en virtud del ingreso diario promedio que el sentenciado haya tenido un año antes de la investigación en su contra, considerando sus remuneraciones, rentas, réditos del capital o ingresos por cualquier otro medio. 

Cabe destacar que el valor día-multa no puede ser menor a media UTM.  En el caso de que la multa impuesta sea demasiado baja en comparación con el patrimonio del condenado, el tribunal podrá duplicar la pena.

Los otros castigos

Además de imponer multas, la ley introduce prohibiciones específicas para quienes cometan delitos económicos, como la inhabilitación para ocupar cargos públicos, posiciones gerenciales, y contratos con el Estado, estableciéndose un sistema de atenuantes y agravantes:

  • Las primeras se dividen en “atenuantes” y “atenuantes muy calificadas”, considerando factores como la falta de beneficio personal o la comisión del delito por necesidad.
  • Las agravantes, igualmente divididas en “agravantes” y “agravantes muy calificadas”, se aplican según el nivel de participación del condenado, el uso abusivo de autoridad, o la existencia de antecedentes, entre otros aspectos, y se centran en el daño causado o el beneficio obtenido.

¿A quiénes está orientado?

Como se indica en párrafos anteriores, Luego de regir por un año —desde el 17 de agosto de 2023—, el 1 de septiembre entra en vigencia la otra parte, cuya vigencia completará la Ley de Delito Económico. Esta modificación amplía de 20 a más de 200 los delitos relacionados con esta normativa e incrementa el espectro de personas penalmente responsables. 

En concreto, se comenzarán a aplicar una serie de modificaciones que la Ley de Delitos Económicos (Ley 21.595) introduce a la Ley 23.393, normativa que establece la responsabilidad de las personas jurídicas en este tipo de delitos. 

Si bien en un inicio la ley sólo era aplicada a personas jurídicas del derecho privado y empresas del Estado, con la implementación de esta actualización esa realidad cambiará. A raíz de eso, ahora universidades estatales, personas jurídicas religiosas y partidos políticos también estarán bajo la lupa de esta normativa. 

John Zuluaga.

Según el abogado John Zuluaga —abogado de derecho penal económico de la U. Andrés Bello— la modificación extiende el marco regulatorio especial de determinación de penas a personas naturales que cometan delitos de esta índole. A esto, agrega que “se hace más vinculante la delimitación de riesgos por parte de las empresas y flexibiliza los requisitos para atribuir responsabilidad a la persona jurídica”. 

La ley obliga a que las grandes empresas, medianas y pequeñas (estatales o privadas), implementen sistemas preventivos ante delitos económicos. Por este motivo, es que las distintas empresas han tenido que impulsar lo que se conoce como “compliance” o “cumplimiento normativo”, término que explica la serie de medidas que debe tomar una firma para no violar la legislación vigente. 

Sobre lo anterior, Álvaro Bustos, académico de la Escuela de Administración de la UC, comenta que antes las empresas podían elegir si ejecutar o no el “cumplimiento normativo”, no obstante, ahora “las empresas están obligadas en sus memorias, en sus reportes integrados, a revelar lo que hacen en temas de protección medioambiental”.

¿Qué pasa con las empresas?

Aunque la vigencia de una Ley de Delitos Económicos representa un avance en el cuerpo legislativo, ha generado reparos y desafíos al interior del mundo empresarial. Y es que si bien existe un consenso en que se debe sancionar este tipo de ilícitos, también ha generado rasquemor de que “el péndulo pase al otro extremo”, explica Álvaro Bustos. 

Álvaro Bustos.

Para el académico si es que la ley se transformara en una normativa demasiado dura, podría traer dos consecuencias: incertidumbre y costos: “Si yo anticipo que puedo enfrentarme el día de mañana a estas sanciones muy duras, que pueden ser cárcel incluso, voy a tratar de arriesgarme lo menos posible. En virtud de que las penas son tan grandes, las personas evitarán tomar riesgos, al final la inversión es asumir riesgos. Hay muchos proyectos que se dejarán de lado, sobre todo los que tienen que ver con medioambiente”.

En la misma línea, Bustos añade que si bien la ley soluciona ciertos aspectos, puede ser contraproducente en otros: “En el momento actual de Chile, donde la economía está estancada, deprimida, y estamos creciendo muy poco, parece ir exactamente en la dirección opuesta”.

¿Y las micro y pequeñas empresas?

Jaime Winter.

Ahora bien, una situación particular, y que ha causado confusión, es la que experimentan las medianas y pequeñas empresas. Esto dado que según el artículo 6 de la ley de delitos económicos, no se puede procesar por esta normativa a las medianas y pequeñas empresas.

Sobre esto Jaime Winter, profesor de derecho penal de la U. de Chile, comenta que “si es una micro o pequeña empresa, como persona natural no se le aplica la ley de delitos económicos, pero a ese tipo de empresas igual se les puede aplicar la ley de responsabilidad de personas jurídicas”.

¿Y los grises?

Sin embargo, la discusión no solo se ha centrado en torno a la nueva realidad que enfrentarán las empresas, ya que diversos abogados expertos en la materia han manifestado su preocupación respecto a ciertos puntos grises de la ley. 

Uno de los aspectos que se le ha criticado a la legislación es que la falta de claridad de las características que tiene un delito económico, y cómo se diferencia de uno patrimonial. Sobre esto Zuluaga añade que “los delitos económicos se trata de tipos penales vagos e indeterminados, básicamente delitos de peligro con los que entran en tensión muchos límites constitucionales al poder punitivo (principio del acto, de lesividad, de culpabilidad, de proporcionalidad, etc.)”. 

Rodrigo Guerra.

Otros artículos de la ley 21.595 que generan incertidumbre son el 63 y 64. Ambos ponen sobre la mesa la cooperación de los acusados por delitos económicos y la efectividad de este aporte. En concreto, proponen que si la información proporcionada es útil para la investigación del caso, se podría disminuir la culpabilidad del acusado considerablemente. 

Rodrigo Guerra, abogado y académico de la U. Andes, comenta que esta parte de la ley necesitará un reglamento complementario a futuro, dado que si las aportaciones del imputado son relevantes, incluso, puede ser absuelto de los cargos. 

En la misma línea comenta que “es posible que la delación compensada sea reconocida por el fiscal e incluso llegar a un acuerdo por escrito para obtener el reconocimiento de la atenuante en cuestión. De este modo, cabe preguntarse, ¿qué pasa si en la audiencia de formalización el fiscal no reconoce la atenuante que acordó con la defensa gracias a la información que entregó en un proceso de investigación?”.

Para el jurista, este supuesto podría afectar al reconocimiento de la atenuante explicitada en el artículo 63 de la Ley de Delitos Económicos. 

¿Aplica la nueva ley a Luis Hermosilla?

Luis Hermosilla.

El pasado miércoles 21 de agosto comenzó el proceso de formalización del abogado Luis Hermosilla, luego de que fuera acusado por cohecho y lavado de activos en el marco del denominado “Caso Audios”. Fue a partir de un reportaje publicado por Ciper que el hecho se dio a conocer a la ciudadanía. 

Según los audios a los que tuvo acceso el citado medio, se escucha al abogado mencionando el presunto soborno a funcionarios públicos, a cambio de información privilegiada. Tras conocerse el contenido de los audios, en noviembre de 2023, la Fiscalía Oriente abrió una investigación contra Hermosilla y la abogada Leonarda Villalobos, quien grabó la conversación difundida.

Dentro de las variadas aristas que se desprenden de este tema, una de ellas es la posibilidad de que Luis Hermosilla sea procesado por la ley de delitos económicos. La respuesta a esta duda es no, dado que los hechos consignados en la grabación ocurrieron con anterioridad a la promulgación de la ley.

Rebeca Zamora.

¿La razón? “Porque los hechos investigados para el caso Hermosilla se producen con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley de Delitos Económicos. En ese sentido, nuestra Constitución y el Código penal disponen que “ningún delito se castigará con otra pena que la que le señale una ley promulgada con anterioridad a su perpetración”, salvo los casos en que la pena asignada sea más favorable para el imputado”, explica la abogada Rebeca Zamora, del estudio HD Legal.

En ese sentido, Jaime Winter complementa que “si los delitos que se le imputan a Luis Hermosilla fueron cometidos a través de una empresa con posterioridad al 1 de septiembre de 2023, sí se aplica la ley de delitos económicos”.

No obstante, el polémico audio que registró la reunión de Hermosilla, Villalobos y Daniel Sauer tiene como fecha el 22 de junio de 2023. Si ese es el caso, “no se aplica la ley de delitos económicos. Las leyes penales que perjudican a las personas no se pueden aplicar retroactivamente”, concluye Winter.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Yáber

Conservador Yáber y notario Leiva omitieron por más de cuatro años que eran socios en una empresa: no hubo sanciones

El conservador Sergio Yáber y el notario Francisco Leiva mantuvieron por más de cuatro años sin declarar su participación en Inversiones Emegeme SpA, pese a que la normativa obliga a informar toda sociedad, tenga o no actividad. Leiva rectificó su DIP en noviembre de 2024, luego de que la Fiscalía Judicial le advirtiera la omisión, y vendió sus acciones en febrero de 2025 a la esposa de Yáber. Este último, en cambio, sigue sin incorporar la empresa en su declaración. Según el Poder Judicial, no existen procesos disciplinarios por estas materias, aunque los antecedentes detectados por Fast Check CL fueron remitidos a la fiscal encargada de revisar las DIP del conservador.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

(Video) Hay 15,7 millones de personas habilitadas para votar en Chile, pero el conteo de votos del domingo arroja 22 millones: #Engañoso

En Tik Tok se viralizó que el total de votos en las elecciones presidenciales y parlamentarias superaría a los ciudadanos en el padrón electoral. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la imagen difundida con los presuntos resultados del conteo es real, esta corresponde a un error en la transmisión de Canal 13. Además, las cifras oficiales del Servel lo desmienten.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Últimos chequeos:

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Video) Franco Parisi expresa su apoyo a José Antonio Kast: #Engañoso

En TikTok circula un video de Franco Parisi expresando su apoyo a José Antonio Kast de cara a la segunda vuelta de la elección presidencial. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien el video es real, este se grabó para la elección del 2021, cuando el candidato republicano pasó a la segunda vuelta junto a Gabriel Boric.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Video) “Servel acaba de violar la Constitución (…) no ha publicado las actas de las mesas de votación y eso debería haber quedado la noche de las votaciones”: #Falso

En redes se viralizó que el Servicio Electoral no habría publicado las actas de escrutinio la misma noche de las elecciones, por ello incumpliendo la ley. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Falso. La ley no señala que las actas deban publicarse la noche de los sufragios. Además, desde Servel dijeron que estas sí se divulgaron en el debido momento.