¿Cómo han sido los primeros meses del FA tras su fusión?: afinar la orgánica, proceso electoral y sumar militantes entre los desafíos prioritarios

De cambios y adaptación han sido los primeros meses del Frente Amplio como partido unificado. Distintas voces del partido comentan que pese a lo desafiante del proceso, las diferencias se han podido subsanar de manera pacífica. Además, revelan que se encuentran trabajando en reglamentos para evitar hechos como el "Caso Convenios".

De cambios y adaptación han sido los primeros meses del Frente Amplio como partido unificado. Distintas voces del partido comentan que pese a lo desafiante del proceso, las diferencias se han podido subsanar de manera pacífica e integrando las diferentes posturas. Además, revelan que se encuentran trabajando en reglamentos para evitar hechos como el “Caso Convenios”.


Por Álvaro Marchant

Ya han pasado poco más de dos meses desde que el Frente Amplio (FA) se constituyó como partido único al integrar a Convergencia Social (CS), Revolución Democrática (RD) y Comunes en sus filas. En su primera vocería como coalición unificada el entonces presidente de CS, Diego Ibáñez, comentó que “el FA no es una anécdota momentánea de Chile, porque llegamos para quedarnos”.

Con la finalidad de elegir a su primera directiva, el pasado 14 de julio, celebraron sus primeras elecciones. Los comicios contaron con la participación de 12.750 militantes (20,29% del padrón electoral del partido) que, mediante voto electrónico, eligieron a la exdelegada presidencial de la Región Metropolitana, Constanza Martínez, como presidenta de la coalición.

Materializada su fusión, el FA se transformó en el partido político con más militantes de Chile, según datos del Servel, pues son más de 62 mil las personas asociadas a la tienda política. El aumento de sus militancias va en la misma línea con una de las motivaciones que llevó a concretar la unión: robustecer el partido.

¿Los desafíos de la fusión?

Si bien aumentar el número de figuras políticas puede ser considerado como un beneficio, también representa el desafío de alinear e integrar diversas posturas.

Sobre lo mismo el secretario general del FA, Andrés Couble, señala que “tenemos el desafío orgánico de darnos formas de funcionamiento, de ir juntando y crear formas de trabajo entre personas que venimos de culturas militantes distintas, pero que nos junta un sentir común”.

Su edad y falta de experiencia han sido puntos criticados desde los sectores de oposición, premisa que se ha extendido hasta el presidente Boric. Incluso, figuras que comparten el mismo lado del tablero se han sumado a esta observación.

En entrevista con ExAnte, el exconvencional, Fernando Atria, señaló que “para convertirse en un partido político que marque, tiene que apelar a todos los chilenos y chilenas. No puede entenderse como algo generacionalmente definido”.

A raíz de este flanco, Constanza Schönhaut, candidata por la comuna de Las Condes, cuenta que “la integración intergeneracional es un desafío permanente en nuestro partido, es uno de los elementos más desafiantes”.

Sumado a esto cuentan que dentro de los desafíos prioritarios se encuentra conseguir la mayor cantidad de militantes con la finalidad de poder llevar el proyecto a la ciudadanía y conseguir los mejores resultados en las elecciones.

¿Qué temas se discuten?

Las distintos organismos del partido se reúnen en promedio cada dos semanas a diferencia de la directiva, cuyas reuniones se realizan semanalmente. La finalidad de estas instancias es resolver situaciones internas y, además, alinear posturas sobre temas país.

Hoy, la agenda del FA se orienta en definir temas estratégicos, alianzas internas, accionar del partido y elecciones municipales. Sumado a eso, se sortea la mejor forma de insertarse en los movimientos sociales y arraigar la propuesta del partido en los distintos territorios.

Desde la tienda comentan que en las últimas semanas temas como el CAE —el cual proponen reemplazar por otra forma de financiamiento—, reformas al sistema de salud y el “Caso Hermosilla” han sido abordados.

Al ser consultados sobre la posibilidad de que un miembro de su partido aparezca en los chats de Hermosilla, comentan que se tomarán las decisiones que sean pertinentes. Aunque señalan que, en virtud de las revelaciones del caso, éste estaría ligado mayormente a la derecha.

¿Cómo opera la bancada?

La fusión no solo ha significado un robustecimiento en las militancias, sino que también en el Congreso. En las elecciones parlamentarias de 2021, Convergencia Social ganó 9 asientos en la Cámara Baja, Revolución Democrática logró conseguir 8 escaños y Comunes 6.

Actualmente, a partir de la información publicada por la Cámara, son 19 los diputados que representan al Frente Amplio en la agenda legislativa. En el Senado, solo cuentan con la presencia de Juan Ignacio Latorre.

El jefe de la bancada, Jaime Sáez cuenta que “siempre bromeábamos y decíamos ‘¿cuándo nos vamos a juntar?’ y finalmente ahora se concretó”. El parlamentario añade que, pese a que en ciertos temas existen diferencias, no ha sido difícil materializar la unión dado que llevan un año trabajando alineados. Además, afirma que al estar fragmentados se diluía el potencial del sector.

De igual forma, comenta que “bancada grande, problemas grandes”, no obstante, recalca que la madurez política que han obtenido durante el último tiempo les ha facilitado superarlos.

¿Cómo garantizarán transparencia?

Sin duda uno de los golpes más fuertes que ha sufrido el ahora FA, fue la implicancia de algunos de sus ex miembros en el denominado “Caso Convenios”.

El hecho se conoció luego de que el medio Timeline revelara millonarios contratos entre la fundación Democracia Viva —representada por la ex pareja de la diputada Catalina Pérez, Daniel Andrade— y la Seremi de Vivienda y Urbanismo de Antofagasta, cuyo titular era Carlos Contreras, ex Revolución Democrática.

Sáez comenta que para el partido esta situación “fue un misil, sin duda. Jamás habíamos pasado por casos de esa naturaleza”, no obstante, menciona que la actitud de los otros partidos de la coalición fue de apoyo.

Bajo la misma lógica, Couble comenta que “para nosotros fue muy importante la manera de actuar de los partidos prefusión ante este caso, que por lo demás fue claro. Se pusieron todos los antecedentes frente a la justicia, se activaron las orgánicas y la justicia partidaria interna, con la expulsión de quienes estuvieron involucrados”.

Con la finalidad de evitar este tipo de situaciones desde el FA, revelan, se está trabajando en reglamentos internos de conducta y transparencia que les permita actuar de manera oportuna y eficaz en este tipo de casos.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Servel habilita a fallecidos para votar y falsos detenidos desaparecidos también”: #Engañoso

En redes se asegura que el Servicio Electoral tiene habilitado el sufragio a difuntos y detenidos desaparecidos durante la dictadura. Sin embargo, Fast Check CL califica esto de #Engañoso. Si bien las personas víctimas de desaparición forzosa están habilitadas para votar, esto en la práctica no puede llevarse a cabo y se hace en un acto de memoria. Además, las personas difuntas deben ser sacadas del padrón apenas sea informado por el Registro Civil.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Municipalidad de Lolol ha pagado más de $670 millones a empresa vinculada al hermano de una funcionaria municipal

Entre 2022 y 2025, la Sociedad Constructora J.J.A. Limitada ha recibido más de $670 millones en contratos con la Municipalidad de Lolol, periodo en el que una funcionaria del municipio era hermana de uno de los socios de la empresa. En diciembre de 2023 entró en vigencia el artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas, que prohíbe al Estado contratar con funcionarios públicos o sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, por lo que los convenios previos a esa fecha no estarían cuestionados. Sin embargo, en marzo de 2025, la empresa volvió a ser adjudicada para la mantención de áreas verdes, contrato mediante el cual ha percibido hasta ahora más de $117 millones.

Últimos chequeos:

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

“10% de niños (chilenos) que viven en la pobreza”: #Real

De acuerdo con los datos de la encuesta Casen 2022 y un informe de Unicef, el 10,5% de los menores de 18 años en Chile vive en hogares en situación de pobreza por ingresos, tal como señaló el candidato Marco Enríquez-Ominami durante el debate presidencial.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.

Giorgio Jackson: “Descarto volver a Chile si José Antonio Kast se convierte en Presidente de Chile”: #Falso

Se viralizó ampliamente en redes sociales que el exministro Giorgio Jackson, en una entrevista para The Clinic, descartó volver a Chile si José Antonio Kast es elegido presidente. Fast Check calificó esto como #Falso: The Clinic nunca publicó una entrevista con dicha cuña y lo desmintieron a través de redes sociales. Además, el propio Jackson también negó haber dicho la frase.

(Imagen) “Tras el anuncio de Kast, los caribeños empiezan a irse del país. Todavía no asume y ya hizo más que este gobierno por controlar la inmigración”: #Falso

Luego de que José Antonio Kast ‘advirtiera’ a los inmigrantes irregulares que abandonen el país antes de asumir su eventual nuevo gobierno, se compartieron en X dos fotografías de extranjeros yéndose de Chile, supuestamente como efecto inmediato tras las palabras del candidato republicano. Fast Check calificó esto como #Falso, pues las imágenes son solo simbólicas y forman parte de una campaña del Comando con Venezuela en Chile, confirmado por el propio director de la organización.

Fact checking al Debate Anatel de primera vuelta

Fast Check realiza un fact-checking en vivo del Debate Presidencial de Canal 13, segundo debate de TV en el marco de las Elecciones 2025, que enfrentan a los candidatos Franco Parisi, Jeannette Jara, Evelyn Matthei, Marco Enríquez-Ominami, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Eduardo Artés y Harold Mayne-Nicholls.

“Chile tiene aproximadamente 300 presos por cada 100 mil habitantes. Estados Unidos, por cada 100 mil habitantes, tiene 600. Ambos tenemos 6 homicidios por cada 100 mil habitantes. China tiene 111 presos por cada 100 mil habitantes y un homicidio (por cada 100 mil habitantes)”: #Chequeado

El candidato Eduardo Artés mezcló datos correctos y erróneos en su comparación internacional sobre criminalidad y encarcelamiento. Fast Check CL verificó que sobreestimó la tasa penitenciaria de Chile y Estados Unidos, acertó en los datos de homicidios de ambos países y de China, pero entregó una cifra incompleta respecto a la población carcelaria del gigante asiático.