Crisis Suprema: ¿Cómo funciona el Poder Judicial?

La ministra Ángela Vivanco fue suspendida de sus funciones tras la revelación de una serie de chats con el abogado Luis Hermosilla, quien se encuentra actualmente en prisión preventiva por delitos de cohecho, lavado de activos y delitos tributarios. Pero, ¿cómo funciona el Poder Judicial?
Corte Suprema de Chile

La ministra Ángela Vivanco fue suspendida de sus funciones tras la revelación de una serie de chats con el abogado Luis Hermosilla, quien se encuentra actualmente en prisión preventiva por delitos de cohecho, lavado de activos y delitos tributarios. Pero, ¿cómo funciona el Poder Judicial?


Por: Fast Check CL

Durante la mañana de este lunes se hizo pública la suspensión de sus funciones de la ministra de la Corte Suprema, Ángela Vivanco, tras revelarse chats con Luis Hermosilla que dan cuenta de un presunto tráfico de influencias.

La revelación de los chats generó un amplio debate sobre la necesidad de transparencia en la Corte Suprema y ha llevado a los ciudadanos a examinar más de cerca el papel y las decisiones de los ministros. En respuesta a las inquietudes, se ha destacado la relevancia de la independencia judicial y la correcta supervisión de los casos para mantener la confianza pública en el sistema.

En este sentido, la Corte Suprema es una pieza fundamental en la estructura judicial de Chile, y su capacidad para manejar casos difíciles y mantener una imparcialidad es esencial para la confianza en el sistema legal del país.

¿Qué es la Corte Suprema?

Fundada en 1823, la Corte Suprema de Chile es la máxima autoridad judicial del país y se encarga de administrar la justicia e interpretación uniforme de la ley. La institución está formada por 21 ministros designados de manera vitalicia, entre ellos la suspendida Ángela Vivanco.

Los ministros, también llamados supremos, son designados por el Presidente de la República a partir de una terna propuesta por el Senado.

¿Cómo se organiza la Corte Suprema?

La Corte Suprema se organiza en diversas salas, cada una con áreas específicas tales como la sala Penal, Civil, De Asuntos Constitucionales y Laboral, etc. Cada sala tiene un enfoque específico y están compuestas por ministros especializados en la materia correspondiente, lo que permite una gestión más eficaz y una resolución adecuada para los casos en sus respectivas áreas.

  • Sala Penal: Se encarga de chequear casos relacionados con delitos, apelaciones y recursos de casación (anulación de sentencia judicial) en materia penal. Además, trata temas de legalidad y derechos fundamentales en el ámbito penal.
  • Sala Civil: Se encarga de asuntos civiles, como disputas contractuales, derechos de propiedad, herencias y otras materias civiles. Además, revisa apelaciones y recursos de casación en esta área.
  • Sala de Asuntos Constitucionales: Abarca casos relacionados con la interpretación y aplicación de la Constitución. También revisa cuestiones de constitucionalidad y recursos que impliquen la protección de derechos fundamentales, así como casos que cuestionen la legalidad de actos y normas.
  • Sala Laboral: Se encarga de casos relacionados con el derecho laboral, incluyendo disputas entre empleadores y trabajadores, interpretación de contratos laborales y cuestiones de seguridad social. Además, chequea apelaciones y recursos de casación en temas laborales, buscando asegurar una aplicación justa y coherente de las leyes laborales.

¿Cuáles son las funciones principales de la Corte Suprema?

Fundamentalmente la Corte Suprema tiene como misión cerciorarse de asegurar el orden mediante la actividad jurisdiccional y a través de las facultades conservadoras, disciplinarias, económicas y estatales. Entre ellas se cuentan:

  • Revisión de fallos: Examina recursos de casación y revisión para asegurar que las decisiones de tribunales inferiores se ajusten a la ley.
  • Interpretación de la Ley: Interpreta la Constitución y las leyes, asegurando su aplicación uniforme.
  • Control de legalidad: Resuelve acciones como amparo para proteger derechos fundamentales.
  • Supervisión Disciplinaria: Monitorea la conducta de jueces y funcionarios judiciales, imponiendo sanciones si es necesario.

Cargos y procedimientos

Entre los ministros en ejercicio se realiza la elección del presidente de la Corte Suprema. El supremo electo su cargo por dos años —sin oportunidad de reelección—, coordinando y representando al tribunal en distintas actividades oficiales.

Para la elección de un nuevo ministro, la Corte en Pleno realiza una propuesta de cinco postulantes al Presidente de la República, quien debe elegir un candidato, el que debe ser aprobado por dos tercios de los votos en el Senado. Los supremos se desempeñan en calidad de titulares intransferibles. Algunos de los requisitos para optar por estos cargos son ser chileno/a, tener título de abogado, entre otros.

Los ministros permanecen ejerciendo su cargo siempre y cuando tengan buen comportamiento ético hasta sus 75 años.

La Corte Suprema es fundamental para poder garantizar justicia y coherencia legal en Chile. Su rol en la interpretación de leyes y el control disciplinario asegura la integridad del sistema judicial.

¿Cómo se remueve un supremo?

La suspensión y remoción de un miembro de la Corte Suprema se rige por la Constitución y por leyes específicas. El proceso para la remoción incluye una acusación formal, investigación y en algunos casos, un juicio político ante el Senado, que es quien determina finalmente sobre si se efectúa la destitución del cargo al funcionario.

Los motivos y agravantes para estas acciones pueden incluir:

  • Falta de idoneidad: Incapacidad o inhabilidad para cumplir con las funciones judiciales, ya sea por salud mental o física.
  • Conducta inapropiada: Comportamiento que menoscabe la dignidad del cargo, incluyendo corrupción, soborno, o cualquier acto que afecte la integridad de la administración de justicia.
  • Delitos graves: Condena por delitos graves, como corrupción o delitos contra la administración pública. Violaciones graves a la ley: Incumplimiento de normas legales y constitucionales que afectan el desempeño de sus funciones.
  • Falta grave: Actos que constituyan una falta grave en el ejercicio de sus funciones, como el incumplimiento reiterado de deberes judiciales.

Acusación constitucional

Ante una posible acusación constitucional, como la que distintos parlamentarios analizan levantar contra Vivanco, se utiliza un mecanismo por el cual se puede llegar a la destitución de funcionarios de altos mandos, incluyendo a los miembros de la Corte Suprema, mediante la comisión de delitos o faltas graves.

Este proceso incluye varios pasos fundamentales como:

  • Presentación de la Acusación: La acusación debe ser presentada por al menos un tercio de los miembros de la Cámara de Diputados. Además, debe basarse en la comisión de delitos graves, violaciones a la Constitución o a la ley, o la falta de probidad.
  • Evaluación de la Acusación: La Cámara de Diputados debe revisar la acusación y decidir si procede o no. Si llega a aprobar la acusación con al menos dos tercios de los votos, la causa avanza al Senado.
  • Juicio en el Senado: El Senado actúa como jurado en el juicio constitucional. Los miembros del Senado deben deliberar y votar sobre la culpabilidad del acusado. Se requiere una mayoría de dos tercios para llevar a cabo la destitución.
  • Sentencia y consecuencias: Si el Senado decide la destitución, el funcionario acusado es removido de su cargo. Además, puede enfrentar otras sanciones legales si corresponde.

De esta manera, el proceso garantizará que la acusación y posible destitución se manejen con el debido proceso y con las garantías legales correspondientes.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

SMA formula cargos contra filial de Blumar tras exceder producción autorizada de salmones en Reserva Nacional Kawésqar

El ente fiscalizador cursó el procedimiento debido a que la firma excedió en un 27% la producción autorizada en su centro de cultivo CES Gómez Carreño, emplazado dentro de la Reserva Nacional Kawésqar. La empresa presentó un Programa de Cumplimiento para intentar revertir el procedimiento sancionatorio. Un informe técnico del Sernapesca señala que “el hecho de producir más allá de lo autorizado obedece inequívocamente a una planificación por parte de la empresa y un esfuerzo consciente dirigido a llevar a cabo esta conducta”.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Últimos chequeos:

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

Por no entregar información financiera: IP Chileno Británico de Cultura fue sancionado con multa por más de $3,4 millones

En medio de problemas internos que incluyeron la pérdida de su información contable y dificultades para reconstruir sus registros financieros, el Instituto Profesional Chileno Británico de Cultura enfrentó fue sancionado por parte de la Superintendencia de Educación Superior. El organismo fiscalizador concluyó que la institución incumplió su obligación legal de informar oportunamente sobre su estado financiero del año 2023, aplicándole una multa de 50 Unidades Tributarias Mensuales ($3,4 millones). La multa se suma a infracciones similares detectadas en los últimos años.

Una factura a la municipalidad, otra al factoring: el presunto mecanismo de ASEDO para duplicar los cobros al Estado

Cuatro organismos públicos y privados —entre ellos, municipios, un servicio estatal y una empresa financiera— presentan querellas penales contra ASEDO Limitada, proveedora de servicios de limpieza. A la empresa se le apuntan los delitos de estafa, uso malicioso de documentos y falsificación reiterada. Tras revisar los libelos se observó un presunto patrón de irregularidades que incluye la emisión de facturas ideológicamente falsas y el uso de pólizas falsificadas en la adjudicación de contratos públicos.

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.