Cecilia Astorga: “Nadie va a ir a ver un payador que haga puras groserías y también porque eso no existe”

El pasado lunes 16 de septiembre, el Ministerio de las Culturas entregó el Premio a la Trayectoria Nacional en la Cultura Tradicional Margot Loyola. Entre las personas reconocidas se encuentra Cecilia Astorga, poeta y payadora considerada como una de las primeras mujeres en practicar este arte. En esta entrevista, Astorga cuenta sobre su relación con Margot Loyola, sus inicios en la paya y cómo esta forma parte de la cultura chilena.

El pasado lunes 16 de septiembre, el Ministerio de las Culturas entregó el Premio a la Trayectoria Nacional en la Cultura Tradicional Margot Loyola. Entre las personas reconocidas se encuentra Cecilia Astorga, poeta y payadora considerada como una de las primeras mujeres en practicar este arte. En esta entrevista, Astorga cuenta sobre su relación con Margot Loyola, sus inicios en la paya y cómo esta forma parte de la cultura chilena.


Por Álvaro Marchant

Cada 15 de septiembre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio hace entrega del “Premio Margot Loyola“, reconocimiento cuya finalidad es reconocer y honrar la cultura tradicional y popular chilena.

El pasado lunes 16 de septiembre —en el Salón Montt Varas del palacio de La Moneda— se realizó la ceremonia en donde se galardonó a: José Segovia Vergara,“Patara“, Juan Guillermo Prado Ocaranza, María Isabel Cachaña Machacan y Cecilia Astorga.

Cecilia Astorga es una poeta, cantora y payadora que cuenta con más de treinta años de trayectoria en el arte de las payas. Dentro de este mundo, Astorga es considerada como la primera mujer en practicar este tipo de canto.

A pocas horas de haber sido reconocida por este premio, conversa con Fast Check CL y habla sobre su recorrido como payadora y el impacto cultural que tiene la paya. Además, reconoce que recibir este premio es “muy emotivo” debido a la relación que tenía con Margot Loyola.

“Para mí es un honor, un orgullo y siento una emoción muy grande”

—¿Qué se siente ser galardonada con este premio? ¿Se lo esperaba?

Bueno, yo sabía de la postulación que había hecho la Agrupación Nacional de Payadores así es que estaba súper contenta. El premio tiene un prestigio muy grande, es el premio en música y cultura tradicional más importante que existe, así que para mí es un honor, un orgullo y siento una emoción muy grande.

Lo recibo con harto cariño y humildad, reconociendo también que hay una trayectoria, en mi caso, de muchos años de trabajo. Además, que en mi caso tuve la oportunidad de conocer y ser muy cercana a Margot Loyola, así que es muy emotivo este momento.

¿Cómo fue su relación con Margot?

En diferentes tiempos de nuestras vidas más cercanas que en otras. En el último tiempo, como alumna de danza, aprendiendo siempre con ella, disfrutando de su energía contagiosa, su alegría de vivir, su amor por la tierra, por Chile. Eso es una marca imborrable por parte de Margot y la herencia más importante que nos deja.

— Retomando su carrera como payadora, ¿cómo nace su camino en el arte de las payas?

El camino en este arte fue algo muy natural en mi caso. Antiguamente, en cada casa había una guitarra, se dice que toda la gente antigua hablaba en verso, así que para mí fue muy natural sentirme cercana a lo que significan los versos, especialmente las décimas, las coplas y el canto campesino en general.

Todo nació desde que yo era muy chiquita. Hace muchos años, cantábamos versos, principalmente a lo divino, que es el canto de la décima en un ritual religioso, y generalmente era la única mujer. Con el tiempo pasó que, más que alguien me enseñara, fui observando lo que significaba la sabiduría del canto a lo poeta, que es un nombre muy bonito con que se le da al arte que yo practico, y aprendí a hacer payas.

“Somos apabullados por algo que le llaman payas, y en realidad no tiene nada que ver con lo que es la paya chilena

¿Cuál es el mensaje o los principales temas que se abordan en las payas o que se abordaban antes?

Siempre son las temática del momento, la paya es el canto improvisado de esos versos, y eso requiere de una experiencia, de leer, de escuchar mucho, estar siempre atento a las noticias, a lo que la gente quiere saber y comentar. Entonces, hay opinión propia, colectiva, y está la voz y cara del payador que canta esos versos.

¿Cuál cree que es el impacto de la paya a la cultura chilena? ¿Cómo se enraíza?

Según mi visión, es algo muy inmenso y profundo. Ahora, esto está siempre floreciendo, dando nuevos frutos, y pienso que los payadores estamos pasando una época súper linda, donde hay mucha gente interesada en aprender.

La pandemia nos hizo muy bien para reconocernos, sobre todo, en lo que significa las artes de la identidad. Mucha gente empezó a aprender a hacer décimas para escribir su vida, sus sentimientos, para compartir experiencias con otros, y a cantar esos versos.

—¿Cómo ve la relación entre la ciudadanía y el arte de las payas?

Nosotros de repente estamos medios escondidos y eso no significa que seamos chicos, ni queramos escondernos, pero sobre todo en esta época, somos apabullados por algo que le llaman payas, y en realidad no tiene nada que ver con lo que es la paya chilena. La publicidad está llena de ordinarieces, ridiculizan al campesino, entonces en eso nos falta mucho terreno por ganar.

Sin embargo, hemos ganado mucho a nivel popular. Nuestros encuentros de payadores se llena de gente, incluso, que pagan su entrada para ir a vernos. Como artistas tenemos trabajo todo el año, y no hacemos eso que significa “tirarse una paya”. Nuestro canto es súper digno, poético, profundo, y también es divertido. Han sido tantos años de esa marca que dejó la dictadura, de llamarle payador o paya a cualquier cosa, que para nosotros es difícil sacarnos de esa marca.

—¿Siente que ha habido como una apropiación que ha tergiversado el significado de la paya?

Claro que sí. Nosotros si tuviéramos más recursos podríamos poner hasta una querella por apropiación indebida del nombre de payador, a quienes no lo son. Nadie va a ir a ver un payador que haga puras groserías y también porque eso no existe, nunca existió.

El payador es poeta, es divertido, es picarón. Y yo creo que la marca que hace esto es cantar, la paya es cantada. Como payadores figuramos en algunos programas de educación para avanzar en este aspecto y cada uno de los payadores y payadoras está haciendo lo suyo con su trabajo. En distintos ámbitos.

“Hay músicos y músicas para regocijarse y enorgullecerse en Chile”

—¿Percibe interés por parte de las juventudes en aprender sobre las payas?

Yo tengo el título de profesora básica y aunque no ejerzo, siempre he estado ligado a las escuelas donde me encanta trabajar con profesores. Desde ahí te puedo decir que es impresionante el interés y la dedicación de los estudiantes para aprender, conocer y usar el canto de los poetas. Aparte que utilizar payas para el aprendizaje es muy dinámico, dado que tiene muchos recursos que pueden usarse en la pedagogía.

Hay muchos jóvenes y adultos que están volviendo a sus raíces y se fascinan con este mundo. Existe mucho interés por parte de los músicos jóvenes.

¿Cómo ve el escenario musical en Chile?

A mí me encanta. Yo creo que todo lo que significó la idea del maestro Fernando Rosas de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile en los noventa, ha tenido su fruto en formar músicos de academia y buenas personas. Esos artistas están valorando distintas formas de hacer música, en especial aquella que tiene identidad.

Es un florecimiento, pero maravilloso. Hay músicos y músicas para regocijarse y enorgullecerse en Chile. Y como en el fútbol, para que haya una buena selección chilena, tiene que haber mucha gente que juegue las pichangas de los domingos.

En otra línea, quizás distinta a lo que acostumbra escuchar ¿cómo evalúa el auge del género urbano? ¿Qué piensa de eso?

Yo siento que cualquier persona puede expresarse de la manera que se le antoje. A mí me ha tocado ser jurado de muchos festivales y hace un tiempo fui jurado de un concurso muy importante que se llama Luis Advis. Ahí se hacen tres categorías: música clásica, popular y folclórica. Yo fui jurado de música folclórica.

Pero, justo ese año se hizo en música popular, el trap. Había gente que decía que el trap era lo peor y un montón de sinónimos. Y yo, como estaba en la competencia, me quedé a escuchar a esos exponentes y era una maravilla.

Además, fue justo después del estallido social, entonces hicieron algunos acomodos en las letras súper interesantes. Era un buen nivel y lo encontré muy sincero también. Pero cada uno en lo suyo y bienvenida sea toda expresión humana, sobre todo en lo artístico.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Polarizados e incivilizados: las claves de la primera vuelta presidencial chilena en YouTube

YouTube al descubierto: El análisis de 26 mil comentarios sobre José Antonio Kast y Jeannette Jara revela una conversación altamente polarizada e incivilizada en la primera vuelta presidencial chilena. La investigación rastrea la toxicidad en la plataforma, evidenciando el uso de adjetivos racistas y despectivos (“temporera”, “nazi”, “facho”), la mezcla de política con religión, y la emergencia de temas sensibles como la seguridad (Tren de Aragua) y la inmigración ilegal. Descubre cómo el análisis de datos masivos (API YouTube y Rainette) mapea los vocabularios dominantes que definen el debate digital en Chile.

INAF

Estudiantes de INAF iniciaron toma ante el incumplimiento de demandas: piden la presencia del rector y de Pablo Milad

La toma en INAF fue iniciada luego de que estudiantes acusaran que la rectoría no cumplió con los acuerdos para garantizar canchas disponibles para prácticas, habilitar camarines en horarios de clases y asegurar personal médico en actividades. Según señalaron, solo se ejecutó el punto relativo a los camarines. Tras nuevas reuniones sin definiciones, se decidió iniciar la movilización.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

Martín Mihovilovic

“Me pidió quedarse hasta la acreditación”: el audio donde el rector de INAF admite que no puede remover a cuestionado director de carrera

Fast Check CL accedió a un audio en que el rector del INAF, Martín Mihovilovic, afirma que Sergio Guarda le pidió mantenerse como director de la carrera de Entrenador en Deporte y Actividad Física «hasta la acreditación», en un contexto que describe como crítico para la institución. En la grabación, el rector sostiene que, debido a la evaluación que la CNA realizará a la carrera y a las dificultades generadas tras la salida del anterior director, no es posible efectuar un «cambio tan brusco», junto con aseverar que los evaluadores conocen a Guarda. El proceso de acreditación es decisivo: si INAF no alcanza el nivel avanzado, arriesga quedar sin acreditación institucional.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

Jorge Ugalde, imputado por triple homicidio, es militante comunista: #Falso

En redes se difundió una supuesta publicación de un medio en donde se asegura que el psicólogo imputado de triple homicidio en La Reina, Jorge Ugalde, sería militante del Partido Comunista. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso, ya que dicho medio de comunicación nunca publicó esa noticia y desde el propio PC descartaron que Ugalde pertenezca a la colectividad.

(Video) “Intento de fraude electoral en Puerto Montt. Justo llega Carabineros”: #Engañoso

En redes se afirma que un video demostraría el inicio de un fraude electoral por el traslado de una urna fuera de un local de votación. Sin embargo, Fast Check CL califica esta afirmación como #Engañosa. Si bien las imágenes son reales, corresponden a un procedimiento de voto asistido para una persona con movilidad severamente reducida. La delegada de la Junta Electoral y Carabineros confirmaron que no hubo irregularidades.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.