Independientes, pero no tanto: El falso 54% de candidatos independientes en esta elección municipal

Durante las elecciones de hoy y mañana, el 54% de los candidatos de todo Chile son "independientes". Sin embargo, de estos independientes, solo el 8,1% no cuenta con el respaldo de un partido político, es decir, son verdaderos independientes. En respuesta a una desafección política, los independientes "pero no tanto" figuran como la mejor opción a ser electos. Sin embargo, según expertos en sistema electoral, este panorama se encuentra lejos de ser la solución. En este especial abordamos el fenómeno de la moda electoral del momento: la independencia política.

Durante las elecciones de hoy y mañana, el 54% de los candidatos de todo Chile son “independientes”. Sin embargo, de estos independientes, solo el 8,1% no cuenta con el respaldo de un partido político, es decir, son verdaderos independientes. En respuesta a una desafección política, los independientes “pero no tanto” figuran como la mejor opción a ser electos. Sin embargo, según expertos en sistema electoral, este panorama se encuentra lejos de ser la solución. En este especial abordamos el fenómeno de la moda electoral del momento: la independencia política.


Por Álvaro Marchant

Este fin de semana se desarrollan las elecciones que tienen por finalidad elegir a alcaldes, concejales, gobernadores regionales y consejeros regionales (CORES). Lo extenso de las votaciones obligó a las autoridades a determinar que los comicios se realizaran en dos días.

Las elecciones llegan en un escenario político adverso y, particularmente, para los partidos políticos que enfrentan una profunda crisis de confianza. Así lo ha dejado ver la última encuesta Cadem, donde los partidos políticos figuran como la institución en la que menos confían los chilenos, llegando a solo un 14% de aprobación.

Así las cosas, el auge de desprenderse de los partidos políticos ha sido una consigna vital para los candidatos, y por ello muchos han optado por levantar candidaturas independientes. Sin embargo, uno de los grises de esta realidad es el grado de independencia de aquellos que son representados por un pacto.

Rodrigo Pérez de Arce

Rodrigo Pérez de Arce, investigador asociado a Faro UDD, cuenta que “no se puede separar la inscripción masiva de candidatos independientes del proceso lento, pero sostenido, de distanciamiento entre la ciudadanía y la política. A eso aportan los distintos escándalos de corrupción, la lentitud para procesar demandas ciudadanas, la perdida de atractivo de los partidos políticos”.

¿Cuántos candidatos son independientes?

El Servicio Electoral de Chile (Servel) publicó el listado de candidatos para estas elecciones. Según los datos expuestos, son 18.036 las personas que competirán por algún puesto en los comicios. De esta cifra, 11.210 son hombres y 6.828 mujeres.

El 54% del total de los candidatos son independientes, es decir 9.662 de los 18.036. No obstante, dentro de los independientes tan solo 784 no se encuentran ligados a pactos políticos, representando un 4% del total de candidatos y el 8,1% del total.

Los pactos son coaliciones que engloban a distintos partidos políticos y es el mecanismo utilizado para apoyar ciertas candidaturas. Para estos comicios los apoyan a la mayor cantidad de independientes son: Chile Vamos UDI-Evópoli (1.155), Tu Comuna Radical (1.040), Chile Vamos Renovación Nacional (981) y Chile Mucho Mejor (952).

En la misma línea, los pactos que llevan la mayor cantidad de candidaturas independientes son: Chile Mucho Mejor (2.079), Chile Vamos RN-Independiente (1.902) y Chile Vamos UDI-Evópoli e Independiente (1.874).

¿Por qué ser independiente y los riesgos que presentan para el sistema electoral?

En un clima de desafección política, ser candidato independiente parece ser la mejor forma de garantizar autonomía a los votantes. No obstante, este es un fenómeno que puede ser analizado desde diferentes perspectivas.

Una fuente cercana del Servel, explica que “en el fondo lo que hay detrás de las candidaturas independientes puras, incluso en las independientes que van en pacto, es un individualismo imperante. Esa mirada individualista es bastante lamentable”.

En la misma línea, el trabajador del servicio plantea que habría que impulsar una reforma cuya finalidad sea asegurar ciertos parámetros de representatividad. Incluso, propone al sistema uruguayo como un nuevo modelo, el cual obliga a tener un porcentaje mínimo de firmas para levantar una candidatura.

Créditos: Agencia Uno

Gonzalo Parra, politólogo y jefe de carrera de Administración Pública de la U. de Chile, cuenta que ante la baja tasa de identificación de los ciudadanos con la política, para los candidatos independientes “es más rentable distanciarse de partidos políticos que tienen una mala evaluación, una crítica y que, eventualmente, pueda afectar su rendimiento electoral”.

Gonzalo Parra, cientista político

El cientista político también analiza el factor de los candidatos independientes con pacto de algún partido. Cuenta que la decisión se argumenta en que las tiendas “se ven fuertemente atraídas para aumentar su caudal de votación”. De igual forma, el profesional comenta que los partidos son “etiquetas políticas” sobre los que la gente ya sabe cómo actuarán o lo que proponen en ciertas materias.

“Actualmente, hay poca diferenciación programática entre los partidos políticos y por esa razón es más rentable poner candidatos independientes, dado que sus propuestas están fuertemente agotadas”, detalla Parra.

Los riesgos de los independientes

Si bien los partidos políticos son instituciones poco confiables para la ciudadanía, hay algo seguro al respecto: todos saben las tendencias de éstos. Precisamente, este sería el primer punto débil de los independientes “puros”.

No abanderarse con un partido ni ser apoyado por un pacto genera un enigma sobre la reacción que podría tener el candidato en un determinado escenario, dado que actúa en virtud de sus convicciones personales.

“Hoy día las personas, desconfiadas de los partidos empiezan a mirar más a los independientes, pero ellos, en definitiva, están planteando ideas personales que muchas veces ni siquiera han conversado con otras personas”, sostiene una fuente del servicio.

Pese a que el tema de las candidaturas independientes es una de las aristas del sistema electoral, los expertos consultados concuerdan en que el problema de fondo radica en recuperar la confianza de las personas en los partidos políticos.

Stéphanie Alenda, socióloga e investigadora de la Facultad de Educación de la Universidad Andrés Bello, precisa en que “cualquier medida que se tome debe hacerse cargo del problema de fondo de la baja institucionalización de los partidos y coaliciones: su falta de cohesión interna y disciplina, la ausencia de proyectos de sociedad diferenciados y la debilidad de su enraizamiento”. 

Stéphanie Alenda, socióloga

De igual forma, la socióloga agrega que “estas estrategias electorales desacopladas de las etiquetas partidarias plantean serios problemas en relación a la rendición de cuentas, en particular para los independientes fuera de pacto”.

¿Qué responsabilidad tienen los partidos sobre los independientes de sus pactos?

El pacto de Chile Vamos UDI-Evópoli y Tu Partido Radical (Partido Radical) son los pactos que apoyan la mayoría de los candidatos independientes. No obstante, una de las interrogantes que surge al respecto es cuál es el grado de control que tienen los partidos sobre estas personas.

Eduardo Cretton, abogado y ex convencional de la UDI, explica que una de las motivaciones que los llevó a incorporar a candidatos independientes fue que estas campañas compitieran en el marco de la institucionalidad.

“Cuando un independiente suscribe una candidatura a nuestro partido, en el fondo quiere decir que comparte las palabras y principios del partido y en ese sentido, cuando se vea algún tipo de mala práctica o lo que sea, va a ser la misma sanción y lo criticaremos con la misma rigurosidad como si fuera un militante”, dice Cretton.

Eduardo Cretton junto a miembros de la UDI

Por otra parte, el abogado precisa en que la total independencia electoral no existe debido a que, de una u otra forma, siempre hay una ideología que traza la línea de pensamiento. Los candidatos “aparecen en la papeleta como independientes, pero en el fondo, el hecho de serlo es porque no tienen militancia, pero no porque no suscriban a un cuerpo de ideas”, concluye el militante UDI.

El presidente del Partido Radical, Leonardo Cubillos, cuenta que la orgánica interna del partido es la encargada de decidir qué candidatura independiente llevar, considerando aquellas que se amolden a sus principios.

Leonardo Cubillos, presidente del Partido Radical

Al ser consultado sobre la fiscalización aplicada a las candidaturas independientes, el número uno de la colectividad, comenta que “hacemos seguimiento y si hay gente que está apoyando a candidatos que están fuera del pacto, o de las líneas programáticas, se procede bajando la candidatura. Si durante la campaña se produce algo fuera de lo acordado, no se le otorga apoyo monetario ni propaganda”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Radical

La pesadilla del Partido Radical: el artículo 120 y el riesgo de cesión de su sede a la Gran Logia

El Partido Radical, tras no alcanzar el 5% de los votos ni cumplir el requisito parlamentario mínimo, quedó en la antesala de la disolución, lo que activaría el artículo 120 de sus estatutos. La norma establece que, en caso de extinguirse la colectividad, todos sus bienes –incluida la sede de Londres 57– pasarán al Club de la República, entidad vinculada a la Gran Logia de Chile. Fuentes internas explicaron que entre las alternativas para resguardar el patrimonio, se está estudiando la posibilidad de traspasar al Centro de Estudios Pedro Aguirre Cerda.

Armada ha pagado más de $62 millones a empresa vinculada a dos exoficiales: se enviaron antecedentes a Contraloría

Entre 2022 y 2024, la Dirección de Abastecimiento de la Armada (DABA) adjudicó cinco contratos —por más de $62 millones— a Ceibar Limitada, empresa ligada a dos exoficiales de la misma institución. Un informe del Observatorio de ChileCompra advierte posibles infracciones a la Ley de Compras Públicas, señalando que las asesorías correspondían a funciones propias de la Armada y recaían en áreas donde los exoficiales habían desempeñado funciones anteriormente. El caso fue remitido a la Contraloría para evaluar eventuales responsabilidades funcionarias.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Últimos chequeos:

(Imagen) “Mucho veneco inmigrante en la frontera tratando de abandonar el pais por voluntad propia, luego de los resultados electorales de hoy”: #Engañoso

Una vez sabido que Jeannette Jara y José Antonio Kast disputarán la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, se viralizó una imagen que supuestamente mostraría a un grupo de inmigrantes intentando abandonar el país producto de los resultados del balotaje. Fast Check calificó esto como #Engañoso, pues la fotografía corresponde a un grupo de inmigrantes en Colchane que buscaban volver a su respectivo país, pero ocurrió en 2023, por lo que no es posible que guarde relación con las elecciones celebradas este pasado domingo.

“Jara fue soplada en el debate presidencial con reloj inteligente”: #Falso

Tras el debate de Anatel, circuló en redes sociales que a la candidata Jeannette Jara le estaban ‘soplando’ qué decir en medio de su realización. Esto, porque en algunos momentos se le ve observando su reloj, como si le llegaran mensajes. Sin embargo, esto es #Falso, pues en distintos momentos del debate se evidencia que es un reloj análogo y no uno digital, por lo que no es posible recibir mensajes a través de él.

(Imagen) “Rodrigo Rojas Vade reaparece y manifiesta su opción presidencial: ‘Por un Chile sin mentiras, votaré por Jeannette Jara'”: #Falso

En redes se viralizó una supuesta nota de Meganoticias que afirmaba que Rodrigo Rojas Vade había reaparecido para manifestar apoyo a la candidata presidencial Jeannette Jara. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Falso. La publicación no existe en los archivos del medio y el editor de Meganoticias confirmó que la imagen atribuida al sitio es falsa.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“‘No necesito pedirle los votos a un papito corazón’ Jeannette Jara tras ser consultada sobre eventual apoyo de Parisi”: #Falso

Se difundió que la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, habría dicho que no necesita «pedirle los votos a un papito corazón», en referencia a la carta presidencial del Partido de la Gente: Franco Parisi. Sin embargo, Fast Check CL califica este contenido como #Falso. Un análisis de registros audiovisuales, tras los resultados de la elección de ayer, no muestra que la exministra del Trabajo haya hecho esta aseveración. Además, desde su comando lo desmintieron.

(Imagen) “Marcelo Brunet, asesor de campaña de Evelyn Matthei: ‘En segunda vuelta votaré por Jeannette Jara ya que representa una opción mucho más dialogante'”: #Engañoso

En X se difundió que el abogado de Renovación Nacional, Marcelo Brunet, habría prestado su apoyo a la candidata Jeannette Jara en las elecciones presidenciales. Sin embargo, Fast Check CL califica esto como #Engañoso. Si bien la nota es real, esta fue alterada y Brunet no explicita ningún apoyo a Jeannette Jara en ella. Además, el propio abogado lo desmintió.

(Imagen) “Cierre de campaña de Johannes Kaiser”: #Falso

Se viraliza en redes sociales una fotografía aérea que aparentemente mostraría la concentración en el cierre de campaña de Johannes Kaiser en Providencia. Fast Check calificó esto como #Falso, ya que en realidad corresponde a la multitud presente en el cierre de campaña de Jeannette Jara en la Plaza de Maipú.

“El Servel jamás ha entregado un copia física del acta de escrutinio al presidente de mesa de votación ni a nadie”: #Falso

En redes sociales circula que el Servel no entrega copias físicas del acta de escrutinio a los presidentes de mesa ni a nadie. Sin embargo, esto es #Falso. El propio Servel señala en su sitio web que cada mesa debe elaborar tres ejemplares del acta, los cuales se distribuyen entre el local de votación, los Colegios Escrutadores y el Tricel. Además, desde 2021 el Servel publica copias digitalizadas de todas las actas en su sitio web. El propio Servel corroboró esta información a Fast Check CL.

Asesor de Kast, autor de columna sobre “parásitos”, ha ganado más de $33 millones seleccionando cargos para el Estado

Fast Check CL obtuvo antecedentes del Servicio Civil que confirman que Cristián Valenzuela, Carmen Soza y Sebastián Figueroa —todos asesores cercanos de José Antonio Kast— mantienen cargos vigentes como profesionales expertos del Sistema de Alta Dirección Pública. Valenzuela ha cobrado, por sus asesorías, más de $33 millones entre el año 2018 y octubre de 2025.