Donald Trump, capítulo 2: la importancia de los “estados indecisos” que lo llevaron a ganar las presidenciales de Estados Unidos

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos dieron por ganador a Donald Trump. El triunfo se concretó luego de que ganara en los "estados indecisos", particularmente en Pensilvania.

Por Álvaro Marchant

La noche del martes se llevaron a cabo las elecciones presidenciales de Estados Unidos, las que dejaron como ganador al representante Republicano, Donald Trump. Trump llega a la Casa Blanca por segunda vez y luego de ser condenado por delitos penales.

Los resultados de los comicios no estaban dentro de las posibilidades. Pese a que el conteo de votos aun no termina en algunos estados, con los ya conocidos, Donald Trump se pudo consagrar, con holgura, como el nuevo presidente de Estados Unidos, a pesar de que las encuestas auspiciaban un resultado mucho más reñido.

Trump —hasta el momento— ha obtenido 279 votos, siete más de los necesarios para ser presidente. Por otra parte, Kamala Harris consiguió 223 votos, lejos de lo que las proyecciones indicaban. En número de votos, Trump también se impuso ante Harris, con 4.929.000 de votos por sobre su contendora.

Entre los estados que terminaron por inclinar la balanza hacia Donald Trump, estaban: Carolina del Norte, Georgia, Pensilvania y Wisconsin. Éstas últimas tres zonas habían sido perdidas por el candidato republicano en la competencia con Joe Biden en 2020.

Junto a su llegada a la Casa Blanca, el partido Republicano también logró imponerse en el Senado, ganando 52 escaños. Con ese panorama, Trump podrá impulsar su agenda política con más facilidad. El tablero senatorial —que estaba bajo el control de los demócratas— se invierte luego de que el partido de Harris alcanzara 42 senadores.

¿Por qué Pensilvania inclina la balanza?

De los siete “swing state” Pensilvania volvió a teñirse de rojo, luego de que en las pasadas elecciones fuera Joe Biden quien coronara esa localidad.

Y es que, tanto para Harris como para Donald Trump, quedarse con Pensilvania era símbolo de hacerse con las llaves de la Casa Blanca. Por esta razón, según consigna La Razón, ambos candidatos invirtieron más dinero en el “Keystone State“.

En el sistema electoral estadounidense el candidato que obtenga la mayoría de los votos en un respectivo estado, se queda con todos los electores de la zona. Cada estado tiene una cantidad de electores determinada, dependiendo de sus habitantes.

No obstante, estas elecciones presidenciales son las primeras en las que se aplica la “reasignación”, que consiste en la distribución de escaños en el Congreso por mandato constitucional. Esto quiere decir que si un estado pierde habitantes, también pierde escaños, lo mismo pasa en la situación inversa.

Pensilvania, para estas elecciones tuvo 19 votos en el colegio electoral, a diferencia de los 20 de las elecciones pasadas. Pese a este fenómeno, Pensilvania sigue siendo uno de los más relevantes dado que sigue teniendo la mayor cantidad de votos electorales de los siete estados indecisos. Por ende, el que ganara allí, se transformaba en el nuevo presidente.

El impacto de la elección de Trump en la economía chilena

Los coletazos de la elección de Donald Trump no solo han sido en materia de política internacional, sino que también los mercados reaccionaron. Ejemplo de esto, fue el alza en el precio del dólar y la caída del valor del cobre.

Francisco Castañeda, economista de la USACH, comenta a Fast Check CL que los impactos de la elección de Donald Trump sobre la economía chilena “son complejos porque Trump tiene una política económica proteccionista”.

En la misma línea, Castañeda cuenta que “esto implica proteger el sector industrial norteamericano vía de aranceles. Establecer subsidios a todo lo que es la producción y el sistema empresarial interno, y eso va a traer complejidades en la relación comercial con China”.

El economista explica que la baja del cobre es uno de los coletazos que experimentará la economía chilena, “por efectos arancelarios y proteger el mercado interno”. También destaca el devalúo del peso y el valor del dólar, el cual ya superó los $900.

“Para una economía pequeña como la chilena, los efectos macroeconómicos son complejos y habrá que analizar en detalle cómo evolucionan las medidas que tomará Donald Trump”, sentencia Francisco Castañeda.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Quién es Marcelo Carvallo: el nuevo consejero del Servel que reemplaza a Alfredo Joignant

El arquitecto y militante socialista Marcelo Carvallo Ceroni fue ratificado por el Senado como nuevo consejero del Servel, en reemplazo de Alfredo Joignant. Ha sido observador en distintos procesos, exsubsecretario Mideplan, expresidente del Centro Progresista Judioservador en distintos procesos, exsubsecretario Mideplan, expresidente del Centro Progresista Judio de Chile y candidato a concejal por Las Condes en dos ocaciones.

(Video) Evelyn Matthei dice que su presidencia también será de los venezolanos: #Engañoso

En redes sociales circula un video donde Evelyn Matthei afirma que, si es electa presidenta, su gobierno también será “de los venezolanos”, como muestra de solidaridad con la libertad de Venezuela. Sin embargo, esto es #Engañoso: el registro fue editado uniendo dos fragmentos distintos de su intervención original, lo que altera el sentido de sus palabras y da a entender un compromiso que nunca hizo.

“El 97% de las empresas está calificada como pyme por Impuestos Internos”: #Real

En el foro organizado por la SOFOFA y en el debate Summit 2025, la candidata del pacto “Unidad por Chile” afirmó que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) representan el 97% del total de empresas en el país. Una cifra que Fast Check CL verificó como #Real.

Según la Séptima Encuesta Longitudinal de Empresas, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 97% de las empresas en Chile son PyMEs, mientras que solo el 3% corresponde a grandes empresas. Esta encuesta mide variables como tamaño, empleo, ventas, innovación y formalización del tejido empresarial nacional.

Últimos chequeos:

“Eliminan a mayores de 90 años del padrón electoral”: #Engañoso

A través de X se difundió que las personas mayores de 90 años fueron eliminadas del padrón electoral. Sin embargo, el propio Servel desmintió esta información, aclarando que, además de la edad, se deben cumplir otras dos condiciones para que una persona sea excluida. Por ello, Fast Check calificó el contenido como #Engañoso.

Carolina Tohá compromete su apoyo a Johannes Kaiser: #Falso

Circula una publicación afirmando que Carolina Tohá, ex candidata a la presidencia, habría anunciado su apoyo a la candidatura de Johannes Kaiser luego de desacuerdos con el Partido Comunista. Esto es #Falso, tras revisar medios, redes oficiales y contactar con el equipo de Tohá se descartó que vaya a darse apoyo a la candidatura del Partido Nacional Libertario, reafirmando que sigue alineada con Jeannette Jara.

(Video) “Jeannette Jara propone expropiar los fondos de pensiones”: #Falso

Se viralizó un video que afirma que Jeannette Jara propone expropiar los fondos de pensiones para destinarlos a un «fondo común de reparto». Pero esto es #Falso: no hay registros de que la candidata haya realizado tal propuesta. Además, su equipo de comunicaciones desmintió la información, asegurando que ninguna de sus propuestas previsionales contempla la expropiación de fondos.

“El 97% de las empresas está calificada como pyme por Impuestos Internos”: #Real

En el foro organizado por la SOFOFA y en el debate Summit 2025, la candidata del pacto “Unidad por Chile” afirmó que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) representan el 97% del total de empresas en el país. Una cifra que Fast Check CL verificó como #Real.

Según la Séptima Encuesta Longitudinal de Empresas, elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el 97% de las empresas en Chile son PyMEs, mientras que solo el 3% corresponde a grandes empresas. Esta encuesta mide variables como tamaño, empleo, ventas, innovación y formalización del tejido empresarial nacional.

Llegó a ganar $12 millones en un mes: el abogado del Ñuble que trabajó en siete organismos públicos al mismo tiempo

Durante los últimos diez años, el abogado Esteban San Martín Rodríguez ha prestado servicios a diversas municipalidades del la región del Ñuble, entre ellas, la Municipalidad de Pinto, donde los pagos superaron los $67 millones en 2019 y 2022, lo que a juicio de la Contraloría no contaban con el respaldo suficiente. Fast Check CL corroboró con datos de transparencia activa que, por ejemplo, en agosto de 2021, San Martín alcanzó a ganar más de $12 millones por trabajar —bajo honorarios y con Código del Trabajo— en siete entidades públicas simultáneamente.