“Turismo delictual” y cooperar con información: los puntos que Chile no puede descuidar si quiere permanecer con Visa Waiver

Con la llegada de Donald Trump una de las incertidumbres para Chile es la continuidad en el programa Visa Waiver. En este explicativo te contamos cuáles son los puntos que no se pueden descuidar y las posibilidades que hay de perder el beneficio.

Por Álvaro Marchant

Hace poco más de una semana que se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales de Estados Unidos, donde el candidato republicano, Donald Trump, logró vencer a la demócrata Kamala Harris.

Trump obtuvo 75 millones de votos (50%), mientras que Harris alcanzó 71 millones de votos (48%). La cantidad de votos ganados le permitieron a Donald Trump tener 312 votos electorales, es decir 42 votos más de los necesarios para ser presidente.

El arribo de Trump a la Casa Blanca generó un sinfín de reacciones y en Chile no fue distinto. A la subida de precio del dólar —actualmente a más de mil pesos— y a la caída del precio del cobre, se suma la preocupación por lo que pasará con el Programa Visa Weiver.

El programa de exención de Visa, o comúnmente conocido como Visa Weiver, es una iniciativa gubernamental impulsada por Estados Unidos que permite la entrada de ciudadanos aceptados en el programa, sin la necesidad de contar con una visa.

Las personas de los países beneficiados pueden ir a Estados Unidos por turismo o negocios por hasta 90 días sin la necesidad de contar con una visa. La autorización, emitida vía electrónica, tiene una duración de dos años.

¿Qué requisitos deben cumplir los países y personas para obtener este beneficio?

Desde 2014 Chile es parte del programa de Visa Weiver, transformándose en el único país en tener acceso a esta medida.

Para que los países puedan ingresar al programa deben cumplir una serie de requisitos albergados en el artículo 217 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de Estados Unidos, normativa modificada por la Ley de Viajes Seguros y Asociación Antiterrorista de 2007.

Los requisitos que los países deben cumplir son:

  • Que el país tenga un porcentaje anual de denegación de visado de visitante no inmigrante inferior al tres por ciento, o un porcentaje inferior al fijado en los dos ejercicios fiscales anteriores de Estados Unidos.
  • Aceptar la repatriación de sus ciudadanos cuya expulsión de Estados Unidos haya sido ordenada en un plazo de tres semanas, a partir de la orden definitiva de expulsión.
  • Adherir a un acuerdo para comunicar a Estados Unidos la información sobre pasaportes perdidos o robados. Lo requerido debe entregarse mediante Interpol u otro medio designado por el Secretario de Estado.
  • Aceptar un acuerdo con Estados Unidos para compartir información sobre delitos graves o terrorismo.
  • Emitir pasaportes electrónicos legibles por máquina y con identificadores biométricos.
  • Someterse a una evaluación dirigida por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS en sus siglas en inglés) sobre los efectos que tiene para la seguridad del país la integración el Programa Visa Waiver, la aplicación de la ley y los intereses en materia de inmigración de Estados Unidos.
  • Junto al punto anterior, el país que quiera formar parte del programa debe someterse a una evaluación de inteligencia independiente, elaborado por la Oficina de Inteligencia y Análisis del DHS de Estados Unidos.

Una vez cumplidos con estos requisitos, los países comienzan a gozar de los beneficios de este programa. Actualmente, son 42 las naciones de todo el mundo que conforman el programa Visa Waiver.

Los requisitos de las personas

En cuanto a las personas que son beneficiadas con esto, deben pasar por el Electronic System Travel Authorization (ESTA) o Sistema Electrónico de Autorización de Viajes, un mecanismo automatizado que determina qué personas pueden obtenerla visa. El trámite administrativo tiene un costo de US$21 y la autorización de US$ 17. En caso de ser rechazada esta última, no se devuelve el dinero.

Los chilenos que deseen optar al programa deben ser titulares de un pasaporte electrónico —dado que es el único que lee el sistema ESTA—, postular a una autorización de viaje y pagar con tarjeta débito o crédito.

Por otra parte, no pueden postular quienes hayan sido arrestados o cuenten con antecedentes delictivos, sean portadores de enfermedades, a quienes se les haya negado el ingreso a Estados Unidos antes o hayan sido deportados y que hayan excedido su tiempo de permanencia en el país.

¿Cuál es el punto por el que Chile corre riesgo de ser expulsado del programa?

En 2023 se puso en duda la continuidad de Chile en el programa Visa Waiver, luego de que ciudadanos chilenos fueran detenidos por cometer distintos crímenes.

La primera persona que levantó la voz al respecto fue el sheriff Michael Bouchard, de Oakland, quien apuntó directamente a Chile sobre hechos delictuales ocurridos en el país, incluso descartó la existencia de un “turismo delictual”.

“Cuando llegan aquí están muy bien entrenados, muy organizados. Parecen ninjas, van enmascarados, llevan guantes y cada uno tiene una mochila con sus herramientas específicas para el robo. Las bandas chilenas nos han estado golpeando muy duro”, enfatizó el alguacil.

El tema no quedó ahí y los parlamentarios del Partido Republicano de Estados Unidos se sumaron a la ofensiva. Durante un acto en California en junio de 2023, el presidente de la Cámara de Representantes Kevin McCarthy solicitó la expulsión de Chile del programa.

“Chile no nos permite mirar los antecedentes penales que tenían estas personas cuando estaban en su país. Y ahora nos encontramos con más de 350 mil personas de Chile viniendo en el último año, desde un país que solo tiene 19 millones de habitantes. El crimen organizado está llegando a nuestras casas”, afirmó McCarthy.

En ese contexto, la Cancillería chilena no tardó en responder y aseguró que existe una cooperación “permanente” entre las fiscalías y policías de Chile y Estados Unidos.

“¿Está en riesgo la visa Waiver? Bueno, por el cumplimiento de los requisitos del trabajo de colaboración que tenemos con Estados Unidos, yo diría que no. Sí hay un debate político marcado por los debates contingentes de ambos países, que colocan este tema como debate político, y creo que eso también es una arista que hay que abordar”, respondía en 2023 el entonces subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.

El excanciller, Teodoro Ribera, comentó a Fast Check CL que con la llegada de Trump “se van a producir cambios sustanciales en la política norteamericana”, sin embargo, recalca en que Chile debe tener una disposición de colaborar para prevenir el “turismo delictual”.

Exministro Teodoro Ribera

Tener plenamente identificada a las personas que viajan a Estados Unidos será el factor clave para que el programa no entre en tela de juicio, según explica el excanciller. Precisamente, ese es el punto que han criticado desde el país anglosajón.

“Hace un tiempo los medios norteamericanos dieron a conocer cómo bandas de chilenos asaltaban casas, y eso es un riesgo mucho mayor para la permanencia de la Visa Waiver que un cambio de la postura de los Estados Unidos por razones políticas”, opina Ribera.

Luego de los cuestionamientos realizados por los republicanos norteamericanos, el Ministerio del Interior de Chile debió firmar un acuerdo de implementación. Desde la cartera comentan que desde 2023 “el intercambio de información penal de viajeros chilenos con ESTA que viajen a Estados Unidos ha aumentado considerablemente, gracias al trabajo interinstitucional del Ministerio del Interior, Registro Civil, policías y Cancillería”.

“El cumplimiento de este compromiso implica un desafío constante de mejora para mantener nuestro estatus”, aseguran desde el Ministerio del Interior.

Por su parte, desde la embajada de Estados Unidos en Chile explican a Fast Check CL que “la firma del Acuerdo de Implementación bilateral para la Prevención el Combate de los Delitos Graves fue un paso muy importante para que Chile avance hacia el pleno cumplimiento de los requisitos del Programa”.

De la misma forma, comentan que “colaboramos de manera estrecha y positiva con todos nuestros socios chilenos y quisiéramos reiterar que las agencias de aplicación de la ley de Estados Unidos y Chile están trabajando juntas para seguir mejorando el intercambio de información para garantizar que toda la información necesaria”.

Embajada de Estados Unidos en Chile

¿Existe un riesgo real de ser marginados del Programa Visa Waiver?

Durante esta semana se conoció que el senador republicano de California, Marco Rubio, asumiría como secretario de Estado, uno de los cargos de mayor relevancia del gobierno.

Donald Trump y Marco Rubio

El parlamentario de origen cubano, en abril de este año, aseguró que en Chile existía la presencia del grupo Hezbollah.

“Sabemos, de hecho, que han estado aquí, haciendo dinero para enviarlo de vuelta a la organización y un lugar particular donde esto ha estado ocurriendo hace un rato es en Chile”, sostuvo en ese entonces Rubio.

Además, es partidario de que las medidas que deban cumplir los países que quieran entrar al Programa Visa Waiver sean endurecidas.

A diferencia de lo que plantea Ribera, el exministro del Exterior, Heraldo Muñoz, cree que sí existe una posibilidad de que Chile sea marginado del programa por motivaciones políticas.

Heraldo Muñoz, excanciller

“Efectivamente, existe la posibilidad de que Chile sea excluido del programa Visa Waiver. El factor explicativo no sería la falta de cooperación en materia de intercambio de informaciones sobre personas con antecedentes penales, sino motivaciones políticas por las denuncias de parlamentarios republicanos sobre el aprovechamiento de ciertos compatriotas para delinquir al amparo del programa”, explica el exministro.

Ante la posibilidad de que con la llegada de Rubio Chile pierda el beneficio, Muñoz cree que el nuevo funcionario de Trump no va a tomar medidas en contra de Chile.

“No creo que tensione mucho más la situación, aunque Rubio ha tenido algunas discrepancias con el gobierno chileno, en su condición de senador”, añade.

Ser marginados del programa, según el excanciller Teodoro Ribera, significaría “retroceder hacia una visa que tenga que pedirse al consulado. Indudablemente que es un retroceso, por la facilidad que existe ahora, y es una molestia para la ciudadanía que viaja”.

La postura de Cancillería ante la llegada de Trump

Una vez se conocieron los resultados, el canciller Alberto Van Klaveren comentó que durante el primer periodo de Donald Trump las relaciones se mantuvieron totalmente normales y “que esa tendencia se va a seguir proyectando”.

Sobre las relaciones de Chile y Estados Unidos en torno a la permanencia de Chile en la Visa Waiver, desde Cancillería comentan a este medio que “para este tema, como para todos los otros temas que llevamos con Estados Unidos, serán abordados tal como se han llevado siempre: priorizando el diálogo, los acuerdos, la colaboración y la cooperación. Seguiremos trabajando para que Chile siga siendo parte del programa”.

Asimismo, comentan que “si bien es cierto que algunos chilenos han hecho mal uso de este programa, ambas partes hemos avanzado mucho para fortalecer los mecanismos de control y de seguridad, y continuaremos trabajando de forma conjunta para evitar que exista mal uso del programa”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Chile se encuentra entre los 15 países con menor tasa de natalidad: #Real

El candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, afirmó que Chile tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, encontrándose en el lugar 15 actualmente. Fast Check CL verificó los datos y constató que esto es #Real, de acuerdo a las últimas cifras entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Últimos chequeos:

“Todas las personas que deban pensión de alimentos se le pondrá en el carnet ‘deudor de pensión de alimentos'”: #Falso

En TikTok circula la afirmación de que, a raíz del Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, quienes mantengan esta deuda tendrán inscrita en su cédula de identidad la leyenda “deudor de pensión de alimentos”. Sin embargo, esto es #Falso. Fast Check revisó diversas fuentes oficiales y constató que en ningún momento la normativa contempla esa medida. Además, tanto el Servicio de Registro Civil e Identificación como el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género desmintieron categóricamente dicha información.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

“Boric eliminó el día del Carabinero”: #Falso

En redes sociales se viralizó que el presidente Gabriel Boric eliminó el día del Carabinero. Sin embargo, esto es #Falso. El presidente Boric saludó a los miembros de la institución en su día y participó en la conmemoración realizada el 28 de abril. Además, el equipo de prensa de Carabineros y el de Presidencia desmintieron la publicación.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.

Exgobernadora de Aysén, Andrea Macías (PS), intervino en asignaciones por más de $76 millones a fundación ligada a un proveedor de su campaña

Un informe de la Contraloría Regional de Aysén reveló que la exautoridad actuó en nueve intervenciones administrativas —entre 2021 y 2023— relativo a proyectos para la Fundación Manos que Ayudan Patagonia. Macías no se inhabilitó, pese a que el presidente de la entidad le prestó servicios profesionales durante su campaña a la Gobernación Regional en 2021 por un monto superior a los $17 millones, lo que para el ente contralor podría configurar un potencial conflicto de interés. Además, se observan que dos convenios con esta organización no justificaron el mecanismo de asignación directa.

“Un millón de inmigrantes ilegales inscritos en Fonasa, sin papeles ni documentos”: #Falso

Circula en redes sociales la afirmación de que un millón de inmigrantes irregulares están inscritos en Fonasa sin contar con documentos ni papeles. Sin embargo, esta información es #Falsa: los datos oficiales indican que aproximadamente 533.000 extranjeros están en el Tramo A como carentes de recursos, pero no se puede determinar cuántos de ellos están en situación irregular. Además, la mayoría de los afiliados extranjeros en Fonasa son cotizantes y contribuyen al sistema de salud.

(Video) El Salvador entrega becas para niños de Perú, Bolivia y Chile: #Falso

Circula en redes sociales un video atribuido a Nayib Bukele en el que anuncia becas estudiantiles para estudiar 100% gratis en El Salvador. Esto, supuestamente, para jóvenes de Chile, Perú y Bolivia. Sin embargo, Fast Check califica el contenido viral como #Falso, ya que no existen registros de tal información y el audio está alterado con inteligencia artificial.

Alberto Undurraga

¿De qué vive Alberto Undurraga?: el presidenciable DC que se resiste a una primaria con el oficialismo

Participación en organizaciones sin fines de lucro, un auto y dos propiedades son algunos de los bienes declarados por el candidato DC Alberto Undurraga, quien se sumó a la carrera presidencial únicamente con el respaldo de su partido. Esto último ha generado fricciones dentro de las filas de la propia colectivdad, pues hay militantes que han instado a Undurraga a reconsiderar la posibilidad de participar en una primaria con la alianza de gobierno.

“Desde el 1 de mayo de 2025, vehículos con ‘tronador’ serán retirados y llevados a corrales”: #Falso

Una afirmación ampliamente compartida en redes sociales asegura que, desde el 1 de mayo de 2025, los vehículos con “tronadores” (modificaciones en el tubo de escape que generan mayor ruido) serán retirados de circulación. Fast Check CL verificó esta información y es #Falsa. No existe ninguna ley vigente que respalde esa afirmación. Además, el ministerio de Transportes y dos abogados, lo desmintieron.