Baja fiscalización y miedo entre los peatones: la compleja relación entre los scooters eléctricos y la convivencia vial 

Los principales problemas de los scooters eléctricos son su aceleración sorpresiva y la falta de fiscalización existente, pese a su regulación. Desde el MTT declararon que no es el foco de fiscalización actualmente y Carabineros reconoció que no tienen registros de estos procedimientos.

Por Álvaro Marchant

El domingo pasado los candidatos a gobernadores por la Región Metropolitana, Claudio Orrego y Francisco Orrego debatieron sus posturas en el programa Mesa Central, a una semana de que se defina quién quedará con el cargo.

Uno de las intervenciones de Francisco Orrego tuvo relación con la figura de los scooters eléctricos que existen la ciudad. En concreto, el periodista Iván Valenzuela le consultó si es que él piensa en prohibir los scooters eléctricos, a lo que el candidato de la oposición respondió que “no, al contrario. Los scooters son un mecanismo de movilización muy importante”.

En la misma línea, “Pancho” Orrego comentó que “a todos mis amigos que andamos en scooter, lo primero: casquito, chaleco reflectante, buenas ciclovías, ahí hay harto que hacer”, emplazando al actual gobernador y su contrincante, Claudio Orrego.

El escenario actual de los scooters eléctricos

Hace un par de años que los scooters eléctricos han obtenido popularidad entre los chilenos. Y es que pese a que algunos superan el millón de pesos, su funcionalidad y rapidez en los trayectos han sido uno de los motores para adquirir uno.

Sin embargo, existe la opción de que quienes no puedan o quieran adquirir un scooter eléctrico, opten por aplicaciones que alquilan este mecanismo de transporte. Algunas de las aplicaciones son: Whoosh, Lime, Grin, Movo y Scoot.

Las comunas en las que pueden arrendar y circular este tipo de vehículos son principalmente de la zona oriente de la capital: Las Condes, Providencia, Ñuñoa, Lo Barnechea, entre otras.

Desde la aplicación Whoosh explicaron a Fast Check CL que mediante su aplicación se han realizado más de 1.5 millones de viajes, superando los tres millones de kilómetros recorridos, estadística que entrega luces del impacto que ha tenido este medio de transporte.

Los principales problemas de los scooters eléctricos

El 1 de septiembre de 2023 los scooters eléctricos se despidieron para siempre de las calles de París, Francia, luego de que, mediante una encuesta ciudadana, el 90% de los habitantes de la capital francesa, dijeran “no” a los monopatines eléctricos.

La decisión llegó luego de que los parisinos adjudicaran muchos accidentes viales a este medio de transporte y acusaran que no respetan los espacios de los autos y peatones. De esta forma, empresas como Lime debieron abandonar el país europeo.

En Chile, la situación va en una dirección similar. Según datos de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) hasta diciembre de 2023 la cantidad de accidentes vinculados a scooters eléctricos fue de 510 casos a nivel nacional, un aumento del 3,8% con respecto al 2022, de los cuales un 69% se registraron en la RM.

Rodrigo Mora, arquitecto y profesor asociado del Departamento de Urbanismo de la U. de Chile, atribuye los problemas de los scooters eléctricos a un aspecto estructural y a uno de convivencia vial.

“Una de las razones por la que los scooters son más peligrosos que las bicicletas, es por la forma en que están construidos. Porque en el fondo como tienen estas ruedas pequeñas, es más fácil que queden atascadas en calles en mal estado, y eso se traduce en que la persona salga volando”, cuenta el académico.

Por otra parte, Mora, menciona que en cuanto a la convivencia vial el problema es que las personas se sienten “amedrentadas” por estos vehículos debido a la aceleración sorpresiva que toman en pocos segundos.

“La sensación de la gente, sobre todo mujeres con hijos, es que se les aparecen de manera más repentina que las bicicletas, de forma muy sorpresiva. Entonces, la gente no es capaz de tomar los resguardos de protegerse a tiempo”, relata el profesional.

“El aumento del uso de este tipo de ciclos (scooters) debe ir acompañado de una mayor concienciación y una mejor convivencia entre usuarios, automovilistas y peatones. Por ello, son importantes las campañas e inspecciones para seguir educando a los usuarios”, explican en Whoosh.

Ley de Convivencia Vial: ¿suficiente o no?

El uso de los scooters eléctricos se encuentra materializado en la Ley de Convivencia Vial, cuya última modificación fue en 2018. Allí se denomina a este medio de transporte como ciclo.

Lo establecido en la normativa es que quien utilice los scooters eléctricos deben portar un casco, chaleco reflectante y luces.

Asimismo, si los monopatines quieren transitar por la vereda, no deben superar los 25 Km/h. En caso de exceder esta velocidad, deben conducir por ciclovías y, en caso de que éstas se encuentren en mal estado, tienen la obligación de hacerlo por el lado derecho de la calzada. Si la calle es vía exclusiva del transporte público deben hacerlo por el lado izquierdo.

Pese a la existencia de esta normativa, las fiscalizaciones son difíciles de ver. Mora, comenta que “el problema no es tanto ese, el problema es que no hay fiscalización de la ley, no es muy fácil de hacer que se cumpla”.

Desde el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, explicaron a este medio que “actualmente, el foco de la fiscalización que llevamos adelante está puesto principalmente en motocicletas hechizas”.

Por otra parte, comentan que no existe una “clasificación particular para este tipo de vehículos eléctricos”.

Fast Check CL, consultó a Carabineros sobre la cantidad de fiscalizaciones que se han efectuado ante esta situación, sin embargo, desde la institución explicaron que “no existe el registro de infracciones que se hayan cursado a scooter”.

Fast Check CL es un medio de comunicación, que depende de sus suscriptores para financiar el equipo de trabajo que hizo este artículo. Sin ti este proyecto finalizará en 2025. Puedes ser suscriptor/a y ayudarnos a combatir la desinformación en Chile por solo 1.500 al mes. 

Te puede interesar:

Los Ángeles

Hospital de Los Ángeles: profesional que evaluó licitación cuestionada por Contraloría procesó una orden de compra a su nombre

El órgano contralor estableció que Silvana Sandoval Pavez, contratista del Hospital de Los Ángeles, realizó la evaluación técnica de una licitación por más de $535 millones, pese a no ser funcionaria pública ni integrar la comisión evaluadora del proceso. En paralelo, Fast Check CL constató que la misma profesional figuraba en una orden de compra como compradora y proveedora del recinto asistencial, lo que —según el Observatorio ChileCompra— podría constituir un conflicto de interés y una infracción al artículo 35 quáter de la Ley de Compras Públicas.

Los Ríos

Testimonios detallan cómo exfuncionario del GORE de Los Ríos vendió madera fiscal a un precio siete veces menor que su valor real

La Fiscalía de Los Ríos solicitó cinco años de presidio menor en su grado máximo, una multa superior a los $8 millones y la inhabilitación absoluta para ejercer cargos públicos contra Ernesto Espinoza Navarrete, exjefe de la División de Fomento e Industria del GORE de Los Ríos, acusado de fraude al Fisco por la venta irregular de madera fiscal. Según la investigación y una querella del Consejo de Defensa del Estado, Espinoza habría autorizado la tala y venta de 34 árboles pertenecientes al GORE a un particular por $2,1 millones, pese a que su valor real superaba los $17,8 millones. Testimonios recogidos en la investigación -a los que accedió Fast Check CL- describen cómo el exfuncionario habría negociado y recibido el dinero en efectivo, sin documentación ni registro institucional.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

Últimos chequeos:

(Video) “Submarino ruso en el caribe”: #Engañoso

En redes ha circulado un video de un supuesto submarino ruso en aguas venezolanas. Fast Check CL califica el contenido de #Engañoso. Si bien el metraje muestra a un vehículo militar náutico en el caribe, este data de hace más de un año y se grabó en Cuba.

(Video) “Parisi se adelanta a la segunda vuelta y da su apoyo a Jeannette Jara”: ‘Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana’: #Engañoso

Un video viral muestra a Franco Parisi diciendo: «Yo no voy a dejar que el cuico gane y vamos a ir en masa… Jara gana», dando supuestamente su apoyo a la candidata oficialista para una eventual segunda vuelta. Sin embargo, esto es #Engañoso, ya que si bien menciona dicha frase, la hace en referencia al pensamiento de los votantes —es decir, tercera persona—, no a su opción personal.